La Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) presenta sus becas de Ayuda Económica para estudiantes de bioingeniería y licenciatura en bioinformática. El plazo para postular a la beca vence el 27 de marzo/13. La Universidad Nacional de Entre Ríos presenta sus becas de ayuda económica para estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Las mismas tienen una duración de 10 meses, a partir de abril de 2013. Están destinadas a alumnos regulares e ingresantes 2013 de la carrera de bioingeniería y licenciatura en bioinformática que tengan manifiestas necesidades económicas y que no hayan obtenido ninguna otra beca para el 2013 y no trabajen en forma remunerada. Para realizar la inscripción es necesario descargar el formulario de inscripción y completarlo correctamente siguiendo las instrucciones presentes en el instructivo y entregarlo personalmente en Mesas de Entradas de la FI-UNER antes del 27 de marzo de 2013. Además, los aspirantes podrán asistir a la entrevista con la Comisión de Becas con la documentación probatoria de lo declarado que se realizará en horario y fecha a confirmar, informándose de la misma por la Cartelera de Becas que se encuentra en el módulo 1 de la facultad y vía mail a cada uno de los postulantes. Fuente: www.fcedu.uner.edu.ar
Blackberry, ahora en el aula
Tanto estudiantes como profesores universitarios podrán beneficiarse con los cursos de capacitación en software brindados por el Programa Académico Blackberry en Argentina. La compañía quiere fomentar el desarrollo de nuevos talentos. El Programa Académico BlackBerry en Argentina (BAP) ya tiene antecedentes en este tipo de iniciativas desde que se llevó a cabo el primer encuentro Train The Trainers. La firma mundial fabricante de smartphones Blackberry anunció una nueva iniciativa para capacitar a los estudiantes de las universidades argentinas, profesores de nivel terciario y desarrolladores de software en tecnologías móviles en la nueva plataforma Blackberry 10. Se estima que más de 2.000 futuros programadores se beneficiarán con este programa que tiene como fin apoyar el desarrollo de la industria de la tecnología y la comunicación en nuestro país. Según publica el portal HD Tecnología, el Programa Académico Blackberry en Argentina (BAP) ya tiene antecedentes en este tipo de iniciativas desde que se llevó a cabo el primer programa Train The Trainers que tuvo lugar en el Centro de Innovación Blackberry de Buenos Aires, inaugurado en octubre de 2012. En esa ocasión, profesores de múltiples universidades, incluyendo varias del interior del país, participaron de 40 horas intensivas de cursos de entrenamiento oficial Blackberry. Cabe destacar que, cada uno de los docentes que asistió fue elegido por sus propias universidades y recibieron la capacitación de forma totalmente gratuita. El Responsable de Desarrolladores Blackberry para América Latina, Bryan Tafel, manifestó que la compañía valora el esfuerzo que hace nuestro país en pos de fortalecer y diversificar su economía, así como también desarrollar talentos para el trabajo de alto nivel en el campo de la computación y las aplicaciones móviles. En este sentido, el ejecutivo expresó su entusiasmo por poder trabajar junto a universidades locales para proveerles acceso a recursos que facilitarán a los desarrolladores de software la adquisición y mejora de sus habilidades técnicas en esta área que lidera las ofertas en el mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional. Fuente: www.hd-tecnologia.com | www.universia.com.ar
Te enseñan, gratis, a armar un cantero
El próximo sábado 23 de marzo/13, a las 9,30 horas, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) invita a toda la comunidad a participar de un taller abierto y gratuito sobre diseño y armado de canteros, con el objetivo de compartir una mañana de trabajo, meter manos en la tierra, diseñar, crear, aprender y divertirse. La actividad, organizada por el grupo de extensión universitaria Vecinos en Flor, orientado a promover la inserción laboral de personas con discapacidad, se realizará en el Pabellón Wernike de la facultad, ubicada en Av. San Martín 4453, Ciudad de Buenos Aires. Contará con la ayuda de jóvenes de la ONG El Puente Verde y la participación de la Fundación para el Desarrollo Autónomo Laboral (FUNDAL). En caso de lluvia, la actividad será reprogramada. Fuente: www.facebook.com/VecinosEnFlor
¿Querés beca para cursar un MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas?
Los campos de estudio relacionados con actividades de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) abren oportunidades únicas en un mercado laboral cada vez más revolucionado por las nuevas tecnologías. El plazo de postulación vencerá el 7 de abril de 2013. Este Master pretende responder a la creciente demanda de profesionales con los conocimientos necesarios sobre tecnología, innovación y operaciones. En el marco del programa de becas de la Fundación Carolina, la Escuela de Negocios de la Universidad de Nebrija ofrecerá la oportunidad para que jóvenes argentinos puedan cursar un MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas en esta prestigiosa institución española que, desde 1988, busca dotar a sus estudiantes de los conocimientos prácticos que se requieren en el mundo profesional actual. Incrementar la actividad en I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) constituye un objetivo prioritario de nuestra sociedad para competir adecuadamente frente a las economías emergentes. Esta actividad, se está traduciendo en un aumento de empresas centradas alrededor de la tecnología, y en una modificación del modo de actuar de las que no son puramente tecnológicas, al incorporar a sus procesos las facilidades que proporciona el universo web. Este Master pretende por tanto responder a la creciente demanda de profesionales que tengan los conocimientos necesarios sobre tecnología, innovación y operaciones para dirigir sus compañías de manera tan eficiente que puedan competir a la altura de los estándares actuales. Además, los estudiantes incorporarán capacidad de rediseñar los procesos de sus empresas aprovechando las capacidades actuales de comunicación. Este programa universitario, adquiere el mayor nivel de eficacia formativa con jóvenes titulados universitarios procedentes de ingenierías y licenciaturas, con una experiencia profesional inferior a cinco años. Para poder aspirar a obtener una de estas becas, los candidatos deberán proceder de cualquier país de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, con excepción de España, y ser titulados superiores sin tener experiencia profesional o estar al inicio de su carrera en el mercado laboral. El plazo de postulación vencerá el 7 de abril de 2013. Fuente: www.fundacioncarolina.es
Guardia odontológica gratuita en la UBA
El servicio de Guardia Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es único en su tipo, no sólo porque son escasas las instituciones en el mundo que cuentan con atención comunitaria gratuita de tan alta capacitación, sino porque ofrece asistencia –por ahora- de lunes a viernes, de 7 a 19 horas; a raíz de las reformas edilicias y, luego, diariamente las 24 horas, los 365 días del año. En la guardia, el paciente que se acerca, sabe que encontrará a un profesional preparado para asistir cualquier tipo de urgencia odontológica. Aún si la persona no posee cobertura social, se lo atenderá con sólo presentar su documento de identidad. Esta característica hace que, anualmente, circulen por los pasillos unas 50 mil personas. Los días de mayor afluencia de público se atienden unas 300 personas. El director del servicio es el doctor Federico Stolbizer, odontólogo recibido en la UBA. En la guardia, hay un jefe responsable por cada día de la semana, que pertenece al cuerpo de docentes de la casa de estudios. Por su parte, los estudiantes realizan sus prácticas allí, bajo la supervisión de un graduado. Este servicio gratuito está disponible de lunes a viernes de 7 a 19 horas. Los tratamientos posteriores también se realizan en el hospital y tienen aranceles accesibles. La dirección es Marcelo T. de Alvear 2142, y su teléfono 4964-1200 (líneas rotativas) interno 1151. Fuente: www.odon.uba.ar
Otras aplicaciones para producir biocombustibles
La necesidad de reemplazar los combustibles fósiles llevó a un equipo de investigadores a crear una herramienta que puede aplicarse a diversas plantas para producir biocombustibles. La herramienta biotecnológica es de bajo costo y podrá aplicarse en especies vegetales que no compitan con el uso alimenticio. Debido a la crisis energética global, el almidón comenzó a ser tenido en cuenta como un recurso viable para la producción de biocombustibles, aunque su competencia con la alimentación de la población resulta un problema, en tanto que se utilizan recursos destinados originalmente a la alimentación para la producción de biocombustibles. Por otra parte, la aplicación de tecnología para los combustibles de segunda generación, que utilizan materiales de desechos, resulta muy costosa. Ante esta problemática, la comunidad científica se interesó en modificar el contenido del almidón, o la proporción de sus componentes (amilosa y amilopectina) en plantas de interés comercial. Investigadores del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos de la Universidad Nacional de Rosario-Conicet propusieron alterar la estructura de las paredes vegetales para que sean más flexibles y relajadas. Hace cinco años, comenzaron de forma básica para determinar las propiedades de las proteínas que se utilizarían para la transformación y hace tres años se experimentó esta aplicación biotecnológica. La directora del proyecto, María Victoria Busi, y el licenciado Mauricio Grisolia, explicaron a Argentina Investiga que diseñaron una herramienta que consiste en aplicar una proteína en la pared celular de una planta y obtener un menor contenido de pared y una mayor cantidad de azúcar fermentada. “Esta aplicación logra una mayor fermentación de los azúcares por la degradación de la pared celular y creemos que va a generar una disminución de costos y de consumo de energía”, sostuvo Grisolía. Hoy, a partir de numerosas pruebas de laboratorio, pudieron medir y comprobar que la pared que generaron es el doble que la de otra planta sin transformar. Si bien esta herramienta se aplica en una planta modelo, el proyecto consiste en expandirlo a otras especies vegetales que no compitan con el uso alimenticio de los humanos y también a otros tipos de organismos con pared celular, como por ejemplo, las algas. Fuente: www.unr.edu.ar | seccomunicacion@unr.edu.ar
Nueva Tecnicatura en Periodismo Deportivo
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, presentaron la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo que la Universidad Nacional de la Plata dictará en la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S. Del lanzamiento también participaron el secretario de Educaicón de la Nación, Jaime Perczyk; su par de Políticas Universitarias, Martín Gill; la subsecretaria de Políticas Universitarias, Laura Alonso; la diputada nacional Adriana Puiggrós; la decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP, Florencia Saintout; la titular de la agrupación H.I.J.O.S.-Capital, Amy Rice; y el coordinador de la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S., Carlos Pisoni. “Formamos parte de un gobierno nacional que ha decidido trabajar denodadamente por la memoria –sostuvo Sileoni durante la presentación, que se realizó en el Salón Luz Vieyra del Palacio Sarmiento–. No es posible construir una educación pública, e incluyo también a la de gestión privada, si no es poniendo a la memoria y a los derechos de cada chico en primer lugar”. El Ministro consideró que la iniciativa “abre un espacio extraordinario para dictar una carrera de periodismo deportivo que sea diferente, que no caiga en el sentido común ominoso, doloroso, que a veces vemos en la tele; que busque la verdad y no el efectismo puro”. Y agregó: “Necesariamente, tendrá que juntarse con el canal que acabamos de alumbrar, DxTV, que incluye los mismos contenidos que otros canales de deportes, pero también tiene lugar para los deportes escolares y los de la tercera edad, por ejemplo”. “Para nosotros es un día de fiesta, porque este proyecto se lleva adelante en un lugar tan importante; en ese lugar que teníamos el mandato de llenar de vida, y sabíamos que desde la Educación podíamos hacer un enorme aporte en ese sentido”, agregó el funcionario. Por su parte, Fresneda afirmó que “todo el tiempo, la Presidenta nos pide iniciativas que vinculen a los distintos organismos del Estado con la producción de conocimiento; que los Derechos Humanos sean la luz que nos guíe en la construcción de esta nueva Argentina”. El titular de la Secretaría de Derechos Humanos consideró “muy importante” la presencia del Estado en el predio de la Ex ESMA: “Estos lugares se recuperaron gracias a la voluntad de Néstor Kirchner, a su decisión de borrarlos como espacios de la muerte y utilizarlos para la pedagogía de la democracia”. Saintout, por último, destacó la importancia del acuerdo logrado entre la UNLP y la agrupación H.I.J.O.S., alentado por el Ministerio de Educación de la Nación, y recordó que “no había, en las universidades públicas, carreras que abordaran el deporte como temática; porque el deporte se consideraba algo de segunda, de los sectores populares, o bien se consideraba como algo de unos pocos, cuando convenía, para aquellos que podían pagar una formación en periodismo”. La decana sostuvo que “era necesario poner en cuestión el periodismo deportivo hegemónico, machista, clasista. En este contexto en que tantas cosas se están dando vuelta a favor de las mayorías, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual nos abrió esta extraordinaria posibilidad”. El programa de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo se compone de 22 materias y la cursada tiene una duración estimada de 3 años. Los interesados podrán obtener información en la mesa de informes que se encontrará disponible de lunes a viernes entre las 10 y las 17 horas, en la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S., Avenida del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El inicio de la cursada está previsto para el 2 de mayo/13. Una vez lanzada, la inscripción podrá realizarse a través de la página de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Fuente: www.perio.unlp.edu.ar | extensionespaciomemoria@perio.unlp.edu.ar
Becas para que aprendas a ayudar
Las comunidades con menos oportunidades de acceder a recursos económicos y garantizar una vida digna, requieren de apoyo en áreas primordiales como: salud, empleo, educación, vivienda, derechos humanos, género y adaptación al cambio climático; por eso las becas para el Fundraising, es un curso de tècnicas de financiamiento para proyectos sociales. El crecimiento del tercer sector y el progresivo aumento del número de fundaciones e intervenciones de empresas y universidades, a través de sus áreas de Responsabilidad Social en los últimos años, hace necesario que al interior de estas se establezcan mecanismos de planificación del financiamiento que garanticen la continuidad necesaria para desarrollar sus proyectos y lograr el impacto esperado en el beneficio de las poblaciones que atienden. La realidad actual de la mayoría de las entidades, está marcada por las dificultades a la hora de conseguir la financiación necesaria para poder ya no solo iniciar, sino sobre todo mantener sus programas y proyectarse hacia el futuro con perspectivas de crecimiento; de esta forma, muchos de los objetivos a cubrir por las organizaciones se ven seriamente alterados por la falta de fondos. Muchos programas demandados por los beneficiarios jamás podrán llegar a iniciarse. También son aún pocas las organizaciones y empresas que tienen la capacidad y la autonomía suficiente para poder generar fondos propios a través de la prestación de servicios o la elaboración de proyectos sociales que se puedan presentar a donantes en busca de otras fuentes de financiamiento. Se hace por tanto imprescindible recurrir al balance esperado entre las fuentes de financiación, una tarea que involucra a los directivos de las organizaciones y genera la necesidad de ampliar el conocimiento y la información sobre una estrategia de acción denominada “Fundraising”. Estas razones han llevado a CIESI (Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios) a desarrollar este curso internacional a través del cual los participantes podrán conocer los aspectos a tener en cuenta antes de iniciar acciones de captación de fondos y cómo incorporarlas a su planeamiento estratégico, como pieza básica en su funcionamiento diario. A lo largo del curso se estudiarán además de muchos otros aspectos relacionados con las distintas fuentes de ingresos, diferentes posibilidades de colaboración con el sector empresarial y público, técnicas para captar y fidelizar donantes, estrategias de marketing social y canales de apoyo necesarios para incrementar las posibilidades de éxito del plan. Objetivos del curso Conocer y familiarizarse con los términos claves relacionados con la captación de fondos. Ofrecer las herramientas necesarias para desarrollar un plan estratégico de fundraising en sus organizaciones. Generar oportunidades de intercambio de información y apoyo de proyectos de bien social a través de la conformación de redes de cooperación multisector. Metodología On line, interacción constante con el docente a través de herramientas de internet. El curso está dividido en 5 módulos, con duración de dos semanas entre un módulo y el proyecto de fin de curso (PFC) tiene un tiempo de 4 semanas (tiempo en el que el alumno deberá demostrar su aprendizaje). 1. Características Tipo: Becas postdoctorales Lugar de disfrute: América Características: Becas El CIESI otorgará becas de hasta el 50% del valor del curso a los postulantes que lo soliciten. Valor del curso El valor del curso es de USD$1000 dólares americanos. Valor del cursos con beca es de USD$500 dólares americanos. 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 15/3/2013 – Solicitud de Beca. (Descargar formato) – Curriculum Vitae – Copia escaneada del título técnico o profesional. Puede descargar la solicitud completa ingresando a la página oficial y dirigiendose a donde aparece “Solicitud de Beca” 3. Solicitud Plazo: 5 de Abril de 2013 Impreso de solicitud: Solicitudes e inscripciones Para obtener más informaciòn, dirigirse al Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios, teléfono: ++51 964265436. Fuente: cursos@ciesi.org | www.ciesi.org
Edición 2013 del SABF
El SABF 2013 (South American Business Forum) se realizará llevará en Buenos Aires durante los días 9, 10 y 11 de agosto del corriente año bajo, la consigna: “replanteando las reglas del juego”. Hasta el 5 de mayo/13 están abiertas las inscripciones para el South American Business Forum (SABF) de este año. El foro internacional creado por alumnos del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) South American Business Forum (SABF), presenta su novena edición 2013 bajo el lema “Replanteando las Reglas del Juego” los días 9, 10 y 11 próximos. El foro tiene como misión reunir a futuros líderes para dialogar y debatir en pos de intercambiar ideas que permitan impactar positivamente en el desarrollo sostenible y contribuir al progreso de América Latina. La tecnología ha crecido de forma exponencial durante el último tiempo, reinventándose a sí misma y alterando la cultura y la sociedad. El crecimiento de la población y de la economía también ha acompañado esta transformación. Sin embargo, estos avances tecnológicos llegaron solamente a dos de los siete mil millones de habitantes del planeta. Si el presente parece impactante, el futuro lo será aún más. Por ello, este año con la participación de cien estudiantes universitarios de los cinco continentes junto a cuarenta líderes del ámbito académico, político y empresarial, el foro planteará como tema central “Replantear las Reglas del Juego”, como resultado del contexto de cambio permanente y acelerado que se registra hoy. El Crecimiento Sustentable es uno de los grandes desafíos latentes que la civilización debe afrontar. Además, en los últimos años, el Emprendedurismo ha cobrado una relevancia creciente. Las habilidades propias de un buen emprendedor, como tomar riesgos inteligentes y tornar la incertidumbre a su favor, son muy útiles para insertarse plenamente en el mercado laboral de hoy en día. Esto hace que el emprendedurismo se haga un lugar no sólo como la forma alternativa por excelencia de hacer negocios, sino también como un nuevo estilo de vida. Quienes deseen participar podrán anotarse hasta el 5 de mayo. Para más información ingresar al sitio oficial de SABF. Fuente: www.itba.edu.ar
De la universidad pública a la universidad común
Desde hace muchas décadas, “universidad pública” es la palabra de orden que organiza la militancia en torno de la necesidad de su “defensa” a la vez que la disputa por su contenido. Particularmente durante los años noventa, el espacio público universitario fue objeto de embates internos y externos para su conversión en una pura entidad prestadora de servicios y su sometimiento al paradigma de la empresa. Sin embargo, herencia del trabajo intelectual y político de muchas generaciones, ha sabido “defenderse” de su malversación y ha logrado –al menos en buena medida– preservarse de su captura por el reino de la mercancía que establece la tasación de las vidas y las trayectorias académicas, de las ideas y de los conocimientos, como lo hace con cualquier otro objeto. La “defensa” que procura mantener a la universidad a distancia de la rentabilidad privada está destinada a ser continua y sostener renovadamente su condición “pública”, siempre pasible de pérdida. Noción organizadora de la universidad posreformista latinoamericana, “autonomía” designa a su vez la condición institucional que no sólo se afirma como autogobierno, sino también como potencia productiva de saberes dislocados del imperio de la mercancía y como reino de la crítica frente al “desmonte” de lenguajes, saberes y experiencias renuentes a ser reducidos a una simple ecuación costo/beneficio. Sin detrimento de este resguardo de la universidad, frente a un progresismo reaccionario que no sólo vacía al conocimiento de su orientación social, sino que también aniquila memorias, historias, vacilaciones propias de la forma de vida dedicada al estudio, “improductividades”, el gusto por la especulación y por las aventuras inciertas del conocimiento que es el espíritu de lo que llamamos “investigación”, resulta necesario adjuntar a su “defensa” una apropiación plural que la convierta efectivamente en un bien común. La conquista de lo común se asienta necesariamente en la defensa de lo público, pero inscribe allí la construcción de la universidad como “incubadora” de nuevas relaciones sociales. Y resignifica, sin abjurar de ella, la noción de autonomía. Conforme la acepción que se le busca adjudicar aquí, autonomía no es indiferencia ni autorreferencialidad ni autismo, sino más bien articulación, intervención, apertura a la no universidad, construcción heterogénea, convergencia política y cognitiva con movimientos sociales, hospitalidad hacia los saberes populares, común formación de redes contrahegemónicas. No clausura solitaria sino heterogeneidad solidaria; “extensión en sentido contrario” –según la expresión de Boaventura de Sousa Santos– que incorpora saberes concebidos en otra parte e ideas acuñadas fuera para componer una interpretación del mundo y una conversación sobre todas las cosas a la mayor distancia posible de la heteronomía del capital y del mercado. La “universidad común” que resulta de esta “autonomía heterogénea” no se desentiende a su vez de la implementación de políticas públicas que tienen su origen en el Estado, en aquellos casos e iniciativas institucionales que pueden ser consideradas formas de contrapoder y creación de igualdad; en tanto que activa su potencia crítica, lo cual es otro modo de no desentenderse del Estado y no abandonarlo en sus fragilidades a las embestidas de poderes que lo exceden–, cuando la igualdad y el contrapoder no es lo que orienta la disputa por la ley y las decisiones estatales, sino más bien la tolerancia a –o la directa promoción de– formas de acumulación que conllevan depredaciones ambientales o sociales (agronegocios, megaminería, radicación de plantas de semillas transgénicas…) conforme un desarrollismo unilateral e inmediatista despojado de una sabiduría de las consecuencias. ¿Cómo pensar lo común entre la universidad y los movimientos sociales? Y también: ¿qué es lo común entre las distintas ciencias y los diferentes movimientos sociales? Este interrogante no propone el hallazgo de lo que cosas distintas tienen en común, sino una exploración de algo que los diferentes pueden en común. Así, lo común no es lo ya dado de lo que se dispone sino el efecto de una voluntad de encuentro –o de una apertura a la aleatoriedad de los encuentros–, de un trabajo, y una conquista conjunta de acciones y nociones que precipitan una convergencia política; en otros términos: lo común es la conquista de una autotransformación que conmueve las identidades involucradas por la elaboración conjunta de una diferencia y la creación de una novedad. La universidad común y los movimientos sociales (que con un pequeño forzamiento en la expresión podríamos llamar también “movimientos comunes”) se proponen como laboratorios de nuevas libertades y nuevas igualdades; como experimentación de relaciones sociales alternativas que desmantelen la separación corriente del saber y el sentido del saber en favor de una generación de comunidades contrahegemónicas capaces de mancomunar la búsqueda del conocimiento y el anhelo de transformación; capaces de constituir una red de intercambios de ideas y circulación de significados, y una convergencia de potenciamiento conjunto que no ocurre sin un trabajo y sin la creación de nuevas instituciones orientadas a albergar una conversación entre diferentes maneras de hablar y de interpretar el libro del mundo. Cuando se produce, esa novedad no es efecto de una sumatoria de entidades incólumes sino de una interpenetración: una hospitalidad de los movimientos sociales hacia la ciencia y el conocimiento producido en la universidad (la escuela de formación política Florestán Fernandes del Movimiento sin Tierra de Brasil es un ejemplo de ello) y al revés, la inclusión –en sentido fuerte de la palabra– de saberes no universitarios al interior de la universidad conforme una cultura institucional que considere y promueva la extensión en sentido contrario. La conquista de lo común requiere una tarea de traducción –en el estricto sentido de trans-ducción: llevar de un lado hacia el otro– en la que siempre (como cuando se lleva de una lengua a la otra) algo se pierde para ganar mucho. En este sentido, traducción no equivale a una aplicación inmediata de saberes provenientes de otro lado ni a una recepción pasiva de experiencias, sino antes bien a una actividad de comprensión y transformación. Esa actividad, política en sentido estricto, está destinada a ser interminable debido a una constitutiva opacidad de lo común, que no es algo anterior a lo que