miércoles, abril 24, 2024
InicioNoticias de Interés¿Privatizar el conocimiento?

¿Privatizar el conocimiento?

Crece la idea de privatizar el conocimiento, según el ex-director de Educación Superior de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), el brasileño Marco Antonio Rodrigues Dias.

Hace décadas que hay personas, instituciones y países que intentan comercializar todo lo que es importante para la sociedad, sobre todo lo referido al conocimiento, declaró el ex-director de Educación Superior de la UNESCO, el brasileño Marco Antonio Rodrigues Dias

«Tanto en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 1996) de La Habana como la de Cartagena de Indias (2008) se fundamentan los principios que sostienen a la educación superior como bien público, derecho humano y responsabilidad de los Estados», agregó.

Ante una consulta, expresó su pesimismo sobre la posibilidad que esa teoría triunfe sobre quienes quieren imponer criterios mercantilistas en el sector, como quedó demostrado en la cumbre universitaria mundial de Barcelona en mayo de este año.

Entrevistado en el programa «Ahora o nunca: el espacio de la educación» por radio Cooperativa (AM770), Rodrigues Dias, referente universitario internacional, señaló que:

–A finales de 1998, en París, cuando se realizó la Primera Conferencia Mundial de Educación Superior se ha probado que la educación superior tenía que ser un bien público, preferentemente gratuito. –En ese momento, se debatía que las cuestiones sociales tenían que ser tratadas con servicios comerciales, como una mercancía.
–De los grupos que más lucharon y más influencia han tenido en la cumbre del ’98 fueron los rectores de universidades argentinas que más participaron activamente y han batallado mucho para defender esos derechos.
–En el año 2009 se realizó una Segunda Conferencia Mundial donde, con una  manipulación terrible, han negado el último día de la Conferencia esos derechos, han querido hacer aprobar una declaración sobre todos estos principios; pero hubo una reacción de los latinoamericanos, especialmente del ministro argentino Juan Carlos Tedesco, que había estado en la UNESCO y sabía de qué se trataba. 
–En la práctica la cosa es más complicada, porque implica recursos, plata; y hay muchos gobiernos, funcionarios internacionales en todos los sectores del sistema, incluso de la UNESCO, que trabajan en favor de manera directa o indirecta de la comercialización de la educación.
La conferencia en Córdoba fue importante para rectificar principios; pero aquellos que están trabajando para comercializar la educación, están ganando en la práctica.
(El 30/6 y 1/7 sesionó en Córdoba el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP) con la asistencia de 1700 delegados de América Latina y el Caribe que se oponen a cualquier tipo de privatización del conocimiento, en claro enfrentamiento con rectores y funcionarios que, de la mano del Instituto para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, defienden esa estrategia). 

–En Brasil, donde hoy más del 80 por ciento de los estudiantes de educación superior que están en universidades privadas, no pueden seguir con los cursos por razones económicas. –Una gran parte de los estudiantes de las universidades privadas son financiadas por el gobierno; además el gobierno concede a instituciones privadas una serie de excepciones de impuestos.
–En lugar de reforzar los sistemas públicos, el gobierno de Brasil pasa a financiar directamente con becas, recursos y excepciones fiscales; o sea: financia la comercialización, es un absurdo.
–Desde el punto de vista teórico, se está pasando a defender una idea: de que estos bienes -como la educación y otros que son necesarios para una sociedad- empiezan a hablar de “bienes comunes”.
–Hablar de “bienes comunes” es una trampa, por ejemplo en Francia, donde cuando el partido Socialista estaba en el poder y empezaban a privatizar cosas públicas, telecomunicaciones, energía y otras, empezaron a hablar de “bienes comunes”; intentan deponer lo que es  garantizado por el Estado y el bien que es garantizado por las instituciones privadas.El diálogo completo que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, está acá:

  ar.radiocut.fm/audiocut/embed/mini/marco-antonio-rodriguez-dias-comercializacion-universidades/

ESTUDIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA LEYENDO UN CLÁSICO, CON EL VICERRECTOR DE LA UNIPE, CARLOS RODRÍGUEZ

image.png

En otro tramo del programa fue entrevistado el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional, Carlos Rodríguez, quien dijo:

–La formación en la UNIPE tiene tres espacios: la disciplina, la práctica pedagógica y la formación general; este último está compuesto de varias materias distribuidas en todos los años y siempre con la lectura de un texto clásico.

–Si bien es cierto que se debe formar un hombre para el mundo del trabajo, la concepción de la universidad moderna es un hombre integral.

–En este marco tenemos un espacio en todas las carreras de espacio comunes donde un clásico alumbra discusiones modernas.–Se eligen géneros múltiples, desde «La cautiva» (el poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría, considerada la primera gran obra de la literatura nacional) hasta el filósofo inglés Thomas Hobbes, el suizo Jean-Jacques Rousseau o algún texto platónico.

–Generalmente, los títulos de estos clásicos van renovándose no más de dos o tres cuatrimestres y el docente tiene que preparar otros autores. –En el caso de la Argentina, el sistema universitario público es muy fuerte, tiene tradiciones muy fuertes; pero Latinoamérica tiene otras experiencias.
–La clave acá es qué lado está la autoridad sobre el conocimiento, me parece que la teoría del conocimiento sigue estando en la humanidad, pero la humanidad no puede ser la representación de ciertas corporaciones o ciertos capitales.
–Si estas discusiones -y las tenemos que dar y no tenemos redes en base a esa autoridad dada que es una autoridad que todavía tiene, la universidad en general-, sí podemos estar en problemas.

–Los países centrales tienen un esquema donde acceden unos pocos, nuestros países, periféricos, además si no pueden acceder las clases más oprimidas a la universidad pública, cierra el círculo de la pobreza.
–En realidad, donde hay un negocio, hay aspiraciones de ir sobre ese negocio, pero para eso están los Estados nacionales y organismos internacionales deberían estar fortaleciéndose para tener una voz.
–¿Quién tiene la autoridad frente al conocimiento relevante? ¿Cuál es el conocimiento relevante?; no puede estar en mano en los que solo pretenden sólo ganancias. 
–Quiénes son los dueños de la información, que es muy diferente al conocimiento, y dónde se reproduce el conocimiento y quién es capaz de transmitir una tradición y eso, todavía, son los Estados.
–No hay ningún país donde el sistema no siga siendo público.
–Nuestro sistema universitario es fuerte por su diversidad, no hay una universidad igual a la otra y eso es bueno.
La charla íntegra que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, está en el siguiente link:

ar.radiocut.fm/audiocut/embed/hori/carlos-rodriguez-nuestro-sistema-universitario-es-fuerte-por-su-diversidad/

Fuente: www.ahoraeducacion.com

Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular

Vamos por la lectura

Buscando talentos