El 15 por ciento de la matrícula total tanto en la primaria como en el nivel secundario es de alumnos “superdotados”, cuyo desempeño será analizado en un congreso de especialistas locales e internacionales que sesionará esta semana en Buenos Aires. ¿Qué se espera del Estado?.
Entre el 10 y el 15 por ciento de la matrícula primaria y secundaria del país está formada por alumnos “superdotados” que, pese a estar contemplados en las leyes vigentes, no reciben tratamiento especial en el acceso al conocimiento, dijo la doctora Tamara Portas.
La profesional, una de las organizadoras del “Primer Congreso Argentino de Altas Capacidades” que habrá en Buenos Aires la semana próxima, integra un grupo de padres con necesidades comunes que “decidimos reunirnos para intentar cambiar la realidad de nuestros hijos”.
El encuentro, que será el 20, 21 y 22 de octubre venideros en esta capital pero de modo virtual en todo el mundo, está organizado por la AACArg (Asociación Altas Capacidades Argentina), con la participación de especialistas locales y del exterior.
Entrevistada en el programa “Ahora o nunca: el espacio de la educación” que emite los sábados radio Cooperativa (AM770), Portas sostuvo que:
–Vivimos en una sociedad totalmente heterogénea ninguno es igual al otro, porque son un reflejo de la sociedad que vivimos y formarse en un, digámoslo así, ghetto donde todos tengan la misma condición, después va a ser muy difícil ya que no podrán mantener una interrelación con el resto de las personas.–Necesitamos saber trabajar en equipo con gente que piensa diferente, que tiene otros tiempos y otros intereses; por eso desde la asociación abogamos por incluir el acompañamiento de los chicos y adolescentes con altas capacidades en la escuela, junto con el resto, porque como cualquier otro tienen necesidades, hablando de necesidades educativas específicas.
–En la Argentina no hay escuelas para niños con altas capacidades específicas, que solo se dediquen a ellos; hemos logrado con trabajo arduo ir cambiando esta realidad, eran muy pocas las instituciones educativas donde se acompaña adecuadamente a ellos, pero en la actualidad cada vez se suman más instituciones, hay cada vez más docentes capacitados.
–Ni en la carrera de formación docente, ni en salud, se aborda esta temática: ni en grado o posgrado; entonces es muy difícil poder reconocer aquello que no conoces, ¿Cómo poder ver a estos niños en el aula si el docente no está capacitado para poder encontrarlos?.
–La alta capacidad: se trata de una forma diferente de pensar, razonar y de sentir; no se trata sólo del coeficiente intelectual y sólo de lo que conocemos como intelecto; no es relacionándolo con lo académico, es una forma diferente de procesar la información, de llegar a problemas por otras vías de solución.
–Esto es una forma que algunos tienen de procesamiento rápido de la información, otros no tienen muchas características diferenciales y eso hace que un abordaje único no alcance.–Hay que tener en cuenta que no es sólo el abordaje individual; está comprobado que cuando uno sube una propuesta al aula de forma general, esto beneficia a los niños que tienen altas capacidades y estamos hablando de un potencial, porque las altas capacidades son un potencial que hay que acompañar para que se desarrolle.
–Para lograr este acompañamiento en el aula, lo ideal es trabajar con todo el aula, elevando la propuesta, enriqueciendo y desafiando a los chicos, seguramente más de uno va a aprender de esta propuesta.
–Nosotros desde la AACArg abogamos por la inclusión, con proyectos que reúnan a todo el aula con diferentes niveles, permitiendo de esta manera que de acuerdo al nivel que tenga cada chico pueda estar cobijado por este proyecto institucional, uno de los grandes ejemplos de esto es el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA, en inglés: Universal Design for Learning, es un marco educativo basado en la investigación en las ciencias del aprendizaje, incluida la neurociencia cognitiva, que guía el desarrollo de entornos de aprendizaje flexibles y espacios de aprendizaje que pueden adaptarse a las diferencias de aprendizaje individual).
–Ante una consulta, señaló que “tenemos clarísimo que un niño que no está bien alimentado y, sobre todo los dos primeros años de su vida, va a tener muchas menores condiciones y posibilidades de desarrollarse desde el punto de vista neurológico, que el resto de la población”.–Sobre la creencia que los chicos más “genios” se destacan sobre todo en Matemática, indicó que eso es “otro mito más a derrumbar, por suerte tenemos en nuestro país un equipo que trabaja también haciendo investigación que se encuentra en la Universidad Nacional de Córdoba en su facultad de Psicología, en el área de neuropsicología infantil, encabezada por la doctora Paula Irueste, que tiene muchos estudios de campo al respecto y, se sabe, en los chicos de ‘altas capacidades’ es indistinto el nivel socioeconómico; entre el 10 al 15 por ciento de los alumnos en ciclos primario y secundario abarca en forma transversal a todos los estratos sociales”.
El diálogo completo que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, en el siguiente link:
Fuente: www.ahoraeducacion.com