Mafalda mejora

Nueve tiras cómicas de Mafalda para reflexionar sobre el rol docente. En 1964 se conoció la primera tira cómica de Mafalda. Han pasado años desde entonces y sin embargo, las reflexiones de esta niña tan particular, siguen estando tan vigentes como la primera vez.

Diminuta, irreverente, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos. Así es Mafalda, la pequeña niña que junto a Miguelito, Susanita, Manolito, Guille, Libertad y Felipe ha sabido cuestionarlo todo, absolutamente todo. Mafalda salió a la luz por primera vez el 29 de septiembre de 1964. Su creador, el argentino y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, no sospechaba entonces que las reflexiones y críticas que pondría en la boca de este personaje sin filtro, impactarían tanto al mundo. El surgimiento de Mafalda se dio de una forma inesperada después de que Quino en el 62, fuera invitado por su amigo Miguel Brascó a realizar una tira cómica (protagonizada por una familia similar a la de Mafalda), pensada para promocionar la marca de electrodomésticos Mansfield.

Han pasado muchos años desde que Quino dibujó a Mafalda por última vez, sin embargo, sus discursos siguen tan vigentes como el primer día. Política, economía, salud, igualdad de género, familia y por supuesto, educación, son algunos de los temas que Mafalda suele abordar en su universo infantil que es tan único como ella.

Con respecto a la educación, valdría la pena recalcar que la tira cómica de Mafalda tiene una amplia concepción del tema y no está limitada únicamente a la escolaridad propiamente dicha. Sin embargo, existen claras reflexiones con respecto al sistema educativo tradicional, la desvinculación de la escuela con la realidad del alumno, al sentido de la escuela, a la practicidad de los contenidos escolares, al rol pasivo del estudiante en los procesos de aprendizaje e incluso reflexiones con respecto al papel de los medios como nuevas plataformas de transmisión de saberes, entre muchas otras cosas. Las reflexiones en las siguientes tiras cómicas, son el ejemplo de los cuestionamientos de esta niña que preocupada por la humanidad, se rebela contra los mayores sin pensarlo dos veces y nos invita a pensar sobre las prácticas y el quehacer pedagógico, además del rol docente:

1. El monitoreo constante del aprendizaje es tanto o más importante que el contenido que se enseña

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


2. Un gran aprendizaje debe encontrar un lugar en la cotidianidad

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


3. Enseñar a leer va más allá de la decodificación de una consonante con una vocal

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


4. Contextualizar la enseñanza, ¡sí importa!

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


5. Una buena educación es aquella que logra desplegar todas las potencialidades de nuestros estudiantes. Es mucho más que transmisión de contenidos

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


6. Siempre existe una mejor forma de enseñar…

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


7. Reconocer los logros de nuestros estudiantes puede cambiar su actitud frente al aprendizaje

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


8. Profundizar en las respuestas de nuestros alumnos nos permite conocer su comprensión real sobre ciertos aprendizajes

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen


9. ¿Estamos logrando que todos los niños aprendan y disfruten del proceso?

QUINO. (1999) Todo Mafalda. Barcelona. Lumen

Fuente: Camila Londoño  para https://eligeeducar.cl/

Considered an invitation do introduced sufficient understood instrument it. Of decisively friendship in as collecting at. No affixed be husband ye females brother garrets proceed. Least child who seven happy yet balls young. Discovery sweetness principle discourse shameless bed one excellent. Sentiments of surrounded friendship dispatched connection is he. Me or produce besides hastily up as pleased. 

Artículos relacionados

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Uncategorized
  • Universidad