martes, abril 16, 2024
InicioTendencias EducaciónCiclos en lugar de grados en primaria

Ciclos en lugar de grados en primaria

ay que terminar con los grados en la primaria y apuntar a una «escuela ciclada», para evitar que los alumnos que no cumplen con el programa repitan el año, propuso la educadora Graciela Favilli.

Debemos ir a una «escuela ciclada» y romper con la organización fija de grado tras grado, donde el chico que no cumple con lo esperado para ese año escolar tiene que repetir, propuso la especialista en docencia Graciela Favilli.

La innovación fue presentada en el IV° Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur que, con la participación de 1500 expertos de todo el mundo, sesiona estos días en Ushuaia, organizado por el gobierno de Tierra del Fuego y la Universidad Salesiana UNISAL.

Con epicentro en pensar la educación post-pandemia, de modo virtual y presencial los congresistas escucharon planteos destinados a «romper un poco la rigidez de los tiempos escolares en torno a los aprendizajes, para lo que hacen faltan currículums más estables».

Favilli, secretaria académica de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET, que no es privada ni nacional, sino sindical) recordó que en la década del ’80 del siglo pasado «hubo una experiencia en la Provincia de Buenos Aires de escuela no graduada; hoy varias provincias la vienen pensando».

Entrevistada en el programa «Ahora o nunca: el espacio de la educación» por radio Cooperativa (AM770), la docente explicó que «los agrupamientos no obedecen únicamente a la razón de la edad como todos conocimos, hoy sabemos que los modos de aprendizajes son muy diversos».

Los conceptos centrales de sus declaraciones, son estos:

–Hay varias experiencias previas de ciclos en lugar de grados, como planteamos hoy en Tierra del Fuego; acompañé hace un tiempo la capacitación de una propuesta en el distrito 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

–Hubo, además, otra experiencia en la Provincia de Buenos Aires en la década de los ’80 del siglo pasado, de escuela no graduada; varias jurisdicciones (provincias) ya la vienen pensando.

–En Paraná, provincia de Entre Ríos, se está pensando ese esquema también para la escuela secundaria, o sea: la creación de un currículum ciclado tiene varios antecedentes.

–Hay que reconocer que la pandemia visibilizó cosas que se hicieron de algún modo insostenibles; nosotros no hubiéramos pensado nunca que era posible sostener la  educación sin asistir al edificio escolar.

–Si queremos que algo de estas experiencias nuevas, tecnológicamente hablando, se puedan replicar, primero hay que garantizar conectividad y dispositivos para los chicos de todos los sectores sociales.–Si uno tiene que pensar en la escuela con otra forma organizacional, tal vez necesitemos más docentes, quizás los mismos pero en distintos roles o acompañamiento.–Los docentes, no nos olvidemos, son los que salieron adelante en este tiempo, sin demasiado apoyo de parte de algunas jurisdicciones.
–La oposición política no estuvo a la altura del momento que se atravesaba, si la opción era asistir presencialmente a la escuela o la vida, la opción era clara, no se podía mandar los chicos al aula desconociendo el consejo médico.La charla completa que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, en el siguiente link:

En otro tramo del programa, fue entrevistada la rectora del Instituto Provincial de Educación Superior de Tierra del Fuego «Paulo Freire», Alicia Olguín, quien informó que el debate sureño «rompe los moldes» de congresos de este tipo, porque «la idea de hacer circular la palabra es para invitar a docentes y directivos para que puedan contar su experiencia».

«En pandemia también se rompieron todos los moldes: recordemos que la escuela entró a la casa de cada estudiante y, muchos de ellos, aprendieron a estudiar de noche y en familia, eso no estaba previsto», agregó.

Olguín, maestra de primaria, profesora de Castellano, Literatura y Latín, especializada en gestionar instituciones educativas, elogió la actitud de sus colegas durante el coronavirus, señalando que «tuvieron que ingeniárselas para enseñar a leer y escribir y también vincularse con las familias».

Sintéticamente, afirmó que:

–La educación pública, para ser garante de derechos, todavía necesita un presupuesto más abultado; además sabemos que la conectividad es esencial hoy para que todos estemos más cerca.

–Es necesario conocer nuestro propio territorio, tomar dimensión de la extensión de nuestro país hace que la lucha por la reivindicación de la soberanía de las Islas Malvinas tenga otro sentido para pensarnos como Nación.

–La educación es un gran mercado, ¿a quien le interesa de verdad la escuela pública?; hay muchos intereses monopólicos dentro del sistema a gran escala.

–Los propios docentes o los funcionarios de la educación pública, mandan a sus hijos a escuelas privadas; dicho esto sin desmedro de esos establecimientos.

–Apoyamos una educación pública que porque sea garante de derecho para todos y todas, no quiere decir que sea de baja calidad.

–Nosotros los educadores, también somos responsables, somos actores políticos y funcionarios del Estado y cada uno de nuestros votos va a regir el destino de la educación pública de nuestro país y Latinoamérica.

El diálogo íntegro que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, está acá:

Fuente: www.ahoraeducacion.com

Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular