Finlandia, uno de los sistemas educativos que actúa como “espejo” de lo que muchos países aspiran, tiene previsto para el año próximo reemplazar las asignaturas tradicionales por una plataforma básica común que no reconoce fronteras formales. La polémica, que durante los fuegos artificiales está centrada en los costados anecdóticos y no en los temas de fondo, ya está instalada entre especialistas y quienes “tocan de oído”. Costos y beneficios del nuevo esquema. Pasi Silander, uno de los pilares de este cambio innovador, explicó a Infobae cómo será el futuro de la educación que impulsa el gobierno de ese país. ¿Se podrá aplicar en América Latina? Hay quien sufrió al estudiar los ríos de Europa o al destripar al sapo en el laboratorio de Ciencias; quien se preguntó para qué le servía memorizar la tabla periódica si quería dedicarse a la escritura y quien se preguntó por qué estudiar la literatura del Siglo de Oro español si quería entrar a Medicina. Muchos métodos alternativos de enseñanza se probaron en distintos lugares del mundo, y en muchas escuelas de América Latina, pero la estructura de la división en materias —Matemática, Música, Geografía, Historia, Lengua, Física, Química, etcétera— ha prevalecido en el mundo. Excepto en Finlandia. Allí está en marcha una revolución educativa, que desde agosto de 2016 será la currícula nacional y —se espera— en 2020 habrá cambiado de modo radical la estructura educativa hasta en el rincón más remoto del país. Para aclarar equívocos que la cobertura mundial del tema ha deslizado: no se trata de eliminar las materias tradicionales sino de avanzar al ritmo que se pueda hacia lo que se conoce como aprendizaje —nótese que no se dice ya enseñanza— basada en fenómenos, o en tópicos. ¿Qué son los fenómenos? Tópicos que los estudiantes, de 5 a 17 años, encuentran en la vida real, y que la escuela utiliza para que incorporen conocimientos desde una perspectiva interdisciplinaria. El cambio climático, por ejemplo: para analizarlo, los estudiantes combinan disciplinas como geografía, ciencias naturales, historia, comunicación. Porque, en efecto, el cambio climático es la variación de la temperatura y otros factores (en un lugar determinado o en el mundo en general) en comparación con la historia del clima. Y a eso se suma, según la Convención Macro de la Organización de las Naciones Unidas, “la actividad humana que [directa o indirectamente] altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”. Varias materias en un solo tópico. Pasi Silander, Administrador del Desarrollo de la Educación Digital de la ciudad de Helsinki, y una de las figuras que contribuye a la implementación de este cambio desde el Departamento de Educación de la capital finlandesa, explicó a Infobae por qué esta revolución es, en realidad, el mero futuro de la educación. — En comparación con la educación que usted recibió —con materias como Matemática, Física, Lengua, etc.— ¿cuáles son las ventajas que presenta esta metodología? — Los métodos del aprendizaje basado en fenómenos apoyan y facilitan que los estudiantes aprendan habilidades muy importantes como resolver problemas, razonar, pensar críticamente, analizar, etc.: habilidades y conocimientos que son vitales en la sociedad moderna, en la vida real fuera de la escuela y en la vida laboral. Mediante el aprendizaje basado en fenómenos los estudiantes también obtienen un conocimiento más profundo de los temas y las materias que importan a la vez que aprenden habilidades de razonamiento, sociales, etcétera: habilidades del Siglo XXI. — ¿Qué ventaja tiene eso? — En la experiencia que hemos acumulado, a los estudiantes les va mejor y crean conocimientos más significativos para ellos. La nueva manera de enseñar también cambia la metodología del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo, los maestros trabajan más como equipos, y lo mismo hacen los estudiantes. El aprendizaje y las evaluaciones son más auténticos y se corresponden mejor con las capacidades que se necesitan en la vida real. La riqueza del aprendizaje basado en fenómenos o tópicos “En el aprendizaje basado en fenómenos el foco se pone, en lugar de las materias escolares, en elementos más actuales e interdisciplinarios: la Unión Europea, el ser humano, el medioambiente”, nombró como ejemplos Silander. Desarrolló la muestra del ser humano para llegar al caso abstracto del nuevo método: “Se combina biología, psicología y educación sobre la salud, entre otros temas, porque no se puede comprender al ser humano si sólo se lo observa desde el punto de vista de una material escolar individual. En el ámbito educativo este aprendizaje comienza con la observación conjunta y abarcadora de fenómenos que genuinamente pertenecen al mundo real. La observación no se limita a un punto de vista único; los fenómenos, en cambio, se estudian de manera extensiva desde distintos puntos de vista, atravesando naturalmente las fronteras entre las materias e integrando diferentes temas y objetivos”. Silander argumentó lo que todo egresado del secundario —y algunos graduados de carreras— ya saben: los datos que se aprenden sólo en el nivel de lectura, o como teoría (“por caso, memorizar formulas físicas y reglas de cálculo sin contexto real o problemas relacionados”, dijo) suelen quedarse en un nivel superficial, cuando no latente, y casi siempre desasociados: “Como detalles separados entre sí, sin que los estudiantes obtengan una comprensión abarcadora de la información (y del fenómeno del mundo real detrás de ella) o internalicen su significado”. — ¿De qué modo se evita eso? — En el proceso de aprendizaje siempre se aplica nueva información al fenómeno o a la solución de un problema, lo cual significa que las teorías y la información tienen un valor inmediato de utilidad, que es evidente ya en la situación de aprendizaje. Para incorporar nueva información y un aprendizaje profundo, es muy importante que los estudiantes apliquen y utilicen la información durante la situación de aprendizaje propiamente dicha. El enfoque que se basa en tópicos o en fenómenos genera experiencias ricas de aprendizaje, no se cansó de enfatizar el funcionario del Departamento de Educación de la capital de Finlandia. “Las percepciones personales, la interpretación, la creación de significados y las actividades apoyan la comprensión de las cosas que se enseñan, y aprender se convierte en una actividad llena de sentido y significado para el estudiante. El aprendizaje basado
Becas Estímulo Florencio Fiorini
Tipo de beca: Becas de investigación Origen del solicitante: Nacionalidad: Argentina, América, Residentes en: Argentina, América Plazas ofertadas: N/D Cuantía de la beca: 60.000 Cada Beca tendrá una duración de un año y será por un total de $ 60.000 que se abonará en doce pagos mensuales y consecutivos de $ 5.000, el primero el 1 de abril de 2016, mediante depósitos en cuenta bancaria del Becario. Plazo Hasta 30 noviembre 2015 REQUISITOS Deberán tener hasta 35 años de edad cumplidos al 30 de noviembre de 2015 Médicos argentinos graduados en universidades públicas o privadas del país DESCRIPCIÓN La Fundación Florencio Fiorini y la Asociación Médica Argentina convocan a las Becas Estímulo Florencio Fiorini. Estas Becas tienen como obetivo dar apoyo económico para estímulo científico a médicos argentinos de hasta 35 años de edad, que deseen realizar en el país proyectos de investigación básica o aplicada en medicina humana. El postulante deberá ingresar ON LINE, a través del sitio Web de la Fundación Florencio Fiorini, sus datos personales; adjuntar Curriculum Vitae; los datos del padrino del trabajo de investigación y del lugar de desarrollo; el título y subtítulo del trabajo e informar de las distinciones recibidas por el postulante o por el proyecto. Por ese mismo medio, el postulante deberá desarrollar el proyecto, completando cada ítem según las especificaciones indicadas: objetivos, resultados esperados, antecedentes del conocimiento sobre el tema, citas bibliográficas y material y métodos a utilizar. En el caso que se hayan involucrado a seres humanos (pacientes ó voluntarios anos), el postulante, también deberá adjuntar la aprobación de un Comité de Ética y el Modelo de Consentimiento Informado. Bases y Condiciones Convocatoria Sobre el convocante Fundación Florencio Fiorini El objeto de la Fundación es estimular y favorecer la educación, formación profesional e investigación científica, especialmente en el campo de la salud humana y cooperar a la beneficencia pública. Plazo Desde 15/06/2015 hasta 30/11/2015 Fecha de convocatoria 15/06/2015 Información del convocante Fundación Florencio Fiorini Cuba , 1940 P7 Of. 703 Web fuente: http://www.fff.org.ar/ y Email de contacto secretaria@fundacionfiorini.org.ar Teléfono 4780-2679 Fax 4780-2679 VER CONVOCATORIA Fuente: www.fff.org.ar
Derechos humanos
El abogado de los derechos humanos, Carlos Zamorano, disertará mañana (26/8/15) sobre: “la auténtica historia de la lucha por la nulidad de Punto Final y Obediencia Debida”, junto a José Legarreta, que hablará del “gatillo fácil, privaciones selectivas de libertad y aplicación de tormentos en la actualidad”. La conferencia, organizada por el Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” (CEFMA), tendrá lugar en la sede del partido Comunista, avenida Callao 274, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las 19. Zamorano, quien permaneció detenido varios años durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) entre Tucumán y Buenos Aires, es un veterano defensor de presos políticos y dirigente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). Fuente: www.elcefma.com.ar
La educación solidaria
El 18mo. Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario” tendrá lugar el 27 y 28 de agosto de 2015, organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Ministerio de Educación nacional, la valiosa colaboración de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como la participación de nuestros aliados de la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio. Se realizará en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Presidente. José E. Uriburu 781, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, así como a organizaciones sociales que trabajan con jóvenes, el Seminario reunirá a especialistas en Educación nacionales e internacionales y permitirá reflexionar en paneles, talleres y plenarios sobre la pedagogía del aprendizaje-servicio en Escuelas, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil y su evolución en estos últimos dieciocho años. La participación es libre y gratuita, con inscripción previa. El Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario” se ha constituido en los últimos años como uno de los espacios más valiosos de capacitación anual para actores y especialistas del ámbito educativo y social, poniendo énfasis constante en la actualidad del aprendizaje-servicio en Argentina, Iberoamérica y el mundo, y en la calidad de las experiencias realizadas por instituciones educativas presentadas año a año. Como ya es habitual, en ambas jornadas habrá plenarios con ponencias y paneles de destacados especialistas nacionales e internacionales, entre ellos la Prof. Nieves Tapia (CLAYSS),el Dr. Andrew Furco, Vicerrector asociado de Compromiso Público de la Universidad de Minnesota; la Dra. Anna Escofet, Decana de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; el Prof. Italo Fiorin, director del Centro de Altos Estudios EIS (“Educare all’incontro e alla Solidarietà”) de la Universidad LUMSA de Roma, y el Lic. Darren Lortan, coordinador de la Red de Compromiso social universitario de Sudáfrica. Desde 2002, CLAYSS promueve el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio a través de la capacitación a directivos, docentes, profesores y estudiantes para el desarrollo de proyectos educativos solidarios. Fuente: www.clayss.org.ar/seminario/index.html
Anotate en la UNLP
Con una oferta académica que incluye más de cien carreras de grado, la Universidad Nacional de La Plata resolvió fijar entre los días 9 de noviembre y 11 de diciembre de 2015 el período de inscripción para los aspirantes a ingresar a esa casa de estudios el próximo año. Las 17 facultades pondrán a disposición de los alumnos las planillas que les permitirán anotarse en alguna de las carreras que transforman a la casa de estudios platense en la Universidad con una de las mayores propuestas académicas del sistema de educación superior del país. Entre las opciones que ofrece la UNLP están las disciplinas y carreras que actualmente resultan las más requeridas del mercado laboral como las ingenierías, las relacionadas con tecnologías de la comunicación y la informática, y las que forman profesionales para estudios de la tierra. Son, junto con otras alternativas productivas y de desarrollo, profesiones que actualmente tienen garantizada la salida laboral. Condiciones y requisitos de inscripción La UNLP establece que los interesados sólo pueden inscribirse en una carrera. La planilla de inscripción tiene carácter de Declaración Jurada y cualquier inscripción realizada en otra Universidad Nacional inhabilitará el trámite. Según lo estable la resolución para el ingreso, a partir del día 2 de noviembre/15 los aspirantes deberán realizar una preinscripción por Internet mediante el Sistema de Preinscripción a Carreras de la Universidad Nacional de La Plata (SIPU), al que se ingresará a través de la página web de cada unidad académica. La planilla correspondiente deberá imprimirse y presentarse en la unidad académica. Además los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación: Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica (original y fotocopia) Tres fotografías del aspirante, tipo carnet (4×4, fondo blanco) Certificación original o título certificado único de estudios secundarios completos acompañados de una fotocopia. En caso de no completar el nivel secundario, deberá presentar la correspondiente certificación provisoria extendida por las autoridades del colegio donde conste haber cursado el último año o estar rindiendo materias de ese año en forma libre. Al momento de completar el trámite de inscripción para ingresar a la Universidad, las distintas facultades harán entrega a cada aspirante de una copia del plan de estudios vigente en la carrera en la que se inscribe. Además se autoriza la intervención de los Centros Universitarios, Casas de Provincias y Centros Regionales con acción en la ciudad, a efectuar la presentación hasta el 18 de diciembre de 2015, con carácter de excepción. Para el ingreso efectivo, los aspirantes no deberán adeudar materias del ciclo secundario al 30 de abril de 2016. Además, aquellos aspirantes que ingresaron con certificación provisoria tendrán como plazo último para presentar la documentación original o el Título Certificado Único hasta el 6 de mayo de 2016. ASPIRANTES EXTRANJEROS La inscripción de los aspirantes extranjeros se realizará entre los días 9 de noviembre y 11 de diciembre de 2015. Es de carácter personal y el aspirante deberá realizar previamente una preinscripción mediante el Sistema de Preinscripción a Carreras de la UNLP (SIPU) que estará habilitado a partir del 2 de noviembre de 2015. A la unidad académica, el aspirante deberá concurrir con la planilla de la respectiva unidad académica, más 3 fotos carnet, original y fotocopia de Pasaporte/Cédula/DNI/Constancia de Identidad equivalente y Título Secundario (Certificado analítico de todos los años del secundario con el detalle de las asignaturas y sus respectivas calificaciones) legalizado por el Ministerio de Educación y Consulado Argentino o Apostillado de su país de origen, debidamente convalidado por el Ministerio de Educación de la Nación. Aquellos que no estuvieran en español deberán presentar la traducción realizada por Escribano Público Nacional. Fuente: www.unlp.edu.ar
Podes viajar gratis
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, promulgó la Ley de Boleto Especial Educativo, iniciativa que fue fuertemente impulsada por la Universidad Nacional de La Plata junto a distintas agrupaciones estudiantiles, y que en el pasado mes de julio fue sancionada por la Legislatura Bonaerense. De esta manera, el Ejecutivo Bonaerense dio su aprobación a la ley, y ahora sólo resta su reglamentación para que unos 5 millones de estudiantes del nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario puedan viajar gratis en transporte terrestre y ferroviario, y también en el fluvial para aquellos alumnos de la zona del Delta. Apenas firmada la promulgación de la ley por parte de Scioli, desde la Gobernación se comunicaron telefónicamente con las autoridades universitarias. Desde el Ejecutivo provincial reconocieron el “impulso y el compromiso de la UNLP para llevar adelante este proyecto”. Cabe destacar que la Universidad de La Plata fue la única casa de estudios de la región que asumió el compromiso político de gestionar –desde la génesis misma del proyecto- la aprobación de la ley, acompañando siempre el reclamo a las distintas agrupaciones del movimiento estudiantil. Las gestiones para lograr materializar esta iniciativa fueron llevadas adelante por el vicepresidente del Área Institucional de la casa de estudios platense, Fernando Tauber, quien incluso participó activamente de diferentes reuniones a nivel parlamentario y realizó aportes de carácter técnico que fueron incluidos en la redacción final del proyecto aprobado esta tarde. Tauber destacó que “desde la Universidad de La Plata hemos trabajado arduamente, recorrimos despachos, golpeamos puertas y militamos fuertemente junto a los estudiantes para hacer realidad esta ley que va más allá de resolver un tema de transporte; representa la reivindicación de un reclamo político histórico, de alto contenido simbólico”. La nueva ley El texto de la ley de Boleto Especial Educativo señala en su artículo 1°: “Créase un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivo de pasajeros en sus servicios urbano, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la provincia de Buenos Aires”. La nueva norma establece la gratuidad de Boleto para estudiantes de los niveles inicial, primario, medio, terciario, superior universitario, formación profesional y bachilleratos populares. En su artículo tercero, la ley fija que el nuevo boleto “podrá ser utilizado durante los días hábiles del año escolar”. Y fija la cantidad máxima de viajes autorizados según el siguiente esquema: Para el sistema urbano e interurbano: 50 viajes mensuales para alumnos primario y secundarios; y 45 viajes mensuales para terciarios y universitarios. En tanto, para el sistema de larga distancia, sólo se otorga el beneficio a los estudiantes universitarios, con un tope de cuatro viajes anuales (ida y vuelta). Fuente: www.unlp.edu.ar
Educando a los pobres
El Grupo Telecom y la fundación Enseñá Por Argentina, en alianza con el Ministerio de Educación de Salta, implementan, a partir de 2015, el programa que selecciona a 10 jóvenes profesionales de la provincia para que desarrollen su formación en materia de compromiso social y liderazgo positivo, colaborando con la educación de más de 1.200 estudiantes de zonas vulnerables. El trabajo de los jóvenes profesionales en las aulas, apunta también a desarrollar la confianza y la contención con los alumnos, para que ellos, a su vez, se desarrollen e influyan positivamente en sus familias y comunidades. Enseñá Por Argentina ofrece a los jóvenes un programa de formación de liderazgo con gran impacto social, que tiene una duración de dos años. Durante el proceso, los Profesionales de Enseñá Por Argentina (PExAs) se convierten en profesores en escuelas que se encuentran en contextos de vulnerabilidad educativa, procurando así generar igualdad de oportunidades entre los estudiantes. Estos profesionales se convertirán en agentes de cambio al mismo tiempo que se suman a un movimiento global presente en 36 países que forman parte de la red Teach for All. Durante todo el programa, los PExAs son acompañados por un tutor que los guía en su crecimiento, trabajando en conjunto para resolver cada situación que se presente. “Estamos muy contentos de acompañar este proyecto que, con un sistema innovador, busca contribuir con la educación a través de jóvenes que son un verdadero motor de cambio dentro del aula, y que aportan una mirada profesional capaz de transformar la realidad de la escuela y el contexto social de los alumnos y docentes”, afirmó Roberto Dabusti, Gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Telecom. Los jóvenes profesionales, seleccionados entre más de 700 postulantes, se destacan por sus competencias y aptitudes personales, contemplando rasgos imprescindibles para impactar constructivamente en el aula. Durante el programa, estos profesionales recibirán, además una formación especializada en Tecnologías de la Información y la Comunicación brindada por el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación, una formación en Liderazgo desde la óptica TAL (Teaching As Leadership) para que logren desarrollar un liderazgo positivo dentro del aula y puedan potenciar sus capacidades como líderes promotores de cambio social y cultural. Oscar Ghillione, Director Ejecutivo de Enseñá Por Argentina, destacó que “la contribución que la empresa realiza junto con su equipo ha hecho de esta alianza por la educación algo extremadamente valioso para impulsar nuestra visión de futuro. Sería imposible para Enseñá por Argentina cumplir con su misión sin el trabajo articulado y responsable que el Grupo Telecom pone a disposición de manera estratégica”. El programa constituye una articulación positiva entre los ámbitos públicos y privados, gracias a que la coordinación de trabajo con las instituciones educativas locales se realiza con el compromiso de los Ministerios de Educación de las provincias. Fuente: www.telecom.com.ar
Por la educación y la niñez
El grupo financiero HSBC creó un fondo de 150 millones de dólares a tres años para apoyar los proyectos de 140 organizaciones benéficas a nivel global con motivo de sus 150 años. Unos 50.000 colaboradores de HSBC en todo el mundo votaron las causas que consideraban más relevantes. Luego, el área de Sustentabilidad Corporativa seleccionó a las entidades priorizando aquellas con las que posee una alianza a largo plazo y la posibilidad de realizar acciones de voluntariado. La decisión de crear un fondo adicional, que se suma a los US$ 114 millones anuales que HSBC destina en programas de inversión a la comunidad en distintas partes del mundo, es una forma que el Grupo encontró para agradecer a quienes apoyaron a la organización desde que abrió su primer negocio, el 3 de marzo de 1865, en Hong Kong. En Argentina, a lo largo de tres años, la compañía apoyará a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en educación y niñez, salud e investigación médica y problemáticas sociales. Fundación Cimientos, Aldeas Infantiles SOS, Conciencia, Manos en Acción, COAS-Cooperadora de Acción Social y Fundación Natalí Dafne Flexer serán parte del fondo comunitario creado para celebrar el aniversario de HSBC. Los voluntarios de la organización tendrán la posibilidad de participar de los diferentes programas que se desarrollen junto a los aliados del tercer sector. En el caso de Aldeas Infantiles SOS Argentina, HSBC contribuirá al desarrollo de los programas de Acogimiento Familiar y Fortalecimiento Familiar en las aldeas y centros comunitarios de Luján, Mar del Plata, Córdoba, Oberá y Rosario. El abordaje integral es la protección de la infancia y los ejes temáticos son educación, salud y desarrollo social. Con la Fundación Natalí Dafne Flexer, el trabajo será a través de un proyecto de contención a niños con cáncer y a sus familias en las sedes que la fundación tiene en centros y hospitales infantiles de la ciudad de Buenos Aires, Tucumán y Corrientes. Allí también asisten niños derivados de hospitales de otras provincias. Los principales focos de abordaje estarán en apoyo al tratamiento, asistencia social, apoyo emocional y recreación, además de acciones de concientización. HSBC continuará trabajando con Fundación Cimientos en el programa Futuros Egresados, dirigido a jóvenes de la escuela secundaria, con el objetivo de que puedan terminar su escolaridad y obtener su título. Los beneficiarios son alumnos de escuelas secundarias públicas de las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Catamarca, Neuquén, Corrientes, Mendoza, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Jujuy, Bariloche y Tartagal. Con la Asociación Civil Conciencia, el banco implementará tres proyectos diferentes. Uno de ellos es el programa Héroes de la Convivencia en escuelas públicas primarias de municipios de las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Río Negro y Neuquén. Otro aborda la prevención del trabajo infantil en centros comunitarios de Mar del Plata, en tanto que un tercer proyecto consistirá en el desarrollo de un programa de prevención de la violencia de género en escuelas secundarias de Tigre. Junto a la Asociación Civil Manos en Acción, HSBC implementará una iniciativa de apoyo a la infancia y fortalecimiento familiar para los niños de centros comunitarios de Pilar. Las temáticas que se trabajarán son educación, salud e inserción social. El apoyo a COAS, finalmente, consistirá en el proyecto de equipamiento médico a hospitales de niños y maternidades de la ciudad de Buenos Aires, donde además son derivados pacientes de todo el país. HSBC Argentina reafirma su compromiso con el desarrollo de iniciativas que contribuyan al crecimiento económico y social del país. HSBC Argentina HSBC Argentina Holdings SA es una de las organizaciones financieras más importantes del país, con 139 sucursales en 22 provincias y 4.705 empleados. En el mundo, el Grupo HSBC, fundado en 1865, cuenta con 48 millones de clientes y 6.100 oficinas en 72 países y territorios. Con activos por U$S 2.572 mil millones al 30 de junio de 2015, HSBC es una de las mayores organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo. Fuente: www.hsbc.com.ar
La UBA, una de las mejores
La Universidad de Buenos Aires (UBA) está ubicada entre las 200 mejores del mundo y es la única argentina que se encuentra en el top 500 global, según el ranking elaborado por laUniversidad de Shangai publicado hoy. Además, es la segunda en América Latina después de la de San Pablo. En la lista final hay tan solo diez instituciones latinoamericanas entre las primeras 500 a nivel global. Además de la UBA, se destaca la de San Pablo (la única región que está entre las 150 mejores), la Autónoma de México, Río de Janeiro y la Católica de Chile. La UBA es la número dos de habla hispana, luego de la de Barcelona, España. La Universidad de Buenos Aires lleva años situándose en la franja de las mejores unidades académicas que van de la 151 a las 200 mejores. Para el rector de la UBA, Alberto Barbieri, si bien los rankings pueden ser importantes tampoco hay que tomarlos como un elemento determinante. “Es difícil traducir en un número la complejidad de la tarea de enseñar, producir conocimiento y, en nuestro caso, desarrollar la extensión universitaria”, asegura Barbieri. La categoría que va de la 151 a la 200, dentro de la cual se encuentra la UBA, comprende a grandes universidades de todo el mundo como la Sapieza, (de Roma), el Tokio Institute of Technology, University of Hamburg, University of Miami y University of Vienna. El año pasado, la UBA había quedado primera en la categoría de países hispanoparlantes. Y, desde hace ya casi años, que está entre las mejores 200 del mundo. En los tres primeros puestos a mejor casa estudio están la Universidad de Harvard, la Universidad de Stanford y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, las tres de Estados Unidos. ¿QUÉ ES EL RÁNKING DE SHANGAI? El Ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities – ARWU) fue creado en 2003 por el sistema universitario chino y califica más de 1200 universidades al año. Los parámetros que se emplean para catalogar las instituciones son: el número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields; el número de investigadores altamente citados; el número de artículos publicados en revistas Nature y Science; el número de artículos indexados (que sirven para la validación de la productividad científica) en Science Citation Index – Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI); y el rendimiento per cápita respecto al tamaño de una institución. El objetivo original de la creación del ARWU fue conocer el posicionamiento de la educación superior en China, en comparación con las universidades del resto del mundo. La rigurosidad con que se realiza fueron incrementando su prestigio y hoy es seguido por las universidades, gobiernos y medios de comunicación en todo el mundo.. Fuente: www.lanacion.com.ar
Revisa tus ojos
La División Oftalmología del Hospital de Clínicas informó que del 24 al 28 de agosto/15, de 8 a 12 horas, se llevará a cabo la Semana de la Detección de Cataratas, en el Hall Central del Hospital, entrada por Paraguay, Paraguay 2250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirigida a personas mayores de 45 años con perdida de agudeza visual, esta campaña tiene como objetivo el diagnóstico precoz de cataratas. Al respecto, se les brindará a los asistentes exámenes oftalmológicos totalmente gratuitos. La importancia de esta campaña se refleja en las cifras, se realiza anualmente con una asistencia promedio de 2.000 personas, de las que el 15% terminan siendo operadas de cataratas (entre 250 y 320 aproximadamente). La catarata es una de las principales causas de ceguera tratable en el mundo. Ocurren cuando el cristalino, la lente natural del ojo, pierde su transparencia con el transcurso del tiempo o en forma acelerada por otras enfermedades. Sus síntomas son: disminución de la visión, dificultad para ver en ambientes muy iluminados o a plena luz del día y encandilamiento. En la actualidad el único tratamiento efectivo de esta afección es la cirugía. A cada persona que concurra, se le asignará un médico oftalmólogo con el que tendrá una entrevista personal. Asimismo, aquellos pacientes a los que se les diagnostique cataratas podrán ser examinados bajo dilatación pupilar ese mismo día u obtener un turno para completarlo en otra ocasión. Los asistentes que no tengan cataratas pero sí otra enfermedad oftalmológica detectada durante el control también recibirán turnos para poder ser evaluados de forma completa y realizar un tratamiento apropiado. En el caso de estar indicada la cirugía, el Hospital cuenta con quirófanos dedicados exclusivamente a oftalmología, microscopios quirúrgicos y equipos de facoemulsificación (técnica quirúrgica especial para el tratamiento de la Catarata) de última generación. Los médicos de la División de Oftalmología se encuentran entrenados adecuadamente en la técnica quirúrgica ya que se realizan varias decenas de cirugías por semana. Fuente: www.hospitaldeclinicas.uba.ar