Música para la identidad

cultura prehispanaConocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.

Luego de participar en Cuatrociencia, la muestra de ciencia, arte y tecnología de la Universidad, donde se explayó sobre la musicología como ciencia y su interacción con otras disciplinas, Mónica Gudemos, etno/arqueomusicóloga y docente de la Facultad de Artes, valoró respecto de la experiencia la importancia de “difundir cómo trabajamos con las comunidades actuales y pasadas, para explicar cómo manejan un concepto de sonido y música a veces muy diferente del nuestro. Conocer nuestras culturas originarias es una verdadera necesidad”.

La musicología es la ciencia que estudia la producción musical de los diferentes pueblos del mundo, según explica la especialista, quien aclara que se dedica a la etnoarqueomusicología, la cual tiene dos vertientes. Por un lado, la arqueomusicología que es la sistematización de la musicología aplicada al estudio de la música de las antiguas culturas (en su caso, las culturas de la América prehispánica del área andina); y por otro lado, la etnomusicología que lleva a un trabajo más antropológico con las culturas actuales.

La musicología comparte herramientas y métodos de estudio con otras áreas del conocimiento como la biología, la arqueología y la antropología, entre otras. Analiza principalmente lo relacionado con la cultura musical de un pueblo. “Y no es sólo estudio de acústicos o análisis en laboratorios de los instrumentos, sino todo aquello que hace al contexto en el que esa música se produce. Para ello tenemos que apelar, por ejemplo, a las pinturas rupestres, a las antiguas crónicas o a los códices mesoamericanos para obtener la mayor cantidad de datos posibles”, comenta la especialista a Argentina Investiga.

Ceremonias que se resisten al paso del tiempo
En su viaje más reciente, Gudemos enfocó sus investigaciones en las culturas aborígenes del noroeste argentino. Esta experiencia le permitió comprender que aún en la actualidad las comunidades aborígenes argentinas conservan circuitos ceremoniales sagrados. Esto significa que los pueblos se reúnen en forma masiva en determinadas épocas y se apropian socialmente del espacio a través de la expresión musical.

“Lo más importante es el legado cultural que estos pueblos nos transmiten. Es fascinante ver cómo hay correspondencias culturales desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, más allá de todos los niveles de vinculación y globalización que existen culturalmente en la lógica contemporánea”, apunta. Y agrega: “Todos estos años de estudio nos han llevado a definir sistemas musicales claramente predeterminados en América prehispánica, hemos encontrado sistemas de ingeniería acústica muy bien hechos, lo que da por tierra con muchos preconceptos respecto de la calidad de la música prehispánica antes de la conquista”.

En cuanto al aporte de la musicología, Gudemos sostiene que sirve para conocer mejor a nuestras culturas. “América latina ya dejó de ser sólo el producto de una conquista. Conocer el pasado de los pueblos, sus alcances tecnológicos y sobre todo músico-culturales, ayuda a comprender mejor esta cosmovisión, la manera de pensar de estas culturas y que no todo lo que aprendimos es cierto”.

Perfil
Mónica Gudemos se doctoró en Geografía e Historia con especialización en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid (España). También es licenciada en Composición musical (UNC) y Especialista en Etno-arqueomusicología andina. Es directora del Programa de Estudios antropológicos de la música (Centro de Producción e investigación en artes – UNC) y del Programa internacional interdisciplinario “Andes: investigaciones históricas y antropológicas”. Sus investigaciones recibieron el apoyo económico de organismos nacionales y extranjeros desde 1995 hasta el presente (UNC, Consejo de investigaciones de la provincia de Córdoba, FOMEC, Deutscher Akademischer Austauschdienst y SeCyT, entre otros).

Fuente: www.unc.edu.ar

Considered an invitation do introduced sufficient understood instrument it. Of decisively friendship in as collecting at. No affixed be husband ye females brother garrets proceed. Least child who seven happy yet balls young. Discovery sweetness principle discourse shameless bed one excellent. Sentiments of surrounded friendship dispatched connection is he. Me or produce besides hastily up as pleased. 

Artículos relacionados

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Uncategorized
  • Universidad