sábado, mayo 18, 2024
Inicio Blog Página 532

Por los pueblos originarios

0

6 - DocenesCon la finalidad de acompañar y defender los derechos individuales y colectivos de las comunidades indígenas que habitan el territorio de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Defensoría del Pueblo bonaerense iniciarán un trabajo encaminado a obtener el reconocimiento pleno de estos pueblos y respetar su diversidad étnica y cultural.

Así quedó establecido en el acuerdo firmado entre el titular de la casa de estudios, Raúl Perdomo, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Ricardo Etcheverry, y el secretario general, a cargo de la defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Honores.

El proyecto contará con el apoyo técnico del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), perteneciente a Ciencias Naturales, dirigido por la doctora Liliana Tamagno. El objetivo será “promover el reconocimiento de los pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires, poner en valor sus demandas, en especial las referidas a los derechos territoriales”.

Perdomo destacó esta iniciativa que “defiende los derechos humanos y promueve el reconocimiento integral de estas comunidades que habitan nuestro territorio bonaerense”.

El LIAS será el encargado de recabar información registrada en organismos gubernamentales y no gubernamentales para realizar un diagnóstico respecto de la ubicación de los pueblos indígenas, sus presencias y demandas.

El trabajo se realizará teniendo en cuenta las experiencias de los referentes indígenas en su histórica relación con el estado, los entes gubernamentales, derechos indígenas, migraciones, derechos territoriales, diversidad étnica e interculturalidad.
Participarán del relevamiento, alumnos de la Cátedra de Antropología Sociocultural I, referentes indígenas de las comunidades, nucleamientos y organizaciones.

Fuente: www.unlp.edu.ar

Energías renovables

5 - TendenciasUn equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) se encuentra, en este período, desarrollando diferentes líneas de investigación en el área de energías renovables obteniendo, hasta el momento, importantes avances en materia de energía eólica.

La iniciativa toma real importancia ante las posibilidades de progreso que podrían ofrecer a Tierra del Fuego las energías renovables no convencionales y la gestión integral de estos recursos para el desarrollo sostenible de la Provincia. De estas acciones próximamente se conformará el mapa eólico de Tierra del Fuego.

El Mg. Ing. Aeron Pablo Lerzo, docente investigador de la UNTDF y coordinador general de los proyectos destacó que “la Universidad a través del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) está profundamente involucrada en un área crítica como es la energía renovable y, para ello, tenemos dos importantes proyectos de envergadura que se encuentran en etapa incipiente, pero con importantes avances en materia de energía eólica”, sostuvo.

Entre los proyectos más ambiciosos el especialista comentó que se encuentra la instalación en Río Grande de dos turbinas de 2.5 MW y cinco microturbinas de 4,5 KW en sectores aislados sin interconexión, con el fin de promover en esa ciudad la diversificación de la matriz energética. Es en el marco, de una propuesta presentada ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Innovación Productiva de la Nación (MINCYT) en una acción conjunta con la Cooperativa Eléctrica riograndense.

De este modo, el objetivo general del proyecto es investigar y experimentar la viabilidad de producción de energía eólica en la Tierra del Fuego, (desde la selección de equipos, puesta en marcha e instalación, hasta la operación de producción, los problemas particulares geográficos, ambientales y climatológicos, el mantenimiento y la relación costo-beneficio de turbinas eólicas de diferente potencia) para generar información, conocimientos innovadores y estudios aplicados.

El equipo multidisciplinario de investigadores que se encuentra a cargo de este proyecto, está integrado además por el economista Francisco Gatto, los físicos Marcos y Lucas Valluzzi, quienes trabajan en su doctorado de la Universidad de La Plata con el desarrollo de materiales nanoestructurados para la creación de placas fotovoltaicas tipo «Thin Film» y «MultiLayer» para la generación eficiente de energía fotovoltaica. Este grupo de científicos se encuentra abocado también al estudio de los fenómenos de engelamiento, en rotores de palas eólicas que ocurre en las condiciones naturales del climas frío extremo; para lo cual se realizan ensayos exhaustivos en Ushuaia.

Por último, Pablo Lerzo, destacó el potencial que tiene la provincia en relación a la posibilidad de consolidar un desarrollo energético con energías limpias. “El factor de capacidad es muy importante para la Patagonia y Tierra del Fuego, que cuenta con vientos de excelente calidad únicos en el mundo y que en la Patagonia chilena ya son explotados”, sostuvo. “En nuestro país el desarrollo de estos recursos es muy incipiente –enfatizó el ingeniero- y desde el IDEI estamos “haciendo punta” poniendo en valor este recurso que es importantísimo y que deberíamos ponerlo a funcionar cuanto antes, para cambiar la matriz energética y promover un desarrollo sustentable como lo hacen los países del primer mundo”.

Cabe destacar que en materia de energías renovables, para la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, estas líneas de investigación son solo el principio de una gran cantidad objetivos institucionales que buscan acompañar el desarrollo social y económico del territorio. En ese sentido, se proyecta trabajar en la áreas de energías micro hidráulica, mareomotriz, undimotriz (energía de las olas) y corrientes marinas en el Canal de Beagle.

Por otra parte, Lerzo (ingeniero aeronáutico) participó en el mes de abril/15 de una serie de encuentros en el parque científico de la Universidad de Salamanca, España; oportunidad en la que accedió a una capacitación sobre herramientas SARP, lo que actualmente se conoce como “drones”. Se trata de los nuevos sistemas aéreos remotamente pilotados, con cámaras y sensores de tipo visuales que son utilizados para relevar datos de las turbinas productoras de energía eólicas.

A raíz de esta experiencia inédita Lerzo fue convocado a participar del “Congreso viento y energía” desarrollado posteriormente en Buenos Aires, por el Consejo Profesional de Ingeniería mecánica. En ese marco, disertó en nombre de la UNTDF y presentó esta tecnología a los operadores de los parques eólicos más grande del país, oportunidad en la que se analizaron los potenciales que ofrecen estas herramientas tecnológicas, al servicio del desarrollo productivo.

Fuente: www.untdf.edu.ar

Las claves de un equipo exitoso

4 - UniversidadEl esfuerzo había sido considerable. Los tres integrantes del equipo venían trabajando juntos desde hacía dos años y llegaban al mundial después de muy buenas actuaciones en los campeonatos argentino y regional lationamericano. Tenían esperanza de hacer un buen papel, como otros equipos argentinos anteriores. Pero todo salió mal. Melanie Sclar, una de las integrantes del equipo, llegó a la final con 39 grados de fiebre y terminó en el hospital después de la prueba. Los problemas resultaron de una modalidad imprevista. Estaban incómodos, no podía mostrar su verdadero nivel. El equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, representando a la Argentina, obtuvo el puesto 80 entre los 120 mejores equipo de programación del mundo. Eso fue en 2014, ayer nomás, en el Mundial de Programación de Ekaterimburgo, Rusia.

Un año después, la historia es otra. Melanie Sclar, Ariel Zylber y Lucas Tavolaro Ortiz –los mismos tres estudiantes de Exactas UBA– obtuvieron la semana pasada el puesto 18vo del Mundial de Programación de Marruecos y se convirtieron en campeones de Latinoamérica. El mérito del lugar en la tabla se sumó al hecho de que superaran a universidades como Hardvard o Stanford y la noticia recorrió los principales medios nacionales en pocas horas.

“La experiencia de Rusia nos había desmoralizado”, reconoce Melanie desde Marruecos. “Pero esta vez salió todo muy bien”, agrega. Y lo mismo opina Lucas. “Nos salió todo bien, por eso pudimos resolver tantos problemas en cinco horas. Porque no alcanza con saber cómo se resuelven, hay que hacerlo, escribir, y que funcione”. Justamente, la competencia es de programación y combina conocimientos teóricos, saberes matemáticos y eficiencia en escribir código, programar.

Más allá de las posiciones en las tablas, no parece posible que el equipo lograra trepar 62 posiciones únicamente por lo hecho desde Rusia hasta Marruecos, en un año. “Estamos compitiendo juntos desde 2012. Con Ariel nos conocemos del secundario, en la ORT de Almagro y a Melanie la conocí a través de él. Con Ariel habíamos competido en el secundario y eso da una ventaja grande para cuando llegás a la universidad. Y también conocíamos a Agustín Gutiérrez, que es nuestro coach desde aquel entonces”, relata Lucas, rescatando la experiencia que traían juntos.

Agustín, el coach del equipo, dice que “estos chicos vienen practicando y aprendiendo individualmente desde bastante antes de formar equipo. Todos son exitosos ex participantes de las olimpiadas de matemática e informática para alumnos de escuela secundaria. La calidad de partida del equipo es excelente”. Al respecto de los recorridos individuales, Ariel Zylber es un caso particular: en el Mundial de Matemática de 2011, en Amsterdam, obtuvo medalla de oro siendo todavía estudiante secundario. Hoy es alumno de dos carreras, Matemática y Ciencias de la Computación, lo mismo que Melanie.

Las pruebas de los mundiales de programación consisten en una serie de problemas (en este caso fueron 13) que requieren interacción plena del equipo, por eso se destaca la necesidad de que los perfiles de los integrantes sean complementarios. “Los que programamos somos Ariel y yo, y Melanie se encarga más de los problemas de de matemática, de esos en los que hay que agarrar papel, lápiz y hacer cuentas. Ariel también toma cosas de matemática, es el conector entre Melanie y yo, que solo programo”, destaca Lucas.

Cuando, iniciada la competencia, recibieron los problemas, les pegaron una leía rápida y ahí nomás Lucas identicó uno que era “fácil de resolver”. “Hay que estar muy bien organizado porque el tiempo cuenta”, dice Melanie. Y, sin duda, esa eficacia les permitió arrancar con el pie derecho. “Lucas vio que había uno que podía sacar rápido, lo programó y lo mandamos a evaluación, nos dijeron que estaba bien y, además, que éramos los primeros que lo habíamos resuelto. Eso sumó, nos dio confianza”, destaca. Durante las cinco horas del certámen, los 120 equipos van enviando los resultados de los problemas a medida que los terminan. Se puntúa si es correcto y se suma calificación por el tiempo de demora. Si el problema es incorrecto, el jurado lo devuelve al equipo –sin indicar el error– y lo penaliza con tiempo.

“El año pasado no nos había ido muy bien pero esperábamos, por lo menos, ser el mejor de Latinoamérica”, sostiene Ariel y considera que, más allá de los problemas que sufrieron el años paso, “este año siento que estábamos más preparados”. Según describe Agustín, el coach, “los chicos se juntaban una o dos veces por semana a simular una final, resolvían pruebas pasadas en condiciones idénticas a la prueba real. Además, a cada uno le daba problemas para que resuelva individualmente, estudiaban algoritmos y temas teóricos que sirven para encarar los problemas”.

Para los chicos, la importancia del Mundial tiene varias aristas. Lucas indica que esto “no es solo competir sino que sirve para que la gente se forme y se pueda difundir la carrera de Computación. Además nos permite desmitificar que hay que ser un genio, un iluminado para dedicarse para estar acá: son cosas que se enseñan en la Facultad, y después es entrenar mucho”. Ariel, por su parte, asegura que aprendió mucho en estos años. “Ahora sé mucho más de algoritmos y sé que se me van a abrir muchas puertas gracias a este puesto que conseguimos. Es buenísima la experiencia que me llevé, me hice amigos nuevos y me hice más amigo de mis compañeros de equipo”, destaca.

Y una clave del salto en la tabla de posiciones lo da el coach, Agustín. “Destaco la actitud de los chicos de no bajar los brazos. Esta vez tuvieron un arranque excelente y la presión por mantener el nivel es muy grande, pero lograron seguir resolviendo problemas aún cerca del final”.

La reflexión de cierre, a cargo de Ariel, que seguirá de viaje por Marruecos junto con Melanie y Agustín: “Esta experiencia es especial porque no solo tengo que ser bueno yo sino coordinar con otra gente para resolver los problemas, es algo que para mí es mucho más interesante que el trabajo individual. Me llevo una gran experiencia, lo mejor es poder compartir los logros”.

Fuente: Armando Doria para www.uba.ar

La óptica obrera

2 - InfoGralEl presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, firmó un convenio para ofrecer atención primaria en salud visual y ayudas ópticas gratuitas (anteojos y lentes) a trabajadores agrarios de todo el país.

El acuerdo se rubricó con el director General del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), Guillermo Martini. También participó el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Carlos Naón.

El programa de extensión universitaria “Salud Visual para todos” perteneciente a Exactas será la unidad ejecutora de esta iniciativa que brindará atención optométrica, confeccionará anteojos y lentes de contacto en forma totalmente gratuita a todos los trabajadores del sector agrario que lo requieran.

El presidente de la UNLP destacó esta propuesta e hizo un reconocimiento especial “a las actividades que desarrolla la facultad en materia de salud visual y que están directamente destinadas a atender las necesidades de la gente”.

“Salud Visual para todos” es un programa de extensión que surgió a partir de la demanda de servicios de oftalmología existente en los distintos centros sanitarios.

Un equipo de licenciados en óptica ocular y optometría trabajará en distintos puntos geográficos del país y sobre una población aproximada de 7.000 mil trabajadores agrarios. La intervención se realizará en al menos 14 campañas en diferentes lugares donde el RENATEA considere necesario.

De la iniciativa participarán un grupo estable de 5 profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Licenciatura en Optica Ocular y Optometría.

Fuente: www.unlp.edu.ar

Informática para jubilados

3 - NoticiasLa Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través de la Licenciatura en Sistemas inició esta semana un nuevo curso para afiliados del PAMI sobre “Introducción al manejo de PC”. La iniciativa busca promover una mayor inclusión de los adultos mayores al mundo de las nuevas tecnologías y el acceso a las redes sociales.

El espacio es dictado por docentes y alumnos avanzados de la carrera de Sistemas en los laboratorios de informática de la sede capitalina de Yrigoyen 879, en el marco de un convenio de cooperación establecido entre la Casa de Altos Estudios el organismo nacional con el fin de aumentar los servicios a los beneficiarios.

Luego de la primera clase, Selina Fernández, una de las alumnas de 79 años, destacó que “estoy muy emocionada porque es la primera vez que entro a una Universidad y me llena de satisfacción. Tengo muchas expectativas y ganas de aprender computación todo lo que esté a mi alcance”, sostuvo.

Por su parte, Francisco Vinaya, apuntó que “quiero aprender porque hoy en día la computadora es muy necesaria y útil para comunicarnos; y asimismo para no quedarnos atrás de lo que pasa en la sociedad”. El hombre de 68 años, enfatizó además que “esto es una gran ayuda que nos da el PAMI y la Universidad, porque todo aquel que quiere aprender es posible, más allá de la edad que tengamos”, dijo.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca dentro del convenio global UPAMI (Universidades Nacionales y PAMI) rubricado en 2003 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT); el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de la República Argentina) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Fuente: www.untdf.edu.ar

Becas de la Austral

0

1 - BecasLa Universidad Austral presenta la nueva edición de su programa de becas, una iniciativa que estimula el estudio de carreras universitarias con financiaciones de distinto tipo.

En esa línea, el 27% de los estudiantes que ingresaron a esa institución en 2015 recibieron alguna forma de ayuda económica, con un monto de inversión de seis millones de pesos por parte. En relación al 2014, las becas crecieron 21% en cantidad de pedidos concretados y un 70% en la inversión destinada al programa.

Entre las más otorgadas pueden destacarse: Becas al Merito Académico, que premia a los alumnos destacados durante el colegio secundario, Becas Líderes del Futuro, en la que se postulan jóvenes con buen promedio académico, pero también destacados por su compromiso con sus comunidades o formación personal, y la Beca para el Fomento de la Ingeniería en Informática.

En el 2016 ofrecerá por primera vez la Beca Artística, accesible a jóvenes que terminen el colegio secundario en 2015, con buen promedio, talento en canto e interés en ser parte del Coro de la Universidad.

“Las becas de la universidad permiten que los jóvenes accedan a una propuesta de alto nivel académico con una ayuda económica en su matrícula. Es un excelente manera de culminar la etapa del secundario cosechando en oportunidades el trabajo realizado durante esos años. Creemos que es muy importante premiar el esfuerzo y la constancia para prepararse, formarse y aprender para la próxima etapa que viene”, destacó Juan Ignacio Coria, director de Admisiones de Carreras de Grado de la UA.

“No solo los mejores promedios pueden obtener becas, sino también los buenos alumnos y aquellos que hayan realizado trabajo social con el colegio, sean voluntarios de una ONG o estén comprometidos con una causa solidaria en sus comunidades. También los que participen de un programa de intercambio cultural, olimpíadas, el modelo de Naciones Unidas o el programa La Compañía de Junior Achievement durante el colegio secundario. Los jóvenes que quieran formarse más allá de la escuela, ayudar en sus comunidades, ser solidarios y querer mejorar cada día pueden postularse con ciertos requisitos en la Beca Líderes del Futuro. Eso sí, esimportante remarcar que para acceder a las becas tienen que aprobar el curso de ingreso de la Universidad y mantener su beca con altos estándares académicos una vez que ingresan a la Universidad”, agregó.

El programa de becas 2016 ya está en funcionamiento.

Acerca de la Universidad Austral
La Universidad Austral es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores –ACES–, entidad civil sin fines de lucro. Desde 1991, promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y posgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. La institución brinda una oferta diferenciada de alta calidad de enseñanza, que facilita a sus egresados sólidas oportunidades en el mercado laboral.

En el 2014 la Universidad Austral consolidó y mejoró su ubicación nacional e internacional en los rankings regional y mundial del QS (Quacquarelli Symonds), uno de los rankings internacionales de universidades más prestigiosos del mundo.

Entre los principales datos del ranking se destacan: 1° universidad privada de la Argentina y 4° a nivel regional y entre las 10 primeras de América Latina.

La institución también cuenta con el IAE Business School y el Parque Austral.

El IAE es la escuela de negocios de la Universidad Austral, que tiene 36 años de experiencia en la formación integral de empresarios y ejecutivos de Latinoamérica.

Por su parte, el Parque Austral, inspirado en modelos internacionales, es el primer Parque Científico, Tecnológico y Empresarial en Argentina. Promueve la radicación de empresas e industrias tecnificadas que buscan entornos de trabajo altamente profesionales.

Fuente: www.austral.edu.ar/ingresantes/becas

La educación veterinaria

4 - UniversidadEl Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez, recibió a los representantes de Cuba, Chile, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Panamá, Paraguay y West Indies, en el marco de la 3º reunión Panamericana de Educación en Ciencias Veterinarias que se desarrolló en esa casa de estudios y donde se resaltó la importancia del bienestar animal y el desarrollo rural de las pequeñas comunidades y los pequeños productores.

Parafraseando al recientemente fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano, y haciendo hincapié en la integración latinoamericana, Marcelo Miguez señaló que “nuestra derrota siempre estuvo implícita en la victoria ajena. Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros”.

“Se debe pensar en este proceso como estados separados que desarrollan un trabajo mancomunado para la búsqueda de metas comunes. Debemos tener en cuenta el crecimiento sustentable de la producción, con el fin de generar una mayor riqueza con valor agregado y el apoyo a la agricultura familiar ligado a mejorar las posibilidades de acceso a los alimentos”, añadió.

En la jornada inaugural también expusieron el Dr. Juan de Jesús Taylor Preciado, presidente de la Federación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FFECV), el Dr. Franklin Clavel Luque, presidente de PANVET (Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias) y el Dr. Eduardo Pons, presidente de COPEVET (Consejo Panamericano de Educación en Ciencias Veterinarias).

Además, estuvieron el Dr.Tito Díaz, Oficial Superior de Salud Animal de la Oficina Regional de la Food and Agriculture Organization, FAO para Latinoamérica y el Caribe; el Dr. Martín Minassian representante de la OIE para las Américas; el Sr. Lautaro Viscay, director técnico de la REAF (Reunión especializada en agricultura familiar) del MERCOSUR; el Dr. Francisco Galindo Maldonado, Centro Colaborador OIE, Universidad Autónoma de México (UNAM).

miguez

“Celebro que tanto universidades públicas como privadas del continente piensen en la gente que trabaja día a día su tierra, no sólo para producir para el país sino también para mejorar su calidad de vida”, afirmó Miguez al tiempo que instó a “trabajar en todo lo relacionado a estos proyectos nacionales como lo realizamos nosotros desde la Facultad de una universidad pública, gratuita, cogobernada y autónoma”.

Como conclusión del debate, Marcelo Miguez señaló que “trabajamos en la discusión de la educación veterinaria para lograr profesionales que puedan ser útiles a nuestra sociedad”, y agregó: “El objetivo es ejercer la profesión con responsabilidad social para brindar soluciones a las necesidades concretas de la gente y acompañar el trabajo de los pequeños y medianos productores”.

Fuente: www.fvet.uba.ar

Ideas para educar en el siglo XXI

5 - TendenciasLas sociedades, como siempre, están cambiando, y a nosotros nos toca la particularidad de vivir una etapa muy significativa: la de la transición de sociedades analógicas a sociedades digitales. Para promover, y a su vez, adaptarnos a este cambio es necesario repensar el rol y las funciones de nuestras instituciones, la gran mayoría moldeadas a medida por y para la sociedad analógica.

La educación es, quizá, el área donde sea más urgente reflexionar y generar estos cambios, ya que la escuela es una de las instituciones más importantes en la construcción de ciudadanía mediante la transmisión de conocimientos, saberes y valores.

Los sistemas educativos son organizaciones fuertemente inerciales, a los que les cuesta transformarse. De hecho, si nos metemos en las aulas, las formas de enseñar casi que no sufrieron modificaciones tras la llegada de la televisión, la videocasetera y los gabinetes informáticos a las escuelas. Sin embargo, afuera del aula, afuera de la escuela, los cambios políticos, sociales y sobre todo culturales de las tres últimas décadas son de un nivel mayúsculo.

Las nuevas formas de acceso, búsqueda, intercambio y producción de información y conocimiento están generando una enorme revolución de la que quizás aún no conozcamos sus límites. A modo de ejemplo, vale decir que toda la información generada por la humanidad desde hace 800 mil años hasta el 2003 era equivalente a 5 exabytes (5000 millones de GB). En cambio, en 2011, se produjeron 5 exabytes cada dos días y se calcula que a partir de 2013 se produce uno cada 10 minutos. Otro dato interesante a tener en cuenta es que de todo ese volumen de información que generamos, sólo el 0,007 por ciento está en soporte papel. Esta es la dimensión del cambio del cual la escuela no puede ser ajena (datos tomados de Hilbert, Martín y López, Priscila “La capacidad tecnológica mundial para almacenar, comunicar y calcular información”, revista Science Nº332, 01/04/2011 y de palabras del CEO de Google Eric Schmitdt, disponibles en https://youtu.be/u_vuGJIFSqo?t=1m15s).

Afortunadamente en nuestro país, desde hace ya algunos años, se iniciaron políticas que comenzaron a dar cuenta de este nuevo escenario. Es el caso del programa Conectar Igualdad, que distribuyó más de 4.700.000 net- books para alumnos y docentes de escuelas secundarias públicas (de modalidad común, técnica y especial) e institutos de formación docente en todo el país.

Conectar Igualdad, además de ser el plan de distribución de netbooks más ambicioso y masivo del planeta (ningún programa alcanzó esa cantidad de netbooks distribuidas) fue, como mínimo, el puntapié de un llamado a la reflexión de la comunidad educativa respecto de sus prácticas. ¿Por qué? porque interpeló (y lo sigue haciendo) el rol y la actividad docente, promoviendo modificaciones en las prácticas de enseñanza tradicional e instando a generar cambios en la concepción espacio-temporal de la institución escolar.

En línea con Conectar Igualdad, hace algunos meses y mediante resolución del Consejo Federal (donde se reúnen los 24 ministros provinciales y el ministro nacional), el Ministerio de Educación de la Nación dio inicio al Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (Pnide). El plan tiene como principal objetivo “transformar la enseñanza” mediante la “intensificación de los usos pedagógicos de las TIC”. En otras palabras, que las netbooks distribuidas (y las que continúan entregándose a alumnos de primer año) se utilicen para aprender, que se entramen en la enseñanza. Esto significa un enorme desafío, no sólo para los jóvenes que nunca habían tenido una computadora o que son los primeros en sus respectivas familias en tener una, sino también para los supervisores, directivos y docentes, que deben replantearse sus roles y funciones al compás del nuevo escenario.

El Pnide propone trabajar fuertemente junto al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) para garantizar una oferta federal y gratuita en educación y TIC. El postítulo docente con esa orientación (creado en 2012) es, quizá, el ejemplo más claro de la articulación entre los procesos de distribución y equipamiento tecnológico en las escuelas y las ofertas de formación docente.

El lanzamiento del Pnide representa un enorme paso por actualizar la educación del país a los tiempos que corren y lograr que, como señala el sociólogo español Manuel Castells, la escuela se encargue de “empoderar intelectualmente” a sus alumnos, dotándolos de “criterio propio” para que busquen, seleccionen, descarten, validen, interpreten, relacionen y combinen todos los miles de millones de GB de información que se producen a diario y así logren acortar la otra brecha digital, la vinculada con los usos.

Fuente: Martín Pablo Sosa para www.pagina12.com.ar

Conta una historia

0

6 - DocenesHasta el 30/05/15 está abierta la inscripción en el taller de escritura que dictará la profesora Patricia Sagastizábal en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDSE), ubicado en Aráoz 2838, en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sagastizábal, premio La Nación de Novela por la obra «Un secreto para Julia», entre otros libros, enseña estrategias y técnicas para narrar, mediante experiencias de escritura que permitan investigar en los géneros policial, autobiografía y diario íntimo.

Durante el curso, que comenzará el mes próximo (06/06/15) también se estudiarán narradores, construcción de personajes, tono, estilo, voz, suspenso, argumento, montaje y otros temas fundamentales para la escritura.
Los interesados deben llamar al IDES, teléfono: 4804-4949.

Fuente: cultura@ides.org.ar

Educando a discapacitados

2 - InfoGralLa Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta su informe “Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes” .

La publicación sistematiza los resultados de un estudio realizado por la ADC a fin de conocer y registrar experiencias educativas inclusivas en escuelas comunes de la provincia de Buenos Aires. El informe también identifica prácticas que obstaculizan el ejercicio pleno del derecho a la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad. Este relevamiento tuvo lugar en ocho escuelas públicas de la ciudad de La Plata y estuvo a cargo de la Lic. Pilar Cobeñas, consultora independiente de la ADC.

Entre otras buenas prácticas inclusivas , se observa que las escuelas comunes relevadas en este informe:

  • tienen un equipo de gestión con la decisión política y el compromiso real de promover la inclusión de estudiantes con discapacidad;
  • desarrollan proyectos de articulación con escuelas secundarias e implementan procedimientos claros para recibir y sostener la permanencia y el egreso de estudiantes con discapacidad;
  • cuentan con al menos una persona con discapacidad entre los integrantes de los equipos docentes, directivos o de orientación escolar, o bien desarrollan actividades extracurriculares lideradas por personas con discapacidad ;
  • han realizado las reformas edilicias necesarias para resultar accesibles a sus alumnos con discapacidad;
  • facilitan los apoyos que los alumnos necesitan y fomentan el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes de grado, profesores, maestros integradores, personal de apoyo, preceptores y demás miembros de diversos departamentos docentes.

El informe también subraya los desafíos pendientes en la educación de las personas con discapacidad y enfatiza que:

  • un prejuicio instalado considera que los estudiantes con dos o más tipos de discapacidad no pueden acceder a la escuela común ni pueden recibir plenamente una educación especial , ya que –se dice– no pueden asimilar contenidos pedagógicos (incluso hay quienes consideran que estos alumnos son “ineducables”);
  • durante toda su trayectoria educativa, se evalúa continuamente a los alumnos con discapacidad para determinar si están en condiciones de acceder (o de permanecer en) la escuela común . Esta evaluación constante “tiene como correlato la exigencia de que demuestren diariamente que son dignos y merecedores de una educación común”;
  • aún prevalecen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia los alumnos con discapacidad entre los docentes y directivos de escuelas comunes . El informe recoge el testimonio de una alumna con discapacidad que relató cómo se refirió a ella una profesora: “Me echó de la clase y me dijo que a ella no le pagaban doble por enseñar a retrasados. […] Me dio mucha bronca. Pero la profesora es de matemática y yo no entiendo matemática, pero después esa profesora sacó carpeta y ahora tenemos otra profesora de matemática que es buena porque explica y ahora tengo 10. Tengo miedo de qué va a pasar cuando se le termine la carpeta a la otra profesora”.

En este contexto, el informe destaca que la eliminación de cualquier tipo de educación segregada en escuelas especiales y el desarrollo de una educación inclusiva que tenga como objetivo una educación común para todos y todas constituyen reclamos centrales del movimiento de personas con discapacidad . Consideramos que las buenas prácticas relevadas en el informe pueden servir como referencia para que otras escuelas y otros docentes implementen proyectos de inclusión educativa y avancen en la superación de los desafíos que todavía persisten para el pleno respeto del derecho a la educación inclusiva de los alumnos y alumnas con discapacidad.

Informe completo en: Buenas practicas Educacion Inclusiva ADC- 2015

Fuente: www.adc.org.ar