La interpretación de las evaluaciones educativas depende de quiénes financian, advierten dos investigadoras. La legitimidad de las evaluaciones está en tela de juicio en educación y creció enormemente a partir del estallido del Covid-19, en 2020, estimaron las expertas latinoamericanas Lilia Toranzos y Nancy Montes.
Para la especialista Lilia Toranzos, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) no condiciona su acompañamiento técnico a los diferentes gobiernos, por no ser un organismo de financiamiento, como lo eran en los `90 el Banco Mundial y BID, cuando Argentina había entrado de lleno en todo el sistema de evaluación, ya que aportaban los fondos para orientar las evaluaciones a su propia ideología.
En el último año y medio, según declaró a radio Cooperativa (AM770), se produjeron más propuestas, reflexiones, marcos normativos y regulaciones sobre evaluación de la calidad educativa que en los últimos 25 años, .
En torno del mismo tema, la socióloga Nancy Montes, también de la OEI, indicó en otro bloque del programa “Ahora o nunca: el espacio de la educación” que, antes del Covid-19, la modalidad virtual en la transmisión del conocimiento alcanzaba a 4 millones de universitarios en Iberoamérica y ahora a casi la totalidad de 32 millones.
La OEI, creada hace 70 años y cuya sede en Argentina funciona desde 1966, con asiento central en Madrid, se caracteriza por brindar cooperación “sur/sur” diferente a la “norte/sur” que despliegan Estados Unidos y sus aliados; está centralmente financiada por la corona española y suele actuar juntamente con otros organismos internacionales dedicados a la educación como la UNESCO, UNICEF, FLACSO, etc. Su radio de acción comprende América Latina, España y Portugal.
Toranzos aclaró básicamente que:
–Hay mucha discusión, no tanto sobre cómo se hace la evaluación, sino en torno a la legitimidad de la evaluación como se propone.
–Diferenciándose de la estrategia “norte/sur” que caracterizó a la década del ’90, sostuvo que la cooperación sur-sur que lleva adelante la OEI prioriza la idea de esa ayuda en términos de acompañamiento; aunque la fortaleza es acompañar a los estados,
–Al no ser un organismo de financiamiento no aparece el tema de la condicionalidad como, por ejemplo, ocurría en la década del `90 del siglo pasado.
–Acerca del escenario pospandemia, vaticinó una mayor capacidad para reflexionar sobre las dificultades que todos estos procesos han puesto sobre la mesa; con la esperanza que impacte en el diseño de políticas y en el accionar de los actores en cada territorio.
Sobre los procesos de “internacionalización” de la educación superior que empezaron a expandirse antes del coronavirus, la socióloga Nancy Montes, a su turno, indicó que no tienen solamente por objetivos que las personas estudien o se formen, sino que también se produzcan intercambios culturales y sociales.
En respuesta a si los problemas de conectividad son, según UNICEF, del 20 por ciento entre los alumnos que cursan la primaria, respondió que en algunos territorios son más altos; agregando que es probable que la desconexión llegue al 50% y, en áreas rurales, aún están sin acceso, debiendo manejarse con material impreso.
Los conceptos centrales del reportaje a Montes fueron:
–En torno a la pospandemia, se va a necesitar mucha paciencia de todos los actores para manejar las tensiones que la vuelta a la presencialidad va a volver a poner sobre la mesa, sobre todo por el modo de trabajo que se utilizó en este tiempo.
–Vamos a seguir todavía tramitando situaciones de no presencialidad, de cierres de escuelas, etcétera.
La charla completa que mantuvieron Toranzos y Montes con el periodista Horacio Finoli está acá:
Reunión con premios Nóbel
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, confirmó en un tercer segmento del programa radial que cinco alumnos de esa casa de estudios se reunieron en Lindau (Alemania) con jóvenes investigadores de todo el mundo y varios Premios Nobel.
El funcionario informó que la experiencia se viene cumpliendo desde 2017 y viajan aproximadamente 100 estudiantes de la UNC.
En las últimas ediciones han sido seleccionados: en 2017, Pedro Degiovanni (Ciencias Económicas); en 2018, Claudio Bussi (Ciencias Químicas); en 2019, José Vedelago (FAMAF) y en 2020, Benjamín Castiglione (Ciencias Económicas) y Clara Miserendino (Ciencias Químicas).
No sólo se conocen entre sí, recordó Juri, conviven por un mes con los Premio Nobel, también tienen conferencias, se conocen entre estudiantes de todo el mundo.
El programa Columbus, de intercambio académico y fortalecimiento institucional entre universidades de América Latina y Europa, que dirige en París el sociólogo argentino Daniel Samoilovich, es el organismo de selección más calificado, el 60% de los seleccionados vienen de esa organización.
Desde hace 70 años, los Premios Nobel se reúnen en Lindau, Alemania, para conocer a la próxima generación de científicos destacados: 600 estudiantes de pregrado, doctorado e investigadores posdoctorales de todo el mundo.
La Universidad Nacional de Córdoba viene participando casi ininterrumpidamente desde 2017, cuando asumió Juri, en estos encuentros, tanto en las convocatorias para Ciencia, como para Economía y Matemática.
Ante una consulta, el ex ministro expresó que el coronavirus generó un malestar en el mundo, pero juntamente con eso una gran oportunidad que tiene que ver con la demostración de lo que puede hacer el Estado; EEUU está invirtiendo miles de millones de dólares para acelerar el proceso de las vacunas y eso es un ejemplo.
Los conceptos centrales de Juri fueron:
–Hay que darle educación superior a todo el mundo para la reconversión de sus conocimientos a fin de poder seguir teniendo trabajo, porque el nuevo mundo ya llegó.
–Sobre el comportamiento del sistema en pandemia, manifestó que arrancamos con una educación de emergencia, hoy con un poco más de certeza estamos dando educación virtual.
–Tenemos un campo virtual en el cual previo a la pandemia había 60.000 estudiantes, de ellos 30.000 estaban fuera del país; hoy tenemos 470.000 estudiantes de más de 100 países.
–Como universidad pública tenemos que responder a las necesidades de nuestra sociedad, que es la transformación del conocimiento de nuestros trabajadores
–Hay que romper con esa barrera cultural que tenemos que no se puede hacer algo en la universidad si no se ha terminado el secundario.
La charla completa que mantuvo Juri con el periodista Horacio Finoli está acá:
Fuente: www.ahoraeducacion.com