viernes, abril 19, 2024
InicioUniversidadGrieta en la cumbre universitaria mundial 

Grieta en la cumbre universitaria mundial 

Cumbre universitaria mundial de Barcelona (España): grieta por la apropiación del conocimiento entre quienes quieren privatizarlo y los que creen que es un derecho social, según la experta argentina Mónica Marquina, referente radical en esa área.

Los que abogan por la privatización educativa y quienes creen que el conocimiento es un derecho social, conviven con tensión en la UNESCO, admitió la experta argentina Mónica Marquina, que participó en la cumbre universitaria mundial celebrada durante dos días en Barcelona.

Esas desinteligencias fueron reflejadas en el documento final del encuentro, en el que los «mercantilistas» lograron evitar la mención a la educación como «derecho humano» como pretendían los otros, agregó la especialista, referente del radicalismo universitario.

Marquina, integrante de la Fundación Alem de la UCR, presentó en la Conferencia Mundial de Educación Superior/22 organizada por IESALC/UNESCO en España un informe sobre lo que dejó el COVID 19 en las aulas, que hizo para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

«La expansión de la educación superior en América Latina va a un ritmo más acelerado que en el resto del mundo, pero se hace a expensas del sector privado», señaló Marquina en respuesta a la consulta sobre compra de universidades por parte de fondos de inversión globales.

Entrevistada en el programa «Ahora o nunca: el espacio de la educación» por radio Cooperativa (AM770), sus declaraciones fueron:

–A pesar de la «grieta» que existe en el debate sobre quién debe apropiarse del conocimiento, eso no quedó plasmado en lo que son las conclusiones finales de la conferencia, que sesionó entre el 18 y 20 de este mes.–Había mucha tensión en cuanto a la posibilidad de que se incorporaran elementos que pudieran dar lugar a algunas cuestiones vinculadas a la mercantilización del sistema educativo, se notaba en casi todas las mesas de la reunión.
–En el documento final se habla de una manera crítica de que no todos los países tienen educación gratuita.
–Producto de la insistencia de los delegados latinoamericanos ha quedado una declaración que apunta a interpelar a los gobiernos para que cada vez más la inversión pública sea creciente.

–Ese texto habla que la educación superior es un bien público y un derecho a lo largo de toda la vida; pero no lo menciona como «derecho humano», que era la pretensión de representantes de América Latina.

–La tendencia predominante ha sido la de aumentar las tasas de matrícula y otros costos indirectos; eso fue considerado como una “preocupación”.–Hay que trabajar fuertemente para hacer escuchar la voz de América Latina y poder mencionar de manera más enfática que la educación es un derecho humano; eso falta en la declaración final.–Hubo conversaciones, dudas y temores, sobre todo en América Latina, pero terminó quedando un documento bastante aceptable.

–En respuesta a otra pregunta, destacó que, efectivamente, había en la CMES/22 directivos de empresas de educación digital, pero no pasó demasiado en ese sentido.–Hubo debate de todo tipo: una gran preocupación de cómo asegurar a los estudiantes que, a partir de estas ofertas que circulan por todo el mundo, puedan tener la certeza que reciben calidad.
–Hubo discusiones acerca de si era necesario establecer parámetros rígidos, de control y de calidad, o era mejor poner en práctica estrategias de evaluación.
–Quedó claro que las universidades públicas tienen que dar ese paso de ofrecer educación a través de toda la vida; porque si no toman este compromiso, las privadas lo van a hacer.
–La queja de América Latina sobre el debate es que no ha sido demasiado participativo, sino que se han tomado los documentos que se habían elaborado previamente en el proceso de organización de la cumbre.El diálogo completo que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, está en el siguiente link:

MARTÍN LÓPEZ ARMENGOL, NUEVO PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA:¿CUÁLES SON LAS CARRERAS DE MAYOR DEMANDA ESTUDIANTIL DESPUÉS DE LA PANDEMIA?

En otro tramo del programa fue entrevistado el profesor de Economía Martín López Armengol, quien en junio próximo reemplazará al arquitecto Fernando Tauber al frente de la Universidad Nacional de la Plata.

En síntesis, expresó que:–La UNLP sigue teniendo una fuerte incidencia de las carreras tradicionales: Ciencias Médicas, Psicologìa, Ciencias Económicas, entre otras, pero ahora conviven con todo lo relacionado a Ciencia de Datos, Informática y las vinculadas con al área de salud.–Los chicos empiezan a entender que todo lo que está vinculado a la tecnología forma parte del mundo que se les viene.
–La tecnología hoy es nuestra referencia, no sólo para un zoom o dar clases, sino que es una referencia a nuestros días y las nuevas generaciones lo están percibiendo de esa manera.
–Vamos a crear una Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente; tenemos una fábrica en un consorcio con el CONICET y de CONITEC (Comisión Nacional de Investigación y Evaluación en Tecnologías en Salud).
–Estamos preparando personal técnico y en camino de fabricar celdas de baterías de litio, el anuncio de que nuestra Facultad de Ingeniería construirá trenes impulsados de esa manera, va en esa dirección.
–Tenemos una mesa de intercambio con distintas disciplinas, hemos hecho publicaciones interdisciplinarias a través de los aportes de estos referentes de distintas áreas del conocimiento.
–La movilidad académica y la cooperación internacional han sido muy castigadas por la pandemia, debemos profundizar políticas públicas apuntadas a esos dos objetivos.
–Hay un tema para volver a priorizar las relaciones y la integración regional con las distintas universidades del mundo.

–Queremos insistir en el emprendedurismo, así como en la transferencia del conocimiento al sector productivo.

La charla íntegra que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, está acá:

Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular