Crece la educación social que no es nacional ni privada y aspira al reconocimiento del sistema formal, a través del Parlamento, anunció el maestro popular Alberto Croce. La experiencia que hizo la provincia de Mendoza, con el docente Osvaldo Rosales.
La educación de gestión social (ni nacional ni privada) cubre un vacío muy grande en el sistema y por eso sus responsables presentaron en el Congreso un proyecto de ley para que se reconozcan esas experiencias, declaró el maestro popular Alberto Croce.
El educador, Director de Articulación con la Sociedad Civil del Ministerio de Educación de la Nación, fue uno de los impulsores de un encuentro masivo en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, reunido en Buenos Aires para definir una estrategia común.
Entrevistado en el programa “Ahora o nunca: el espacio de la educación”, que se emite por radio Cooperativa (AM770) los sábados de 16 a 17, Croce manifestó que:
–Todas estas escuelas y sus experiencias son realmente educativas, son miles de chicos y chicas que participan de las mismas, en los barrios en general, aunque no solamente son de los barrios populares.–Esto también es una movilización enorme de docentes que son educadores: también educadores sociales, educadores populares, militantes de la educación, hoy están llenando la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, un auditorio inmenso que está repleto.
–La semana pasada, una representación de esos educadores presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de Ley para el reconocimiento de esas modalidades, bajo el título de: Ley de Experiencias Educativas de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria.
–Hay muchísimas situaciones diversas, por ejemplo: numerosas de estas experiencias son de la educación inicial, entonces más que el Estado reconozca lo que está sucediendo es que estas organizaciones están cubriendo un déficit muy grande de la educación argentina; quizás es el mayor déficit con respecto a la educación inicial. –Estos chicos, al revés, pueden llegar a la educación primaria preparados para hacerla gracias a estas experiencias, ahí no hay como si fuera un título que se aprueba sino un trayecto educativo que es necesario y que se está dando a través de estas escuelas.
–En el caso de las escuelas propiamente dichas que se van creando, dependen de los procesos, porque a veces el Estado, mejor dicho los Estados provinciales que son los que tienen esa responsabilidad, reconocen la institución pero no la financian; cuando eso sucede, títulos sobre los aprendizajes que se producen son reconocidos también pero no son financiados, pero lo que se aprende ahí sí, reconocido.
–Hace muchos años existe en Argentina un grupo cada vez más numeroso de organizaciones sociales, comunitarias, llevando adelante una experiencia que llamamos de gestión social y comunitaria, educación social y comunitaria.
–Estas son experiencias de distinto tipo que surgen para dar respuesta a las necesidades y derecho a la educación de nuestro pueblo; a veces no encuentran la posibilidad de hacerlo mediante las instituciones que ya tiene el sistema formal, alguna de estas experiencias con el tiempo se van reconociendo, el Estado las va apoyando.
–Hay muchas experiencias que todavía no tienen este reconocimiento y este encuentro de hoy en la UBA tiene que ver con esa intención; había gente de 21 provincias por lo menos; muchas experiencias, por ejemplo: jardines comunitarios, jardines maternales, experiencia de apoyo escolar al Bachillerato Popular, escuelas de gestión social que están en proceso de institucionalizarse.EN EL INTERIOR
También fue consultado Osvaldo Rosales, de la provincia de Mendoza, indicando que:–
Por un lado, si bien hay mucha variedad en estas escuelas sobre el espacio educativo, esta experiencia de educación de gestión social, tiene mística; el trabajo social en la mayoría de poblaciones más vulnerables. Con la lucha de hace mucho tiempo, nosotros llevamos en Mendoza 30 años más o menos trabajando.
–Tenemos un colectivo de asociaciones, organizaciones que están con estas experiencias y tenemos esa mística, de acompañar, de construirse; la construcción de los procesos pedagógicos con los chicos, con las comunidades, es muy importante.
–Cuando empezamos, trabajamos con el chico individualmente; pero después nos dimos cuenta que había que trabajar en su propio ámbito; entonces fuimos a donde estaban: ahí empezamos a laburar con la familia, con la comunidad, hicimos asambleas debatiendo los procesos pedagógicos, los intereses.
La conversación completa que Alberto Croce y Osvaldo Rosales mantuvieron con el periodista Horacio Finoli, está acá:
Fuente: www.ahoraeducacion.com