sábado, diciembre 9, 2023
Inicio Blog

Tecnología argentina en España

Educabot, empresa argentina líder en el desarrollo de soluciones de tecnología educativa, anunció su desembarco en España a través de una alianza con la firma Camp Tecnológico. A través de este acuerdo, la compañía ibérica comercializará CODIT, un kit diseñado especialmente para que chicos de 3 a 9 años aprendan robótica y programación.

En Educabot estamos muy entusiasmados porque este partnership nos permite llevar una solución innovadora para que los docentes españoles enriquezcan sus prácticas de enseñanza y sigan fortaleciendo el desarrollo de habilidades STEAM en sus alumnos. El mercado EdTech está orientando sus esfuerzos cada vez más hacia la formación para el empleo en jóvenes de educación secundaria y adultos. CODIT es una propuesta que tiene una visión de futuro, porque enseñar Pensamiento Computacional a temprana edad es lo que nos permitirá generar transformaciones en los aprendizajes”, afirmó Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot.

La Economía del Conocimiento es el tercer sector exportador de la Argentina. Entre julio de 2022 y junio de 2023, las exportaciones significaron USD 8.059 millones. En este contexto, cada vez más empresas locales buscan llevar sus productos y servicios a nuevos mercados, aunque no siempre resulta tarea sencilla debido a las dificultades macroeconómicas.

Si nos enfocamos en el mercado EdTech, según el informe “Tecnologías educativas en América Latina”, elaborado por el BID y HolonIQ, El documento, que fue publicado a fines de 2021, señala que Argentina contaba con el 8% de las startups de este sector y con el 11% de la inversión de capital de riesgo. En este sentido, el potencial exportador permite que cada vez exista más oferta de productos y servicios orientados a mejorar la educación a partir del uso y desarrollo de tecnología. 

Para desarrollar CODIT, la empresa argentina invirtió USD 150.000 en Research & Development, prototipado y equipamiento para producción en serie. Además, se traduce en más de 2500 horas de trabajo en las que ingenieros electrónicos, industriales, diseñadores de producto, programadores de software y pedagogos. De este modo, la compañía argentina de tecnología educativa continúa enfocada en desarrollar soluciones para fortalecer el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad desde edades tempranas.

En esta misma línea trabaja Camp Tecnológico, un proyecto educativo líder cuyo objetivo es despertar el interés de los más jóvenes por las materias del área STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de la Tecnología Educativa. “Nuestro foco es mejorar sus habilidades en estas áreas y, con ello, aumentar sus probabilidades de éxito académico y profesional futuro”, destacó Jesús Ángel Bravo Duque, CEO de Camp Tecnológico.

Con este acuerdo, Educabot tiene como objetivo comercializar 3000 unidades por año. De este modo, Educabot refuerza su compromiso por llevar soluciones innovadoras a nuevos mercados y seguir visibilizando el talento local para el desarrollo de productos educativos. CODIT se ha posicionado como un producto único dentro de la oferta de robots para nivel inicial y primer ciclo de primaria, dado que su ideación partió de un diálogo constante con educadores, quienes aportaron su mirada y permitieron al equipo de desarrollo comprender cuáles son las funcionalidades y características que potencian los aprendizajes en los más chicos.

En las últimas semanas, y como puntapié del partnership, Jesús Ángel Bravo Duque, CEO de Camp Tecnológico, y Anabela Cathcarth, Coordinadora Pedagógica de Educabot, tuvieron la oportunidad de exhibir CODIT en SIMO EDUCACIÓN 2023, uno de los principales eventos europeos de tecnología educativa que se llevó a cabo a cabo del 14 al 16 de noviembre en el IFEMA MADRID. El encuentro convocó a más de 9000 asistentes y a más de 110 empresas que ofrecen soluciones en el mercado internacional.

Además, el kit desarrollado por Educabot recibió el «Sello de Calidad en Robótica Educativa» otorgado por HispaRob en el marco de la semana de la robótica europea.

Entre los requisitos para obtener esta certificación se destaca que las empresas estén al corriente con las obligaciones laborales y fiscales, tengan un compromiso de igualdad salarial, una amplia experiencia demostrable en el sector. Además de reconocer que los materiales orientados a la capacitación sean basados en contenidos propios de calidad, con planes y materiales originales y liderado por un equipo calificado y de trayectoria.

La educación se beneficia cada vez más de los avances tecnológicos. Por esa razón, desde Educabot queremos estar siempre a la vanguardia en materia de innovación tecnológica y pedagógica. Participar en eventos educativos de relevancia mundial como SIMO es una experiencia enriquecedora, porque nos permite inspirarnos y conocer propuestas novedosas que nos desafían a seguir trabajando en desarrollar soluciones basadas en las última tendencias para enriquecer las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en instituciones educativas de América Latina y Europa”, afirmó Anabela Cathcarth.

¿Cómo es CODIT?

Codit es un producto diseñado exclusivamente para familiarizar a niños de edades comprendidas entre 3 y 9 años con el pensamiento computacional y la lógica de programación de una manera lúdica y accesible. Mediante el uso de bloques de colores, los niños pueden programar un pequeño robot y participar en entretenidos juegos en un tablero. De esta forma, los niños aprenden a desarrollar secuencias lógicas de instrucciones, un concepto esencial en la programación, sin la necesidad de saber leer y escribir, y sin requerir el uso de pantallas.

Se destaca por tener una interfaz amigable, un enfoque de aprendizaje progresivo y recursos educativos complementarios. Estas características lo convierten en una opción innovadora respecto de otras propuestas disponibles en el mercado. Su diseño está pensado para aquellos que buscan una introducción adecuada y segura hacia la robótica y la programación para niños en edad preescolar y primer ciclo de primaria.

El kit CODIT se compone de 1 robot y 1 tablero, y sus respectivos cargadores, 22 piezas de programación, 20 piezas de recorrido y 3 componentes para agregarle más funcionalidades al robot. Tanto el robot como el tablero se conectan entre sí vía inalámbrica. Esto permite que haya más de un dispositivo que pueda enviar comandos al robot, ya sea desde varios tableros, celulares o computadoras.

Para acompañar el trabajo de los maestros en el aula, CODIT posee un manual de 10 proyectos diseñados especialmente para trabajar con nivel inicial y primer ciclo del nivel primario. En este material encontrarán: Actividades contextualizadas, una guía docente, una progresión técnica de contenidos, una sección de pensamiento computacional y propuesta de articulación con contenidos curriculares.

Fuente: EDUCABOT | Tecnología Educativa

Derechos humanos de los chicos

El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha inmejorable para reflexionar sobre la importancia de garantizar los derechos fundamentales de cada persona, en especial de los niños, niñas y adolescentes. En este contexto, desde Aldeas Infantiles SOS Argentina nos orgullecemos en reafirmar nuestro compromiso inquebrantable con la protección y promoción de estos derechos.

Cada programa y línea de servicio que llevamos adelante que llevamos adelante se encuentra alineada con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de las Naciones Unidas y las legislaciones nacionales y provinciales; y se enfocan en el derecho fundamental de cada niño a vivir en familia. Esto no solo se limita a brindar cuidado, sino que también abarca políticas integrales que promueven la protección infantil, la inclusión, la igualdad de género y el acceso a la educación.

Nuestra labor se basa en un pilar fundamental: la calidad de los servicios que brindamos a través de cada uno de nuestros programas. Somos conscientes de que nuestro país atraviesa una realidad compleja, que impacta directamente en las infancias y adolescencias. Esta situación nos ha puesto muchos desafíos por delante, pero también fortaleció nuestro compromiso y trabajo incansable para brindarles un entorno seguro, amoroso y protector para que puedan desarrollarse plenamente.

Los programas que ponemos en práctica están diseñados para asegurar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes estén en el centro de todas nuestras acciones. Con el derecho a vivir en familia como garante de los demás derechos: el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, a vivir en entornos libres de violencia, al cuidado integral; nos esforzamos a diario para garantizar que cada niño pueda alcanzar su máximo potencial. Esto se ve reflejado en los más de 7.000 niños, niñas y adolescentes que participan de nuestros programas en todo el país, una labor que no sería posible sin el compromiso y la dedicación de nuestro equipo de trabajo.

Sin embargo, este camino hacia la protección de derechos no lo recorremos solos. Es imprescindible reconocer el aporte invaluable de nuestros donantes, cuya generosidad y colaboración son el motor que impulsa nuestro trabajo diario, y contribuyen a proteger y garantizar los derechos humanos de los chicos a nuestro cuidado. Gracias a ellos, podemos llevar a cabo intervenciones significativas, garantizando un presente y un futuro más prometedor para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Es a través de la solidaridad y el compromiso de nuestros donantes que podemos transformar vidas y construir un mundo más justo y equitativo para las generaciones futuras.

En este Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos y agradecemos a aquellos que como nosotros contribuyen a proteger y garantizar los derechos de los niños. Este apoyo guía nuestro camino hacia un futuro donde cada niño, niña y adolescente pueda disfrutar plenamente de sus derechos. Juntos, estamos construyendo un mundo más humano, solidario y con oportunidades para todos.

Fuente: Alejandra Perinetti, directora nacional de aldeas Infantiles SOS Argentina

La IA laboral

Las innovaciones en inteligencia artificial, ejemplo de ello es ChatGPT, pueden representar un riesgo para ciertos empleos a futuro; sin embargo, hay aspectos positivos: el auge de la IA también anticipa el surgimiento de distintas carreras profesionales para las próximas generaciones laborales.

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial publicado en septiembre, entre los puestos más afectados se encuentran los vendedores telefónicos, autorizadores de créditos, asistentes estadísticos y cajeros de banco.

Este análisis se centra en la susceptibilidad a la automatización de más de 19.000 tareas dentro de 867 ocupaciones, señalando también oportunidades de empleo vinculadas con la IA para los próximos años.

AmazonMeta y Capital One son algunas de las empresas que han contribuido a las más de 10.000 ofertas de trabajo relacionadas con la IA generativa reportadas este año, según datos del grupo de análisis Lightcast.La calidad de los datos determina la fiabilidad de plataformas como ChatGPT, subrayando la importancia de los curadores de datos. (Imagen ilustrativa Infobae)

Estas oportunidades laborales prometen salarios que pueden superar los 100.000 dólares anuales, evidenciando un mercado en crecimiento para profesionales especializados en esta tecnología de vanguardia.

Te puede interesar:Inteligencia artificial crea imágenes tan rápido que en un segundo hay resultados

“Con la IA, es concebible que los estudiantes se encuentren ahora aprendiendo habilidades en la universidad que son obsoletas para cuando se gradúen”, escribió Chris Hyams, director ejecutivo del portal de empleo Indeed, en un informe de septiembre.

Con esto en mente, el Foro Económico Mundial describió cinco nuevos empleos que la IA podría crear en el futuro o ahora mismo:

1. Especialistas en ética y gobernanza

Los asistentes virtuales basados en IA no están exentos de falencias. De acuerdo con lo señalado por el Foro Económico Mundial, estos pueden generar contenido con prejuicios, dañino y que no cumple con la ética, además de contribuir a la difusión de información falsa.

Los salarios en campos relacionados con la IA pueden ser muy atractivos, reflejando la demanda de habilidades especializadas.(Archivo)La mitigación de estas consecuencias negativas podría estar en manos de los profesionales dedicados a la curación de datos y a la capacitación, mientras que los expertos en ética y gobernanza de IA podrían involucrarse en la revisión y validación de estas herramientas antes de su lanzamiento al mercado.

Te puede interesar:Gemini, el mejor modelo de inteligencia artificial de Google: conoce todos los detalles

El mismo reporte señaló que, aunque las empresas de IA pueden emplear a estos expertos, es probable que los entes reguladores y los juristas también jueguen un papel importante en este ámbito.

2. Curadores de datos y formadores

Las plataformas de inteligencia artificial como ChatGPT se desarrollan mediante el procesamiento de grandes volúmenes de información extraída de libros, artículos y páginas web.

Sin embargo, la fiabilidad de las respuestas de un chatbot depende directamente de la excelencia en la calidad de los datos con que se le capacita. Los responsables de la curación de datos y del entrenamiento intervienen en el manejo y la valoración de la calidad de los datos ingresados en los modelos de IA.

“La calidad de los datos junto con mecanismos rigurosos de verificación son esenciales y propiciarán la aparición de trabajadores altamente especializados”, indicó el informe del Foro Económico Mundial.

Según un análisis, hay más de 19,000 tareas susceptibles a la automatización, pero la IA también ofrece empleos prometedores. (Imagen ilustrativa Infobae)

3. Creadores de contenidos con IA

Según el reporte, las herramientas de IA serán de gran utilidad para los denominados “productores de contenidos de IA”, quienes podrán generar material exhaustivo sobre variadas materias y disciplinas con rapidez.

Esto incluye la creación de artículos, obras literarias, recursos educativos, guiones para cine y composiciones musicales.

Por poner un caso práctico, un guionista podría recurrir a una herramienta de inteligencia artificial en parte de su proceso creativo para la elaboración de su próxima obra cinematográfica, manteniendo su denominación de guionista en vez de adoptar la de creador de contenidos de IA.Los avances tecnológicos amenazan algunos puestos como los cajeros bancarios, pero también abren un horizonte de nuevas carreras.(Amazon)

Sin embargo, conforme ciertos profesionales incrementen su interacción y destreza con herramientas específicas de IA, es posible que veamos la aparición de una nueva clasificación profesional en el mercado laboral.

4. Diseñadores de interfaces e interacciones

Son profesionales especializados en el desarrollo y diseño de plataformas de interacción entre los usuarios y sistemas de IA. Su función es crucial para garantizar una experiencia de usuario intuitiva, accesible y satisfactoria al interactuar con aplicaciones o servicios que emplean inteligencia artificial.

Se enfocan en comprender las necesidades y comportamientos de los usuarios, así como los posibles escenarios de uso, para crear interfaces que sean visuales y funcionalmente efectivas.

5. Ingenieros de ‘prompts’ y de modelos de IA

Un ingeniero de modelos de IA es responsable de formular interrogantes que permitan evaluar y perfeccionar las respuestas proporcionadas por los chatbots. Esta tarea, que podría alcanzar un salario anual de hasta 375.000 dólares, está considerada por James Neave, jefe de ciencia de datos en el buscador de empleos Adzuna, como “el trabajo de 2024″.

“Este trabajo ni siquiera existía antes de que la IA generativa saltara a la palestra, y ahora las empresas claman por contratar a personas capacitadas para sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías”, afirmó.

Fuente: Isabela Durán para www.infobae.com

Piecitos colorados

0

‘Piecitos Colorados’ de la Fundación Prosegur: Voluntariado Transformador y Desarrollo Educativo; crca de 10.000 menores en Latinoamérica se han beneficiado de «Piecitos Colorados», el Programa de Cooperación al Desarrollo de la Fundación Prosegur, desde 2006. Esta iniciativa de educación integral busca transformar la escuela en motor de cambio y se asienta en el voluntariado corporativo, para su implementación sobre el terreno.

Con el objetivo de mejorar la educación y la calidad de vida de chicos y adolescentes procedentes de entornos vulnerables, ‘Piecitos Colorados’ de la Fundación Prosegur se destaca como un Programa de Cooperación al Desarrollo pionero en el ámbito corporativo español. Desde su inicio en 2006, esta iniciativa ha sido impulsada sobre el terreno por el compromiso de los voluntarios de la compañía, llegando a apoyar a más de 10.000 niños en Latinoamérica. Su sostenibilidad e impacto a lo largo de los años se sustenta en la corresponsabilidad y la sólida colaboración entre familias, comunidad educativa y empresa. 

La iniciativa surgió del impulso solidario de un grupo de empleados de Argentina, quienes descubrieron la difícil situación de algunas escuelas rurales del país, con graves carencias, y cuyos alumnos caminaban durante horas para poder asistir a clase. Comenzó entonces un movimiento de apoyo a nivel local, cuyo impacto llevó a la Fundación Prosegur a profesionalizar el programa y extenderlo a otros países de la región, convencidos de que la educación es el verdadero motor del cambio.

Alejándose de enfoques asistencialistas, Piecitos Colorados propone un modelo de intervención integral en fases (infraestructuras, formación nutricional, mejora educativa y fomento del deporte), donde el rol del voluntario es clave para acompañar a los chicos en facetas esenciales de su desarrollo: 

«La estrecha vinculación de la plantilla con el programa dota a Piecitos de un carácter único. Son nuestros profesionales quienes pueden proponer escuelas e implicarse en los equipos de trabajo. El voluntariado es, por lo tanto, una pieza esencial del programa, dejando huella en ambas direcciones, tanto en los trabajadores de Prosegur como en las comunidades que cuentan con un apoyo tangible y cercano para impulsar su desarrollo y construir un mejor futuro”, destacó Mercedes Borbolla, directora de la Fundación Prosegur.

‘Piecitos Colorados’ y el voluntariado corporativo de Prosegur han evolucionado con el tiempo, adaptándose a las cambiantes necesidades de las comunidades a las que sirven. Inicialmente, las actividades se centraban en las mejoras edilicias, pero pronto fue ganando peso el voluntariado en la  transmisión de conocimientos y experiencias a los alumnos, con foco en la fase educativa. Posteriormente, la pandemia motivó un nuevo enfoque: el voluntariado online, para acompañar y mentorizar a los alumnos becados, con el fin de evitar el abandono escolar.

En palabras de Selena Vázquez, analista del área de Formación y Desarrollo de Paraguay: “Ser mentora me dio la oportunidad de compartir mis conocimientos y experiencias con los próximos profesionales de mi comunidad; descubrí ese interés genuino por conocer la vida de otras personas, los desafíos a los que se enfrentan y ayudarles a potenciar sus habilidades”.

Con el fin de fortalecer las competencias del siglo XXI en las escuelas, la labor de los voluntarios aborda temáticas esenciales como el fomento de la lectura, las nuevas tecnologías, el emprendimiento o la creatividad a través del arte. Para hacerlo, realizan jornadas formativas para las que se capacitan previamente de la mano de partners especializados: 

Piecitos Colorados me ha permitido construir comunidad y entender que la educación es una pieza fundamental de transformación para la sociedad; valores que comparto junto a los voluntarios y mi propia familia. Cada actividad que desarrollamos en la escuela es una oportunidad para crecer a nivel personal y fortalecer el espíritu de equipo”, afirmó desde Colombia Armando Pimiento, gerente de sucursal en Bucaramanga. 

Con el sólido apoyo de los profesionales voluntarios, ‘Piecitos Colorados’ sigue extendiendo la huella social de Prosegur en Latinoamérica. Así, a los centros ya adscriptos al programa, se suman este año tres nuevas escuelas ubicadas en Colombia, Ecuador y Honduras, alcanzando un impacto global de 39 instituciones educativas en ocho países y más de 5.400 alumnos beneficiados.

Sobre la Fundación Prosegur

La Fundación Prosegur es una entidad sin ánimo de lucro que canaliza la acción social y cultural de Prosegur con el objetivo de ayudar a construir una sociedad más solidaria, generando oportunidades de desarrollo para las personas. La entidad desarrolla proyectos propios en los campos de la educación, la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual y el voluntariado corporativo, sin olvidar el fomento de la cultura. De esta manera contribuye al progreso de los 15 países en los que opera: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Singapur y Uruguay.

Iniciativas como “Piecitos Colorados”, las “Becas Talento” y otros proyectos enfocados a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual, contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 4 (Educación de calidad) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Además, la Fundación Prosegur genera alianzas estratégicas (ODS17) con entidades del Tercer Sector para lograr el aprovechamiento de sinergias que repercutan en un mejor impacto social.

Fuente: www.fundacionprosegur.com y https://www.instagram.com/fundacionprosegur/

Recordando a Sergio Karakachoff

0

Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff, un sitio web que recupera la historia del emblemático dirigente: El 7/12/223 se presentará en la Universidad Nacional de La Plata el Archivo Sergio Karakachoff, un sitio web que reconstruye y recupera la historia de uno de los dirigentes políticos más lúcidos de nuestro tiempo, un militante que inspiró a toda una generación, y cuyo legado sigue siendo una referencia ineludible en el campo del pensamiento político argentino.

El nombre de Sergio Karakachoff resuena con potencia en todos los ámbitos de la Universidad Nacional de La Plata. Fue alumno de la Escuela Anexa, cursó en el Colegio Nacional, se recibió de abogado en la UNLP, y fue un destacado dirigente estudiantil. Por ello, su nombre se encuentra presente en aulas y edificios emblemáticos de esta casa de estudios.

Para evitar que su vida y su pensamiento se pierdan en el vértigo de la historia, sus hijas Matilde y Sofía se han abocado a rescatar el archivo familiar resguardado durante décadas por su esposa Marimé Arias y su hermano Gustavo, entre otros, y junto con documentos institucionales recuperados y reparados por la Universidad Nacional de La Plata se ha dado inicio al Archivo Sergio Karakachoff,  que contiene documentos, fotografías, recortes periodísticos, y hasta el registro sonoro de discursos pronunciados por el propio Sergio.

Matilde y Sofía Karakachoff, junto con la Directora del Archivo Histórico, Laura Casareto, y el Secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, presentarán el Archivo Sergio Karakachoff el jueves 7 de diciembre a las 18 hs en el Patio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata. También participarán del acto Julio Alak, Ramón Torres Molina y Federico Storani, quienes compartirán una semblanza sobre el histórico dirigente radical.

Sobre los archivos:

Los archivos son los documentos producidos y recibidos por una persona, una institución o una familia en el marco de sus funciones, de sus actividades, de sus historias de vida, de su historia familiar o institucional, sea cual sea su formato, su soporte o su fecha.

El tratamiento archivístico de los documentos de archivo es fundamental para que los mismos no pierdan la historia que cargan, que nos trasmiten, que traen al presente. El contexto en el que fueron producidos sólo puede ser recuperado si podemos identificar, clasificar y describir cada grupo de documentos desde su origen: quién los produjo o quién los conservó, dónde fueron hallados, qué historias familiares se entretejen en ellos, cómo llegan hoy a formar parte de este archivo colectivo.

En este sentido, los archivos personales son fuentes de las memorias sociales: allí se disputan las memorias individuales y las colectivas, las memorias privadas y las públicas, se establecen tensiones y luchas que constituyen nuestro presente.  Y esto sucede en este archivo de Sergio Karakachoff, donde se entrecruzan diversos usos de los documentos: desde la reconstrucción genealógica y de la historia familiar, hasta la utilización de los documentos como fuentes para reconstruir el accionar represivo durante la última dictadura eclesiástica-cívico-militar.

El Archivo Sergio Karakachoff no es una obra completa y mucho menos cerrada. Además del aporte fundamental de la familia Karakachoff y de los documentos institucionales de la UNLP, otras personas han colaborado con documentos que tenían en su poder. Cualquier persona que quiera colaborar con documentos, fotografías, audios o videos de o sobre Sergio Karakachoff, puede escribir a archivosergiokarakachoff@gmail.com. También se puede enviar a esa dirección de email información de contexto sobre los archivos existentes que no se encuentre presente en la descripción de los mismos.

Fuente: www.unlp.edu.ar

Aniversario de «el corralito», Fernando Del Corro

0

El próximo 2 de octubre se cumplió un nuevo aniversario de la primera propuesta de adoptar como moneda el dólar estadounidense. Como en toda crisis cambiaria reflota el debate de la convertibilidad y la dolarización. El tema no es nuevo aunque esté en boga hasta en Washington. Data en realidad de 1890. Son varios los intentos fracasados.

En el último intento fracasado altos funcionarios del gobierno estadounidense muy próximos al presidente Donald John Trump lanzaron el propósito de imponer en la Argentina la moneda de su país en reemplazo del peso lo que fue recogido, con variantes por diversos economistas locales, entre ellos por el ex ministro Domingo Felipe Cavallo, autor de la “convertibilidad” lanzada el 27 de marzo de 1991, algo más de 32 años atrás, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

La idea de imponer el dólar estadounidense por parte de los gobernantes de ese país en todo el continente americano no es nueva al punto de que el próximo 2 de octubre se cumplirán 134 años desde que fuera propuesta en la Conferencia Panamericana de Washington que se desarrolló hasta el 18 de abril de 1890. Allí los representantes argentinos Roque Sáenz Peña, especialmente, y Manuel Quintana, se encargaron de hacer fracasar la iniciativa. Por entonces la propuesta del gobierno del presidente demócrata Grover Cleveland e implementada por su sucesor, el republicano Benjamín Harrison, apuntaba a que todos los países del continente americano, desde un extremo al otro adoptase la moneda emitida por las autoridades de Washington ya que la Reserva Federal, el banco central manejado por los bancos privados, fue creada recién en 1913. Y en ese Congreso, al que habían concurrido los representantes de todos los gobiernos americanos, todo estaba preparado para la aceptación ya que tanto las autoridades brasileras, como las peruanas, colombianas, mexicanas, venezolanas y demás habían dado en principio el visto bueno a la iniciativa, pero no las argentinas, siendo por entonces presidente Miguel Ángel Juárez Celman quién debiera renunciar poco después a raíz de la crisis generada por la quiebra de los “bancos garantidos”.

La batalla dada por los delegados argentinos sólo logró el apoyo de los representantes de Bolivia y Chile pero ello fue suficiente para hacer fracasar el proyecto de colonización continental vía la moneda estadounidense y así sobrevivieron el peso, el guaraní, el cruzeiro, el boliviano y las restantes circulantes en la región.

Por esos tiempos la Argentina, si bien mantenía alguna relación comercial con los Estados Unidos de América privilegiaba negociar con el entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta que se produjese un giro a partir de 1922 con la llegada a la presidencia de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear. Creció entonces fuertemente la economía mediante un gran proceso de industrialización que incluyó grandes empresas del Estado nacional y numerosas extranjeras, en particular estadounidenses y alemanas, al punto de producirse una revaluación de la moneda nacional.

La moneda estadounidense fue desplazando poco a poco a la libra esterlina del Reino Unido y generando un gran interés en los argentinos al punto de que el presidente Juan Domingo Perón salió al cruce de esa creciente pasión cuando hacia 1950 dijese: “En nombre del padre, ¿quién ha visto un dólar?, ¿quién de ustedes ha visto un dólar?

Durante el gobierno de Perón, como antes en tiempos de la presidencia de Agustín Pedro Justo (1932-1938) se aplicó un sistema de tipos de cambios variados manejados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) según fuese la operación comercial de la que se tratase.

El proceso inflacionario que se fue acelerando con los sucesivos gobiernos llevó a que la paridad cambiaria se fuese disparando y así desde un dólar estadounidense de dos pesos del fin del gobierno de Alvear se llegó a 29 al ser derrocado Perón y a 321 cuando en 1970 Juan Carlos Onganía optó por cambiar la moneda creando el “peso ley 18.188″ equivalente a 100 de los anteriores. Allí comenzó otro nuevo proceso devaluatorio que hizo que en junio 1983, después de la Guerra de Malvinas el presidente de facto Reynaldo Bignone implementara un nuevo cambio de moneda reemplazando los pesos ley 18.188 por el “peso argentino” que arrancó con una paridad de 19 a 1 respecto del dólar estadounidense la que también se fue degradando por lo que en junio de 1985, bajo la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín se creó un nuevo signo monetario, el “austral” con una paridad de un dólar estadounidense por 0,80 australes; la única oportunidad en la que la relación daba mayor valor a la moneda local.

Pero eso duró muy poco al punto de que en 1989 al concluir el gobierno de Alfonsín la paridad era de 680 pesos por cada dólar estadounidense y así en 1992 Menem y Cavallo, al implementar la Convertibilidad y el 1 a 1, optaron por volver a cambiar la moneda implementando el “peso” a secas, el que inició un nuevo proceso devaluatorio en 1992 bajo la gestión presidencial de Eduardo Alberto Duhalde, hasta llegar a los 40 pesos.

Cabe señalar que al sancionarse la Convertibilidad en el gabinete económico hubo disidencias ya que poco antes el viceministro Eduardo Luis Curia, hacen pocos años fallecido, siendo ministro Antonio Erman González había propuesto la dolarización lisa y llana, algo que retomó en 1996 el entonces presidente del BCRA, Pedro Pou, siendo ministro de Economía, Roque Fernández, pero así como en ambas ocasiones el tema fue considerado no se llegó a implementar.

Si bien la iniciativa nacida en 1889 nunca llegó a materializarse, y difícilmente pueda serlo ahora, para una gran parte de los argentinos la verdadera moneda de referencia pasó a ser la estadounidense motivando las reiteradas corridas que se conocieron. Y a pesar de las apropiaciones de los fondos por el gobierno nacional como el célebre “corralito” del 3 de diciembre de 2001, 22 años atrás, bajo la presidencia de Fernando De la Rúa, esa pasión hizo que a la fecha la Argentina, delante de Rusia, sea el país con más dólares estadounidenses físicos atesorados localmente y en el exterior, por gobiernos, empresas y particulares, después de los propios Estados Unidos de América, por unos 72.000 millones aproximadamente, de los cuales unos 26.000 lo fueron en lo que va de ese crítico 2018 cuando el entonces presidente Mauricio Macri volviese para endeudarse con el Fondo Monetario Internacional.

Fuente: fernandus44@yahoo.com.ar

Más premios para Pakapaka

Encuentro y Pakapaka recibieron siete premios en la 11° edición de los Premios TAL 2023: los galardones reconocen a las mejores producciones de las televisoras públicas, educativas y culturales de América Latina.

Los canales educativos Encuentro y Pakapaka ‒que pertenecen a Contenidos Públicos S.E.‒ recibieron siete premios en la 11° edición de los Premios TAL 2023 que reconocen a las mejores producciones de las televisoras públicas, culturales y educativas de América Latina. Canal Encuentro obtuvo el premio a la mejor serie de ficción por Las bellas almas de los verdugos –dirigida por Paula de Luque, una producción del programa Renacer Audiovisual—; un galardón en la categoría +Democracia por la serie documental 24 en la lista –que llevaron adelante Mariana Arruti y Ana Cacopardo sobre los desaparecidos de la fábrica Ford de Pacheco— y una mención especial para la serie Un loco deseo de belleza, sobre la vida y la obra del escritor Manuel Puig.

El galardón más importante de la noche, el Gran Premio América Latina, fue para la serie Queremos decir de Pakapaka y Renacer Audiovisual, producida por Pacífico y con la conducción de Juana Passeri a.k.a Shitstem.

Además, la señal infantil pública se llevó los premios a Mejor Animación por Soñadores –la serie producida por Zeppelin y El Birque, con ilustraciones de Liniers, basada en una canción de Albert Plá–; ¿Cuándo llegamos?, en Universo sonoro y pódcast. Por último, también recibió una mención especial por la serie Abrazos, una coproducción con NNAPES, en la categoría microprograma infantil por parte del Premio TALi (el primer consejo de niños y niñas de América latina). La premiación se realizó en una ceremonia que se transmitió, de manera virtual, desde Colombia, Uruguay, México y Chile. Uno de los rasgos distintivos de esta ceremonia fue el apoyo de los medios públicos del continente con los canales de Argentina, ahora amenazados por su cierre o privatización.

En esta edición de los Premios TAL 2023, para celebrar la excelencia y la cantidad de los contenidos audiovisuales producidos por los medios de comunicación públicos, educativos y culturales del continente. En total, se tuvieron en cuenta 320 horas de emisiones pertenecientes a 48 canales de 20 países –como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Costa Rica– y se entregaron premios en 37 categorías, mediante la deliberación de 180 jurados.

CANAL ENCUENTRO 

LA BELLAS ALMAS DE LOS VERDUGOS – Una producción de Renacer Audiovisual 

Ganador. Categoría: Serie de ficción

24 EN LA LISTA

Ganador. Categoría: +Democracia

UN LOCO DESEO DE BELLEZA – Con la conducción de Sergio Pángaro 

Mención especial. Categoría: Serie documental

PAKAPAKA

QUEREMOS DECIR 

Ganador. Categoría: Gran Premio América Latina 

¿CUÁNDO LLEGAMOS? 

Ganador. Categoría: Universo sonoro / pódcast

SOÑADORES – Con ilustraciones de Liniers 

Ganador. Categoría: Animación

ABRAZOS 

Mención especial. Categoría: Premio TALi – Microprograma infantil 

¿Qué son los premios TAL?

La Red TAL es la unión de los canales públicos y culturales de América Latina, cuyo propósito es generar un espacio de coproducción, intercambio y fortalecimiento de los sistemas de televisión de servicio público en la región.

Los Premios TAL son los galardones más importantes de la televisión pública en Latinoamérica. Resaltan el trabajo, esfuerzo y dedicación de la televisión pública y cultural en América Latina. 

Fuente: Canal Encuentro – El canal educativo y cultural del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina. Presenta información sobre la programación, videos y recursos multimedia y Pakapaka | Inventar el mundo

Empresa estudiantil

0

FedEx Express, subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE: FDX) y la compañía de transporte exprés más grande del mundo, y Junior Achievement Américas, una de las ONG más grandes e influyentes del mundo al servicio de la juventud, presentan a Manik, quien fue elegida la mejor compañía estudiantil de la región.

La 15° edición de la competencia «La Compañía del Año» (COY, por sus siglas en inglés) organizada por Junior Achievement (JA) Américas, que cuenta con FedEx como principal sponsor, se llevó a cabo del 28 al 30 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, y convocó a jóvenes representantes de 20 compañías finalistas de Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Uruguay. Durante la etapa final de esta competencia los jóvenes realizaron actividades de integración, formación y aprendizaje, además de presentar sus empresas y productos al público interesado en una feria comercial en el Centro Cultural San Martín. “Los 20 equipos finalistas de 9 países de la región que viajaron a Buenos Aires para esta competencia regresan inspirados, motivados y convencidos de que pueden ser generadores de cambio y creadores de empleo en sus comunidades”, afirmó Noël Zemborain, Presidenta de Junior Achievement Américas. En el marco del encuentro, FedEx entregó el premio “FedEx Global Possibilities”, que reconoce a la compañía con mayor potencial de generar conexiones con mercados internacionales, a Salvei, de Porto Alegre, en Brasil. “En cada emprendimiento, vimos no solo productos innovadores y comprometidos con la sostenibilidad, sino el semillero de líderes con una mentalidad global, expansiva y conectada”, dijo Silvina Prette, Gerente Senior de Operaciones de FedEx Express en Argentina. “En FedEx estamos comprometidos a ser parte de este viaje de desarrollo de las nuevas generaciones, impulsando las ideas y creatividad de quienes serán los futuros líderes empresariales de las Américas”, agregó. “La Compañía del Año” es una competencia regional que busca reconocer a las mejores compañías de Junior Achievement Américas que participaron del programa anual “Aprender a emprender” en el que cada año participan 30 mil jóvenes de la región. El apoyo de FedEx a las oportunidades de aprendizaje y formación de futuros emprendedores está en línea con su Programa FedEx para PyMEs, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 20 de diciembre/23 en fedex.com/ar. Acerca de FedEx Corp.

FedEx Corp. (NYSE: FDX) ofrece a clientes y negocios en todo el mundo un amplio portafolio de servicios de transporte, comercio electrónico y servicios de negocios. Con ingresos anuales de casi $90 mil millones de dólares, la empresa ofrece soluciones comerciales integradas a través de sus compañías operacionales que compiten colectivamente, son administradas de forma colaborativa e innovan digitalmente como un FedEx. Clasificada constantemente como una de las empresas más admiradas y confiables del mundo, FedEx inspira a sus más de 500.000 miembros de equipo a permanecer enfocados en la seguridad, las normas éticas y profesionales más elevadas y las necesidades de sus clientes y comunidades.

FedEx está comprometido a conectar personas y posibilidades en todo el mundo de manera responsable e ingeniosa, con el objetivo de lograr operaciones con neutralidad de carbono para 2040. F Acerca de Junior Achievement (JA) Américas Como parte de una de las ONG más grandes del mundo al servicio de la juventud, JA Américas activa a los jóvenes para los empleos del futuro. A través de un aprendizaje práctico y combinado en educación financiera, preparación para el trabajo y espíritu emprendedor, empoderamos a los jóvenes con las habilidades y la mentalidad para construir comunidades prósperas. Con 25 países, la red JA Américas está impulsada por más de 20.000 voluntarios y mentores, que sirven a casi 1.5 millones de jóvenes cada año. Junior Achievement es la 6ta ONG más influyente del mundo según NGO Advisor, y ha sido nominada al Premio Nóbel de la Paz en 2022 y 2023.

Flojos en Matemática

PISA 2022: Siete de cada diez estudiantes no logra niveles básicos en Matemática: en esa área, el país no empeoró su desempeño respecto al 2018, y quedó en el puesto 66 de 81 participantes. En Lectura y Ciencias tampoco hubo cambios significativos respecto del 2018, donde 5 de cada 10 alumnos no alcanzaron los niveles mínimos de desempeño.

En PISA 2022 los estudiantes argentinos obtuvieron 378 puntos en Matemática, un punto menos que en la edición previa y casi 100 puntos menos de lo que obtienen, en promedio, los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE – (472). Esa cifra ubicó a la Argentina en el puesto 66 de 81 países. En Lectura, obtuvieron 401 puntos, un retroceso de un punto con respecto a la edición previa (el promedio de la OCDE es 476). En esta materia, Argentina se encuentra en el puesto 58 de 81 países. En Ciencias, el puntaje de Argentina fue 406: dos puntos más que en la edición de 2018 (el promedio de la OCDE es 485), ubicándose en el puesto 60 de 81 países. Ninguna de las variaciones respecto a la última edición (2018), previa a la pandemia, son estadísticamente significativas. 

Los datos surgen del informe “¿Cómo le fue a Argentina en las pruebas PISA 2022?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín Nistal, Eugenia Orlicki, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El informe hace foco en los resultados de Lectura, Matemática y Ciencias de la prueba PISA 2022, que evalúa una muestra de estudiantes de 15 años de edad. En esta edición participaron 81 países.

El informe compara los resultados de Argentina con los desempeños en ediciones previas. Los datos de 2022 muestran que Argentina queda rezagada con respecto a otros países latinoamericanos. En Matemática, Argentina (378 puntos) queda por debajo de Chile (412 puntos), Uruguay (409), Costa Rica (385), México (395), Perú (391), Colombia (383) y Brasil (379). Detrás quedaron Guatemala (344), El Salvador (343), Panamá (357), Paraguay (338) y República Dominicana (339).

En esta área, que fue el foco principal de PISA 2022, el 72,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado mínimo. En la OCDE, el promedio de estudiantes por debajo de ese nivel es 31,1%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 0,3% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); mientras que en los países de la OCDE, el 8,7% de los alumnos alcanzan esos niveles. 

Lectura: 5 de cada 10, por debajo del nivel mínimo

En Lectura, Argentina pasó de 402 puntos en 2018 a 401 en 2022, y quedó debajo de Chile (448), Uruguay (430), Costa Rica (415), México (415), Brasil (410), Colombia (409) y Perú (408). Los estudiantes argentinos sólo superan a los de Panamá (392), Guatemala (374), Paraguay (373), El Salvador (365) y República Dominicana (351). 

En esta materia, Argentina se ubica en el puesto 58° sobre 81 participantes. El 54,4% de los estudiantes está por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado el mínimo. Para la OCDE, el promedio de estudiantes por debajo del nivel 2 es 26,3%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 1% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la OCDE, el promedio es 7,2%.

Ciencias: el 53,9% no alcanza el nivel mínimo

En Ciencias, con 406 puntos, Argentina quedó debajo de Chile (444), Uruguay (435), México (410), Costa Rica (411), Colombia (411) y Perú (408). En esta área, la Argentina supera a Brasil (403), Panamá (388), Paraguay (368), República Dominicana (360), El Salvador (373) y Guatemala (373).

Argentina se ubica en el puesto 60° sobre 81 participantes en esta asignatura. El 53,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado mínimo. Para la OCDE, el promedio de estudiantes  por debajo del nivel 2  es 24,5%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 0,5% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la OCDE, el promedio es 7,5%.

Quiénes lideran el ranking PISA 2022

En Matemática, el ranking que surge de PISA 2022 está encabezado por Singapur Macao (China), China Taipei, Hong Kong (China) y Japón. En la misma asignatura, también se vieron fuertes caídas para todos los países nórdicos- Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Noruega- y ninguno de ellos se ubica en las primeras diez posiciones de Matemática. 

Gráfico 1. Puntaje en las pruebas PISA. Lectura. OCDE y países seleccionados de la región. Años 2000, 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022.

Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño. Lectura. OCDE y países seleccionados de la región. Año 2022

Gráfico 3. Puntaje en las pruebas PISA. Matemática. OCDE y países seleccionados de la región. Años 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022.

Gráfico 4. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño. Matemática. OCDE y países seleccionados de la región. Año 2022.

Gráfico 4. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño. Matemática. OCDE y países seleccionados de la región. Año 2022.

Gráfico 5. Puntaje en las pruebas PISA. Ciencias. OCDE y países seleccionados de la región. Años 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022.

Gráfico 5. Puntaje en las pruebas PISA. Ciencias. OCDE y países seleccionados de la región. Años 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022.

Gráfico 6. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño. Ciencias. OCDE y países seleccionados de la región. Año 2022.

Gráfico 6. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño. Ciencias. OCDE y países seleccionados de la región. Año 2022.

¿Cómo le fue a Argentina en PISA 2022?.pdf

PDF – 812 Kb

Descargar

Fuente: www.argentinosporlaeducacion.org 

Transición educativa

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, mantuvo una reunión con Carlos Torrendell, designado por el presidente electo, Javier Milei, como nuevo Secretario de Educación.


Durante el encuentro, realizado en el Palacio Sarmiento, Perczyk expuso las principales políticas públicas desarrolladas en su gestión.Entre ellas citó la construcción de 278 jardines de infantes nuevos y otros 114 más que están en ejecución y la incorporación de una hora más de clase por día en las escuelas primarias públicas, programa que se implementa desde el año pasado.Para ello, se firmaron convenios con 22 jurisdicciones por los cuales el Estado garantiza la inversión para su implementación por cinco años.Además, dialogaron sobre el Programa Libros para Aprender por el cual se distribuyeron más de 48 millones de libros para los niveles inicial, primario y secundario.Perczyk puso a disposición los títulos que fueron seleccionados por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires para la continuidad de ese programa.Se analizaron las políticas implementadas en materia universitaria, fundamentalmente el trabajo en conjunto con las universidades para ordenar la duración de las carreras, ampliar su oferta académica y fijar horas mínimas y máximas, entre otros puntos.Asimismo, dialogaron sobre el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempló la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, con una inversión total de $85.442 millones.Forman parte de este conjunto 152 obras vigentes y 15 proyectos a lo largo y ancho de todo el país.  De las intervenciones vigentes, 47 están finalizadas, 37 en ejecución, 57 a iniciar y 11 en proceso licitatorio.
Fuente: prensa@educacion.gob.ar