El coloquio regional «Camino a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 Balances y aportes regionales» contempla la realización de conferencias y mesas redondas durante los meses de marzo, abril y mayo para generar una instancia de diálogo y reflexión sobre las tendencias y los desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe.Este coloquio se propone generar insumos y aportes a la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO 2022, con foco en la agenda de desarrollo sostenible y su vinculación con el derecho a la educación superior, en un escenario global marcado por la reconfiguración del poder mundial en curso e intensificada en el contexto post pandemia COVID-19.

El coloquio regional «Camino a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 Balances y aportes regionales» se realizará con la participación de decisores de política pública de educación superior de México y Argentina y áreas de cooperación internacional, referentes de UNESCO, autoridades de CLACSO, académicos/as de redes de cooperación universitaria, artística, científica y tecnológica.

Agenda
Martes 15 de marzo 17:30 h (Argentina)
Lanzamiento del Coloquio Regional: “Camino a la CMES 2022: Balance y aportes regionales”

Autoridades del Ministerio de Educación de Argentina y México:
– Oscar Alpa – Secretario de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de Argentina;
– Luciano Concheiro Bórquez – Subsecretario de Educación Superior, Ministerio de Educación de México;
– Marina Larrea – Directora Nacional de Cooperación Internacional.

Representantes del proyecto:
– Sandra Torlucci – Rectora Universidad Nacional de las Artes;
– Axel Didriksson – Coordinador de la cátedra UNESCO “universidad e integración regional”, Consultor de IESALC-UNESCO, ex Secretario de Educación de México.

Representante de CLACSO:
– Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Presenta:
Damián Del Valle – Universidad Nacional de las Artes

(ver evento)

Martes 15 de marzo 18:15 h (Argentina)
Mesa de diálogo: “Las conferencias regionales y mundiales de educación superior: activismo, movilización y políticas desde América Latina”

– Ana Lúcia Almeida Gazzola (ex-Directora de UNESCO IESALC);
– Marco Antonio Rodrigues Dias (ex-Director de Educación Superior de la UNESCO);
– Francisco Tamarit (ex Rector de la Universidad Nacional de Córdoba y Organizador de la CRES 2018);
– Axel Didriksson (Coordinador de la cátedra UNESCO “universidad e integración regional”, Consultor de IESALC-UNESCO, ex Secretario de Educación de México).

Facilitadora:
Daniela Perrotta (Universidad Nacional de las Artes)

Jueves 17 de marzo 16 h (Argentina)
Panel de presentación de la investigación colaborativa Derecho a la Educación Superior y desarrollo sostenible en el nuevo escenario global.

– Integrantes del grupo de trabajo binacional y la cátedra UNESCO “universidad e integración regional”:
– Argentina: Claudio Suasnábar, Damián Del Valle y Daniela Perrotta, Universidad Nacional de las Artes;
– Brasil: Célia Caregnato, Universidad Federal de Rio Grande do Sul;
– México: Axel Didriksson y María Magdalena Sarraute, Universidad Nacional Autónoma de México;
– Ecuador: Freddy Álvarez, ex Rector de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador;
– Invitado/as a comentar las presentaciones: integrantes de redes universitarias y de grupos de trabajo de CLACSO.

En las próximas semanas se informarán el resto de las actividades que completan este coloquio regional.

Más información
Presentación del Camino a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 Balances y aportes regionales (descargar)
Fuente: www.una.edu.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.