Hay dos modelos en pugna en los claustros: el mercantilista y el que forma ciudadanos, según el presidente saliente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi. Será el tema central de la cumbre educativa mundial que organiza la UNESCO para el mes próximo en Barcelona (España).
Hay dos modelos políticos de universidad: las que capacitan exclusivamente para el mundo laboral, generalmente plataformas digitales que se venden “llave en mano”, y quienes, además, formamos ciudadanos, admitió el jefe de los 57 rectores nacionales, Rodolfo Tecchi.
El funcionario, quien fue reemplazado la semana última como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional por su par de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé), Enrique Mammarella, se opone a que la educación sea “un bien transable”, apostando por “un derecho de todos”.
Tecchi, que el 9 de mayo próximo también dejará de ser rector de la Universidad Nacional de Jujuy y lo sucederá Mario Bonillo, destacó que “hay una fuerte intención de que la educación superior se convierta fundamentalmente en una escuela de formación sólo para el trabajo: mano de obra especializada”.
El tema será uno de los principales en el debate mundial que se avecina durante la cumbre universitaria que organiza la UNESCO el mes próximo en Barcelona (España) y cuya organización está causando una disputa ideológica entre los actores del sistema que representan ambos modelos.
En esto, tanto Tecchi, de reconocida militancia peronista, como su sucesor en el CIN -Mammarella, oriundo de las huestes radicales de Franja Morada- coinciden ampliamente, así como todos los miembros del CIN en rechazar la “privatización del sistema”.
Entrevistado en el programa “Ahora o nunca: el espacio de la educación” por radio Cooperativa (AM770), centralmente, Tecchi dijo:
–La idea de “formar sólo para el trabajo” surge de algunos conglomerados empresariales internacionales que generan espacios de capacitación y lo que buscan es capacitar profesionales exclusivamente para desempeñarse dentro de ese contexto corporativo.–El mensaje es: “si te formas en este ámbito y haces las capacitaciones que nosotros dictamos, estás primero en la fila a la hora de incorporarte en nuestro conglomerado empresarial”, según Tecchi.
–En algunos casos, se compran plataformas universitarias y, por ejemplo en Brasil así como otros países de América Latina, se ha ganado mucho espacio para ponerse al servicio de esos conglomerados.
–Ante una consulta, aclaró que ese no es el caso de Chile, donde prácticamente no existe la universidad pública; señalando que el fenómeno se registra no sólo en Brasil, sino también en México y Colombia.
–Sobre la universidad pospandemia, aclaró que la presencialidad no se puede sustituir, pero sabemos que después de la pandemia la virtualidad viene a cubrir una serie de necesidades de formación que bien podrían hacerse a partir de la formación a distancia.–En el área de la metalurgia, por ejemplo, es mucho más práctico que un estudiante aprenda de forma virtual, a través de computadoras que simulan perfectamente y casi te diría sin distinción, con respecto a herramientas que se usan en los talleres; luego, en la realidad, la usan perfectamente.
–Actualmente, en base a lo vivido en estos dos años, todo lo que es avance en simulación permite entrenar mucho mejor a los estudiantes, para que, cuando operen en la realidad, lo hagan con más experiencia y capacidad.El diálogo completo que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, en el siguiente link:
SECRETARIO DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS, OSCAR ALPA: ¿HABRÁ ENFRENTAMIENTO POLÍTICO ENTRE EL GOBIERNOARGENTINO Y LA UNESCO EN LA CUMBRE EDUCATIVA MUNDIAL DE BARCELONA, ENTRE EL 18 Y 20 DE MAYO PRÓXIMO?
En otro tramo del programa, fue entrevistado el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa, quien básicamente, señaló:
–Hay dos modelos que pensamos en la educación superior, una como un bien comercial, que le da valor a un profesional; y otro que es el que defendemos en Latinoamérica, donde creemos que se trata de un derecho humano universal de las personas.
–No sé si habrá enfrentamiento ideológico en el debate español, lo que está claro es que el conjunto de los países de la región de América Latina y el Caribe defenderemos el derecho de todos a la formación universitaria gratuita.
–Lo que pasó en Santo Domingo, con Francesc Pedró presente, es que, como Argentina, presentamos un comunicado que resume la CRES de Córdoba de 2018 y esto lo llevaremos a Barcelona como estado iberoamericano. (Se refiere a un encuentro de académicos y políticos hace doce días en la República Dominicana donde se trató el tema y se unificaron criterios para llevar a Barcelona/22).
(La CRES/18: Conferencia Regional de Educación Superior celebrada en Córdoba en 2018, en coincidencia con el centenario de la Reforma Universitaria, se pronunció en contra de la “privatización de la educación” y a favor de que el conocimiento sea un “derecho humano universal”.)
–Estamos organizando una reunión para hacerla conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias y la Universidad de Córdoba, junto con el rector local Hugo Juri, el 30 de junio y 1ro de julio próximos, para reafirmar lo que pensamos nosotros.
(Lo que desató esta “grieta política” fue la inclusión, a fines de 2021, de dos entidades crediticias -el Banco Interamericano de Desarrollo y el Santander- en la confección de la agenda permanente del sector. Esa decisión la tomó el catalán Frances Pedró, director del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe, IESALC, que depende de la UNESCO y es el organizador de la reunión en Barcelona).
En respuesta a otra consulta, Alpa indicó que en América Latina “se piensa igual que en Europa” con relación a la “movilidad profesional” que prevén los Acuerdos de Bologna, suscriptos a principios de siglo por casi todos los países del viejo continente.
(Ese pacto académico determinaba una “formación generalista” en los primeros años de la vida universitaria, además del reconocimiento de los títulos cualquiera sea el origen del alumno, para ingresar después en la carrera de los post-doc).
–El funcionario recordó que un máster en Europa cuesta 100.000 euros, un precio que sería impensado aplicarse en los países de América Latina y, claro, muchos menos en la Argentina.
La charla íntegra de Alpa con el periodista Horacio Finoli, está acá:
Fuente: www.ahoraeducacion.com