Empleados de la Universidad Nacional de CUYO finalizan sus estudios secundarios. Son 78 personas que tendrán la posibilidad de concluir el Nivel Medio. Se concretará gracias a un convenio entre la Dirección General de Escuelas y la Universidad. La fue hoy –20/4/16- en el salón Blanco del Comedor Universitario. Personal de apoyo académico de la UNCUYO que no terminó sus estudios secundarios ahora podrá hacerlo a partir de un acuerdo específico de colaboración que firmó el rector Daniel Pizzi y el director General de Escuelas Jaime Correas. El acuerdo establece que la DGE pondrá a disposición los docentes y la UNCUYO las instalaciones del Comedor para el dictado de clases. El cursado será de lunes a jueves desde las 15, bajo una modalidad semipresencial con Orientación en Ciencias Naturales. La iniciativa beneficiará a 78 empleados de apoyo académico, de ellos algunos deben realizar todo el secundario, otros cursar algunos años y otros sólo rendir algunas materias. Son trabajadores que pertenecen a la dirección General de Maestranza, Comedor, Deportes, Liceo Agrícola y facultad de Artes, entre otras áreas. Un primer grupo de 38 personas estará en condiciones de comenzar el cursado el 25 de abril/16. Mientras que el resto lo hará desde el 6 de junio/16, cuando complete los requisitos solicitados. Encararon las gestiones para el acuerdo la secretaría de Bienestar Universitario y la dirección de Educación Permanente Jóvenes y Adultos de la DGE. Esa Secretaría detectó que varios trabajadores del Comedor y también de la dirección General de Mantenimiento, por distintas razones, no habían terminado sus estudios secundarios. Para garantizar la igualdad educativa en términos de derechos y oportunidades se planteó la necesidad de poner en marcha un proyecto de terminalidad educativa que se adapte a las necesidades del personal de la UNCUYO. Fuente: www.uncu.edu.ar
Homenaje a Cecilia Braslavsky
El viernes 29/4/16, a las 16,30, en la Feria del Libro (predio palermitano de la Sociedad Rural) se efectuará un homenaje a la pedagoga Cecilia Paulina Braslavsky, quien junto a su madre Berta Perelnstein, fue lo mejor que produjo el pensamiento educativo del país en el siglo XX. “Conocimiento, historia y política en la educación” se llama el libro que presentarán Juan Carlos Tedesco (a quien Cecilia llamaba “mi hermano mayor”), Daniel Filmus (“mi mejor alumno”), Inés Dussel (otra de sus discípulas, que ahora vive en México) y Pablo Pineau (también se formó con ella); con la coordinación de Gladys Esperanza. La obra, que editará Santillana, será presentada en la Sala Haroldo Conti, de la cuadragésimo segunda versión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en la Sociedad Rural, avenida Del Libertador 2704, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “…para rescatar y analizar la obra de Cecilia Braslavsky -en la que la historia de la educación ocupó un lugar central-, una persona admirada y criticada que dejó una huella muy fuerte en colegas y discípulos”, reza la convocatoria al encuentro. Fuente: pablopineau@gmail.com
Enseñanza de la ingeniería
El CONFEDI (CONSEJO FEDERAL DE DECANOS DE INGENIERÍA), informó que realizará su plenario anual en la ciudad de La Plata los próximos 19 y 20 de mayo/16 (se adjunta cronograma tentativo de actividades). Asimismo, tendrá lugar el segundo Congreso Argentino de Ingeniería (CADI 2016) que se realizará entre el 7 y el 9 de septiembre/16 en la ciudad de Resistencia, Chaco. A esos encuentros asistirá un número importante de Decanos de Facultades de Ingeniería de todo el país. Y, específicamente en el Plenario, se discuten aspectos vinculados a competencias, acreditaciones, redes de movilidad internacional, ingreso, etc. Ambas reuniones serán co-organizadas con Facultades locales, así como las instituciones que nuclean a los profesionales de la actividad. Fuente: www.frba.utn.edu.ar | Facebook | Youtube | Twitter | Linkedin
La fiesta del libro
El jueves 21/16 comienza la 42.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires . Se realizará hasta al 9 de mayo/16. Lunes a viernes de 14 a 22-Sábados y domingos de 13 a 22 La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires . Santiago de Compostela será la Ciudad Invitada de Honor Los Premios Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee encabezan la lista de invitados internacionales. Venta de entradas online en www.tuentrada.com Lunes a viernes: estudiantes, docentes y jubilados gratis El jueves 21 de abril/16 a partir de las 14 comienza uno de los acontecimientos culturales más importantes y concurridos de América Latina: la 42ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; los 45 mil m2 del Predio de la Rural estarán listos para recibir a más de un millón de visitantes de todo el mundo. El valor de la entrada los viernes, sábados, domingos y feriados será de $70 y de lunes a jueves, $50, y $100 el pase por tres visitas. Además, contará con diversas promociones: regalo de chequelibro de $40.- con la compra de cada entrada y la posibilidad de recuperar el valor total de la entrada a través de vales de descuento. El acto de inauguración será el 21 de abril/16 a las 18 y tendrá como orador principal al escritor Alberto Manguel, quien en junio/16 asumirá como director de la Biblioteca Nacional. Una nutrida agenda de invitados internacionales Los Premios Nobel, Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee confirmaron su participación. Es la primera vez que dos Nobel de Literatura coinciden en la Feria. Además, este año la Feria también contará con excelentísimos invitados internacionales: Milena Busquets, Paolo Giordano, Sergio Ramírez, Carlos Franz, Rick Yancey, Gemma Lluch, Pablo Montoya, Piedad Bonnet, Andrés Neuman, Leonardo Patrignani, Laura Restrepo y Vicente Cervera Salinas, entre otros. Entre las actividades que se realizarán este año, un lugar central lo ocupará la quinta edición del Diálogo de Escritores Latinoamericanos que se desarrollará del 30 de abril al 3 de mayo. Autores de todo el continente en diálogo con sus pares argentinos se reunirán para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua. Entre los participantes del exterior estarán Carlos Franz, Diego Zuñiga, Alberto Fuguet, Sergio Ramírez, Andrés Neuman, Pablo Montoya, Piedad Bonnet y Marisa Silva Schultze. También se realizará la cuarta edición del Diálogo de Provincias del 27 al 29 de abril con la presencia, entre otros, de Perla Suez, Leopoldo Castilla y Gustavo Romero Borri, y la undécima edición del Festival Internacional de Poesía, con invitados como el colombiano Juan Manuel Roca, la alemana Lydia Daher, el chileno Oscar Hahn. Además, el 29 de abril se realizará el Encuentro Internacional: “Un Borges para el Siglo XXI”, homenaje al gran escritor argentino a 30 años de su muerte. La Feria dedicará el Encuentro para exponer y destacar la gravitación borgeana actual, con la participación de especialistas nacionales e internacionales en mesas y conferencias. También se dedicará el certamen “Lecturas argentinas” a la figura de Borges. Por otro lado, el lunes 25 de abril a las 18 hs se llevará a cabo el Maratón de la Lectura con Fragmentos de obras y poemas de Shakespeare. Durante dos horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios leen al público diversos relatos. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público. Otro plato fuerte. Tras las exitosas charlas y presentaciones en la Feria Internacional y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de 2015, la 42° Feria organizará el 6 de mayo su primer Encuentro Internacional de Booktubers, del que participarán jóvenes lectores activos de Chile, Perú, Colombia, México, Argentina y de otros países de habla hispana. Consistirá en una serie de encuentros para compartir experiencias y fortalecer las relaciones iniciadas en el espacio virtual. Esta actividad se verá, además, potenciada por la presencia internacional de escritores juveniles en varios días de la Feria, entre los que ya se ha confirmado a Rick Yancey y Leonardo Patrignani. La cultura emergente y experimental también tendrá su espacio en la Feria. Zona Futuro, es una de las mejores maneras de conocer el futuro de la literatura y los libros. Un radar de nuevos escritores y estéticas a través de actividades en formatos no tradicionales: desde mundiales de poesía hasta festivales de videojuegos y lectura, pasando por talleres, exhibiciones interactivas, conferencias y fiestas. Allí también funcionará Zona Dibujada, espacio para la ilustración el cómic y el humor gráfico. Más información sobre las actividades culturales de la Feria AQUÍ Acerca de Fundación El Libro Entidad civil sin fines de lucro, está constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. En el año 1974 se formó un Comité Ejecutivo integrado por varias instituciones afines al libro. Este Comité organizó la primera Feria Internacional del Libro “Del autor al lector”, y luego las sucesivas; hasta que en 1984 se adoptó la forma jurídica de Fundación. Entre sus actividades más reconocidas a nivel mundial se encuentran la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, las Jornadas Profesionales del Libro y la Feria del Libro Infantil y Juvenil. Fuente: ww.el-libro.org.ar
Anotate en el Balseiro
Licenciatura en Física y las ingenierías Mecánica, Nuclear y en Telecomunicaciones son las propuestas de grado que ofrece el Balseiro, que depende de la Universidad Nacional de CUYO en Bariloche. Los aspirantes que residan en el exterior podrán anotarse hasta el 1 de mayo y los que vivan en la Argentina hasta el 13 de mayo/16. Se otorgarán becas completas para que puedan dedicarse de forma exclusiva al estudio. Los estudiantes provenientes de distintas ciudades ingresan al Instituto Balseiro (IB) con la meta de recibirse de físicos o ingenieros, en un espacio donde la ciencia y la tecnología tienen un ritmo dinámico, ya que los docentes de esa Institución son a su vez investigadores en diversas áreas del Centro Atómico Bariloche (CAB). El Instituto ofrece estudiar la licenciatura en Física y las ingenierías Nuclear, Mecánica y en Telecomunicaciones, y este año los aspirantes residentes en el exterior pueden inscribirse hasta el 1 de mayo mientras que para los que viven en el país el plazo vence el 13 de mayo/16. El examen de ingreso se tomará el viernes 27 de mayo/16 en distintas ciudades del país y del exterior. Los que aprueben tendrán que presentarse a una entrevista personal para una selección final que efectuará un jurado de docentes del Balseiro. Las clases comenzarán el 25 de julio/16. Uno de los requisitos para inscribirse es tener aprobadas materias de los dos primeros años de Física, Ingeniería o carreras afines de nivel universitario. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) otorgará becas a todos los que ingresen para que se dediquen de forma exclusiva al estudio. Éstas cubren alojamiento, comida, bibliografía, transporte y otros gastos personales. El Instituto Balseiro se creó en 1955 a partir de un convenio entre la UNCUYO y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Su campus está integrado en el CAB, en el oeste de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Río Negro. Los interesados en obtener más información, comunicarse al teléfono 0294 – 4445162. Las carreras Licenciatura en Física. La propuesta tiene una duración de dos años y medio y se dicta desde 1955. La enseñanza tiene un fuerte énfasis en la formación fundamental y experimental. Sus estudiantes tienen acceso a modernos laboratorios y a numerosos equipos del CAB. Los docentes son investigadores en grupos reconocidos y activos en los diversos campos de la física, como la atómica, de materiales, de materia condensada, de sistemas complejos y de partículas y campos. Los egresados pueden luego continuar con estudios de posgrado en el Instituto, por ejemplo en la Maestría en Ciencias Físicas o la Maestría en Física Médica. Ingeniería Nuclear. Su duración es de tres años y se ofrece desde 1977. El Balseiro es pionero en Latinoamérica en el dictado de la carrera y dispone de un reactor nuclear escuela, el “RA-6”, donde los estudiantes realizan prácticas. Mediciones nucleares, física de neutrones, física de reactores, materiales y combustibles nucleares y seguridad nuclear son algunas de sus materias clave. Sus profesores son experimentados profesionales en diferentes campos y proyectos vinculados con la energía nuclear, como reactores de potencia, reactores de investigación, aplicaciones médicas, análisis forenses y estudios ambientales. Ingeniería Mecánica. Tres años dura el cursado y se dicta desde 2002. Ofrece el aprendizaje de los mecanismos de máquinas hidráulicas, térmicas y eléctricas y mecanizado en materiales, además de una destacada formación en robótica. Sus alumnos adquieren una formación práctica en las distintas materias y en el trabajo integrador final. El plantel docente lo integran ingenieros que se desempeñan en los distintos laboratorios del CAB participando en diferentes proyectos, que involucran una gran variedad de disciplinas relacionadas a la ingeniería mecánica: robótica, diseño y dimensionamiento de componentes y mecanismos, modelado y layout. Ingeniería en Telecomunicaciones. Su duración es de tres años y medio y se dicta desde 2012. La formación de los profesionales se enfoca en los sistemas de fibra óptica, comunicaciones satelitales e inalámbricas, sistemas de radares, redes de computadoras, procesamiento de señales, electrónica y dispositivos de comunicaciones y diseño de antenas. Estas líneas se complementan con una importante actividad experimental y acceso a equipamiento de última generación. Los docentes son investigadores y tecnólogos especialistas en temáticas asociadas a las telecomunicaciones. Apoyo por Internet para preparar el examen Los docentes del Balseiro ofrecen ayuda a todos los estudiantes que deseen ingresar a las carreras de grado del Instituto. El apoyo se promueve desde la cátedra de Matemática y Física General, un espacio virtual que se creó en el 2006, en el que se plantean ejercicios y todo tipo de consultas vinculadas con el examen de admisión. Fuente: oraculo.animusargentina.com | www.ib.edu.ar
Primer empleo
JPMorgan Chase Foundation, Endeavor Argentina y Njambre lanzaron un programa para capacitar y generar puestos de trabajo para jóvenes en situación de vulnerabilidad social. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad. Njambre, una organización que crea soluciones socio-ambientales económicamente viables, entrenará a lo largo de 18 meses a 180 jóvenes desempleados, con secundario completo. En estos cursos, se les brindará herramientas útiles de programación para desempeñarse en tareas de testing, data entry, redacción y community management, entre otros. El contenido de estos programas será validado por Globant y Accenture, actuales empleadores de Njambre. Por su parte, Endeavor Argentina, fundación global que apoya emprendedores con alto de alto impacto, potenciará 16 empresas tecnológicas que serán generadores de oportunidades laborales en el futuro. A su vez, se les ofrecerá herramientas concretas para que puedan hacer crecer sus empresas. A esta alianza se suma la Subsecretaría de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad, representada por Silvia Torres Carbonel, quien pondrá a disposición el espacio en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) para que Njambre forme a los jóvenes. “En la Fundación JPMorgan Chase compartimos la visión de Endeavor Argentina y Njambre de que gran parte del desarrollo económico viene de la mano de las empresas. Nos sentimos muy afortunados de que sean nuestros socios los que de manera conjunta pongan en marcha los programas de formación para que se adecuen a las necesidades del mercado”, afirma Facundo Gómez-Minujín, Presidente de J. P. Morgan Argentina. “Con este programa buscamos generar un puente que una la necesidad de las comunidades menos desarrolladas y la dificultad que presentan las empresas tecnológicas para encontrar personal capacitado. Estamos muy orgullosos de que 16 emprendedores Endeavor se hayan sumado a esta iniciativa”, comenta Gabriela Macagni, Directora Ejecutiva de Endeavor Argentina. “Este programa apunta a crear inclusión social, por medio de la formación y la generación de trabajo en la economía digital. Vamos a trabajar fuerte para que estos jóvenes tengan la posibilidad de sentirse dueños de sus vidas, de ser quienes quieran ser… y nos enorgullece poder hacerlo junto a la Fundación J.P. Morgan”, dice Matías Galíndez de Njambre. Fuente: www.endeavor.org.ar
Convocatoria a los jóvenes
En su decimoquinta convocatoria, el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) reunirá a más de 20 mil jóvenes, junto a docentes y coordinadores de diferentes localidades. Se presentaron 1.200 proyectos de investigación que proponen descubrir historias de la dictadura en sus comunidades, estudiar sus múltiples consecuencias y conocer situaciones de violaciones a los derechos humanos en el presente. A 40 años del Golpe, la dictadura sigue siendo para los jóvenes un problema actual que los interpela y los derechos humanos una forma de entender la democracia. Jóvenes y Memoria cumple 15 años. 15 años de una política pública sostenida en educación y derechos humanos. 15 años de crecimiento, de nuevos problemas y desafíos, de nuevas generaciones. “A 40 años del golpe, la dictadura es un tema que sigue convocando a los jóvenes: quieren saber qué pasó, por qué pasó, qué tiene que ver este presente con aquel pasado. Pero también los derechos humanos le siguen ofreciendo a las nuevas generaciones una forma de pensar la realidad, un camino a transitar que conduce a cuestionar lo que pasa aquí y ahora. Ni la dictadura ni los derechos humanos son un tema del pasado”, dice Sandra Raggio, la directora general de la CPM. El derecho a la memoria, la defensa de los derechos humanos y sus sentidos pedagógicos: intervenir para transformar. Como sostiene el presidente del organismo, Adolfo Pérez Esquivel, sobre la experiencia del programa: “Los jóvenes piensan juntos temas muy profundos, reflexionan a partir de sus propias realidades, denuncian las desigualdades e injusticas y, al hacerlo, están construyendo un camino de respeto, libertad y paz. Estas son las claves de una pedagogía en derechos humanos porque la educación debe ser la práctica de la libertad”, sostuvo el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel. El cierre de la convocatoria XV dejó estos números: 1200 proyectos de investigación, más de 19.000 participantes de unas mil escuelas secundarias y otras 200 organizaciones sociales, culturales y políticas. Los números dicen mucho pero detrás de ellos hay mucho más: cada uno de esos proyectos encarna un trabajo comprometido, solidario y, fundamentalmente, político. Es la mirada de miles de jóvenes que recorren su territorio para disputar sentidos e interpelar a la sociedad y a los poderes del Estado. “Una vez más, como cada uno de estos 15 años, la cantidad de inscriptos supera a la de años anteriores. Los jóvenes apuestan a seguir disputando por sus derechos y es una buena noticia que encuentren en Jóvenes y Memoria un espacio desde donde hacerlo”, expresó la directora del programa, María Elena Saraví. Bajo el lema “A 40 años del Golpe. Derechos humanos y democracia”, la presente edición de Jóvenes y Memoria apunta a consolidar un espacio de debate que retome, como lo viene haciendo desde un tiempo a esta parte, no sólo la agenda en políticas de memoria sino también los desafíos por la igualdad en una democracia que, todavía, mantiene deudas pendientes: desigualdad, segregación, violencia institucional. Entre los 1200 proyectos presentados, se destacan los trabajos de investigación sobre la última dictadura militar abordada desde una multiplicidad de enfoques: biografía de desaparecidos, vida cotidiana en ese contexto represivo, guerra de Malvinas y resistencia obrera. Otros tantos proyectos problematizan el presente y la propia realidad que los jóvenes viven y sienten en su territorio: discriminación y exclusión social, derecho a un ambiente digno, género, participación y militancia, y violencia institucional. La propuesta demanda esfuerzo, el compromiso de un año de trabajo en equipo, investigando, entrevistando a los protagonistas, trabajando con archivos para contar una historia a través de un corto, de una obra de teatro, de un libro, de un mural, porque son múltiples las formas en que los jóvenes deciden transmitir los resultados. “Participamos desde hace 5 años y siempre Punta Alta se caracterizó por trabajar sobre temas de memoria y este año, especial por el 40 aniversario de la última dictadura, no va a ser la excepción”, sostiene Belén Azpilicueta, docente de la EESNº 8. Y agrega: “Recientemente, hubieron escraches a murales recordatorios del genocidio y eso nos movilizó a continuar en esa línea de trabajo, a seguir instalando ciertos temas que ya creíamos superados”. Eugenia Rega es docente y coordinadora del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de Ensenada. Por segundo año se presentan en Jóvenes y Memoria como CAJ y lo hacen un momento en que peligra su continuidad. “Ante esta situación, queríamos trabajar sobre el impacto que el CAJ ha generado en el barrio, en la comunidad, en los que participan y en sus familias; aunque sea difícil terminar de dimensionar ese resultado, este programa permitió construir nuevas dinámicas de aprendizaje y creemos que no hay mejor lugar que Jóvenes y Memoria para visibilizar esta formación”, resumió Eugenia. Más allá del abanico temático en perspectiva de derechos humanos y en clave pasado-presente, Jóvenes y Memoria también debe ser leído desde su mirada espacial. Punta Alta y Ensenada, también Bahía Blanca o Avellaneda, la lista es larga: 780 equipos de la región del Gran La Plata y el conurbano bonaerense y otros 420 del interior de la provincia. La diversidad y amplitud de la muestra sirve para trazar una agenda de derechos humanos que se construye desde el territorio. Con la XV convocatoria en marcha, la Comisión Provincial por la Memoria comienza un largo recorrido que incluye más de 20 regionales y jornadas de capacitación y cierra con el encuentro final en Chapadmalal. “Es un programa más amplio que trasciende cada instancia, nos brinda la posibilidad de crecer personal y profesionalmente, de intervenir, de transformar y de seguir convocando a nuevos jóvenes”, resumió Belén Azpilicueta, docente de Punta Alta. “En Jóvenes y Memoria no se trata de contarles la historia a las nuevas generaciones, de ‘bajarles línea’, de transmitirles un legado, se trata de potenciar sus voces, su capacidad de hacer preguntas, su curiosidad. La Comisión Provincial por la Memoria apuesta a la libertad y el compromiso con el otro, como forma de vivir en democracia. Y a
Calidad educativa
Buscamos proyectos creativos tendientes a mejorar la calidad de la educación. Apoyamos los esfuerzos de aquellos equipos docentes que desarrollan iniciativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas de contextos vulnerables. POSTULÁ TU PROYECTO! ¿Qué entendemos por calidad educativa? La calidad educativa consiste en que los estudiantes logren una formación integral basada en valores esenciales, aprendizajes significativos y desarrollo de capacidades necesarias relacionadas al campo cognitivo y socio-emocional para poder desempeñarse con éxito en la vida en sociedad y de acuerdo a la altas demandas del siglo XXI. En este sentido, este Premio respalda aquellos proyectos que alcanzan las metas educativas mediante estrategias pedagógicas creativas e innovadoras, que promueven oportunidades de aprendizaje y generan un impacto positivo en la comunidad educativa, a la vez que atienden especialmente a la diversidad de los estudiantes en contextos de vulnerabilidad. Calendario Lanzamiento: 3 de abril Cierre: 15 de julio Comunicación ganadoras: octubre ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DEL PREMIO? La existencia de un diagnóstico adecuado a la problemática a abordar, diseño de objetivos y estrategias pedagógicas pertinentes que resulten en una mejora de la calidad educativa de la escuela. La creatividad e innovación en el diseño de estrategias de enseñanza, promoviendo el desarrollo de aprendizajes cognitivos, habilidades académicas, socio-emocionales y/o valores en los alumnos. La existencia de un equipo docente que trabaje de forma activa y comprometida para llevar adelante el proyecto. La integración con la comunidad local para incidir positivamente en el entorno de la escuela: padres, vecinos, escuelas de la zona, organizaciones del tercer sector, entre otros. La existencia de criterios e instrumentos de evaluación del proyecto acordes a las estrategias propuestas, para poder dar cuenta de los logros y resultados esperados o alcanzados. La sustentabilidad del proyecto en base al compromiso institucional y su previsión en el tiempo. Apoyan: TELEFÉ – LAN – CIMIENTOS – PROYECTO EDUCAR 2050 – COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS – FUNDACIÓN OSDE – BANCO GALICIA – FUNDACIÓN LA NACIÓN Fuente: premio.fundacionlanacion.org.ar
Electricidad limpia
La producción de electricidad a gran escala en la Argentina es uno de los tantos procesos industriales que genera un impacto negativo en el medio ambiente. En la actualidad, para hacer funcionar una turbina que mantenga una ciudad iluminada las 24 horas del día, se requiere de la combustión de grandes cantidades de combustibles fósiles no renovables como el gas natural, el petróleo y el carbón. Sin embargo, existen también distintas alternativas para evitar la destrucción y contaminación del ecosistema, como la energía solar, hídrica y eólica, cuyas fuentes inagotables son el sol, el agua y el viento. En esa línea, un estudio realizado recientemente por investigadores argentinos demostró que la utilización de microorganismos en su ambiente natural puede permitir la producción de energía limpia y no contaminante. El proyecto es el resultado de un trabajo interdisciplinario del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y la Armada Argentina, cuyos investigadores provienen de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de San Martín (UNSAM). Su objetivo fue demostrar la posibilidad de obtener energía eléctrica a partir del cultivo de bacterias del género Clostridium, en un entorno cerrado y en permanente observación para la producción de hidrógeno. En este caso, la materia prima es sacarosa (azúcar común). “Usamos una comunidad natural que proviene de aguas cloacales de una corveta de la Armada Argentina que está en la base de Mar del Plata. Al ser una comunidad, contiene varias especies, entre ellas, las que producen hidrógeno”, detalló a la Agencia CTyS-UNLaM la bióloga Verónica Martínez. Y agregó: “En esa corveta, al haber tantas especies de bacterias, le hacemos un pre-tratatamiento con calor para eliminar a la mayoría de las especies que no producen hidrógeno y las que lo consumen; y, aunque no todas mueren, varias especies pueden convivir en el mismo medio”. Después de la selección, las bacterias son alojadas en un entorno propicio (fermentador) con abundante fuente de carbono, como la sacarosa. Los microorganismos, al consumir el azúcar, liberan al medio hidrógeno que, luego es almacenado a través de un tubo diseñado estratégicamente para su recolección. Una vez que se obtiene el gas, se inyecta en una celda, también llamada pila a combustible hidrógeno, que en contacto con el oxígeno, produce electricidad. “Esa energía que se genera puede hacer funcionar cualquier aparato de consumo eléctrico”, adelantó Martínez. “Si uno quiere hacer funcionar una radio, puede conectar una pila de combustible chica, si uno quiere conectar una notebook, tendrá que colocar una pila más grande. La pila más grande consumirá más hidrógeno pero, si uno mantiene el flujo de hidrógeno, la pila funciona. El funcionamiento dependerá de la cantidad de gas. Mientras se le provea hidrógeno, la pila de H2 funcionará continuamente, es decir, no se agota como una pila común”, explicó. De esta manera, surge una nueva alternativa con el medio ambiente para la producción de energía eléctrica. Según Martínez, trabajando a mayor escala, se puede utilizar este tipo de baterías para sostener las necesidades de una familia. “Es viable pensar en baterías de hidrógeno para inyectarlas en la red eléctrica de las casas porque son pilas que pueden utilizarse en continuo dependiendo de su uso, mientras exista un flujo de hidrógeno”, aclaró. Escala industrial El proyecto surgió en la Armada Argentina, en el año 2008, pero cobró fuerza cuando el grupo de investigación se mudó a los laboratorios del CITEDEF. Allí, comenzaron a desarrollar los procesos que, en fermentación, se llaman “continuo” o “discontinuo”. En el primer caso, se pueden mantener las bacterias vivas en condiciones óptimas para que se reproduzcan. En el segundo, se pueden sembrar las bacterias en el medio y esperar a que metabolicen. Cuando el medio deja de ser óptimo, el trabajo está terminado. Este proceso de fermentación de bacterias y generación de hidrogeno es un proceso ecológico porque proviene de la biomasa (caña de azúcar), un recurso abundante en la Argentina. “Las bacterias que cultivamos crecen naturalmente y eso lo hace sustentable y de composición limpia porque se pueden encontrar en compost o en material de degradación orgánica, como deshechos de frutas y alimentos”, detalló Martínez. “El trabajo que queremos hacer ahora es obtener un proceso continuo en cinco litros y más adelante, a escala industrial, un proceso continuo de 200 litros”, contó la experta. Y concluyó: “En el laboratorio, la pila más grande tiene 100 Watt, pero la idea es seguir desarrollando mayores potencias y tamaños, quizás para autos eléctricos con baterías que se llaman ‘portables’ porque son más pequeñas y livianas”. Los primeros resultados satisfactorios se encuentran en la Antártida. Más precisamente en la Base Esperanza, donde se probó la viabilidad del proyecto con un electrolizador y se logró hacer funcionar una batería por más 7 mil horas, ininterrumpidamente. Fuente: Guillermo Meliseo para www.ctys.com.ar
La UOM con la UBA
El rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, se reunió con Antonio Caló, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para firmar un acuerdo en pos de la cooperación e intercambio académico entre ambas partes. Las actividades y acompañamiento a realizarse tendrán lugar principalmente en la Escuela Técnica de Lugano de la UBA, que ya lleva un año desde la inauguración de su primer ciclo lectivo. Barbieri señaló que “lo que buscamos es trabajar conjuntamente sobre prácticas que tiendan a y refuercen la inclusión social. El foco estará puesto en la profesionalización de los chicos para que accedan al circuito formal de trabajo, de la economía”. Por su parte, Caló expuso que “es un honor firmar un acuerdo con la UBA, educación de excelencia e integridad”. El convenio prevé, además, la mutua contribución y complementación para el desarrollo institucional, incrementando la capacidad docente y desarrollando la investigación científica, tecnológica y cultural. Ambos firmantes se mostraron especialmente interesados en poner en práctica procesos de actualización de las tecnologías, para que el futuro trabajador pueda mantenerse informado y en línea con los sistemas técnicos vigentes. La Escuela Técnica de Lugano está en el cruce de las Avenidas Roca y Escalada de Villa Lugano, y ofrece orientaciones en Técnico en Tecnologías de la Información y la Comunicación; y Técnico en Mecatrónica. El sistema de ingreso, a diferencia de las otras escuelas dependientes de la UBA, es por sorteo. Otra característica de esta institución es que no tiene preceptores sino profesores coordinadores, que además de asistir a los alumnos en el día a día, realizan un seguimiento académico y funcionan como tutores en los llamados ‘espacios de acompañamiento’, en los que se realizan las tareas y clases de apoyo. La escuela mantiene el nivel de todas las de la UBA y abre la posibilidad de escolarización en barrios vulnerables. Es, además, el primero colegio pre universitario con la disciplina Mecatrónica. Barbieri estuvo acompañado en la firma del acuerdo por Miguel Marzullo, rector de la Escuela Técnica; Carlos Hernández, coordinador general de la Secretaría de Hacienda y Administración, Jorge Brugnoli, asesor de decanato en la Facultad de Ciencias Económicas; y Pablo Abal Medina, asesor de rectorado. Por la UOM, asistieron además: Roberto Bonetti, secretario general adjunto; y Agustín Pirelli, coordinador; entre otros. Fuente: www.uba.ar