Expertos en psicología de todo el mundo se enfocan en estudiar un nuevo fenómeno relacionado a las redes sociales: el selfie o autorretrato que los usuarios toman de sí mismos; el cual se considera que puede tener consecuencias graves para salud mental al influir en el autoestima de los usuarios.
El término selfie proviene de la palabra inglesa “self”, que significa “yo”, y hace referencia nada más y nada menos que a los miles de millones de autorretratos que circulan en las redes sociales.
Tan sólo en Facebook, se estima que existen más de 240 mil millones de fotografías de usuarios que posan frente al espejo del baño, en la playa, en una fiesta o en sus propias habitaciones.
Gracias a la masificación de los smartphones que cuentan con conexión web permanente y cámaras fotográficas de alta definición, esta práctica se ha convertido en moneda corriente entre jóvenes y adolescentes.
Según un estudio realizado en Gran Bretaña por la agencia Opinium, un 75% de los encuestados de entre 18 y 24 años se tomaron al menos una vez un autorretrato para publicar en las redes sociales. En cuanto a los motivos que los llevaron a sumarse a esta tendencia, los consultados señalaron que lo hacen para capturar un momento divertido, exhibir una vestimenta de moda o mostrar que su pelo luce bien.
¿Cuáles son los peligros del selfie?
A pesar de que esta práctica pueda parecer inocente, muchos especialistas apuntan a que puede tener consecuencias graves para salud mental, exponiendo a los internautas a sufrir problemas de autoestima.
Si bien el selfie puede considerarse una forma de exhibir y compartir momentos de la vida, esconde un acto de vanidad o narcisismo propio de nuestra era. De acuerdo a un estudio realizado por la Sony Brook University de Nueva York, el uso excesivo de este recurso puede generar trastornos de imagen en los adolescentes, especialmente en las mujeres que tienden más a comparar sus realidades con las que ven en el mundo “ideal” de las redes sociales y revistas de moda.
Para la investigadora estadounidense Lionel Shriver, una de las principales consecuencias de esta neurosis son los trastornos relacionados con el peso. La experta advirtió sobre este hábito que genera una suerte de “hiper consciencia” sobre la percepción propia que puede derivar en cuadros de ansiedad, estrés e incluso depresión.
Fuente: www.elpais.com | www.universia.com.ar