• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

Selfie: el fenómeno del autorretrato en las redes sociales

Docentes

Expertos en psicología de todo el mundo se enfocan en estudiar un nuevo fenómeno relacionado a las redes sociales: el selfie o autorretrato que los usuarios toman de sí mismos; el cual se considera que puede tener consecuencias graves para salud mental al influir en el autoestima de los usuarios. El término selfie proviene de la palabra inglesa “self”, que significa “yo”, y hace referencia nada más y nada menos que a los miles de millones de autorretratos que circulan en las redes sociales. Tan sólo en Facebook, se estima que existen más de 240 mil millones de fotografías de usuarios que posan frente al espejo del baño, en la playa, en una fiesta o en sus propias habitaciones. Gracias a la masificación de los smartphones que cuentan con conexión web permanente y cámaras fotográficas de alta definición, esta práctica se ha convertido en moneda corriente entre jóvenes y adolescentes. Según un estudio realizado en Gran Bretaña por la agencia Opinium, un 75% de los encuestados de entre 18 y 24 años se tomaron al menos una vez un autorretrato para publicar en las redes sociales. En cuanto a los motivos que los llevaron a sumarse a esta tendencia, los consultados señalaron que lo hacen para capturar un momento divertido, exhibir una vestimenta de moda o mostrar que su pelo luce bien. ¿Cuáles son los peligros del selfie? A pesar de que esta práctica pueda parecer inocente, muchos especialistas apuntan a que puede tener consecuencias graves para salud mental, exponiendo a los internautas a sufrir problemas de autoestima. Si bien el selfie puede considerarse una forma de exhibir y compartir momentos de la vida, esconde un acto de vanidad o narcisismo propio de nuestra era. De acuerdo a un estudio realizado por la Sony Brook University de Nueva York, el uso excesivo de este recurso puede generar trastornos de imagen en los adolescentes, especialmente en las mujeres que tienden más a comparar sus realidades con las que ven en el mundo “ideal” de las redes sociales y revistas de moda. Para la investigadora estadounidense Lionel Shriver, una de las principales consecuencias de esta neurosis son los trastornos relacionados con el peso. La experta advirtió sobre este hábito que genera una suerte de “hiper consciencia” sobre la percepción propia que puede derivar en cuadros de ansiedad, estrés e incluso depresión. Fuente: www.elpais.com | www.universia.com.ar

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Nuevo libro de Jorge Fasce, el maestro

Tendencias Educación

El ex-responsable y “alma mater” de los operativos de evaluación de la calidad educativa que el Estado viene haciendo desde hace varios años, Jorge Fasce, presentará en el estadio de River Plate de esta capital, el 11 del mes próximo (11/13), su nuevo libro: “Dirigir una escuela-Teoría y ética de una pasión y un oficio”, de la Editorial 12ntes. Fasce, una figura que como pocas conoce “la interna” del sistema educativo, es un amante del cine, el teatro y los cafés literarios de Buenos Aires, en muchas de cuyas mesas suele pasar horas, leyendo, escribiendo y charlando con amigos. Fue el “conductor” de lo que técnicamente se llama “proceso de enseñanza/aprendizaje” de colegios tan disímiles como varios públicos, el Tarbut, Acuario, Columbia y Pestalozzi; es egresado del mítico Normal de varones número 2, “Mariano Acosta”, en el barrio de Almagro. Es, sin duda, un personaje insoslayable de nuestra educación. Padre de dos hijos y abuelo de otros tantos nietos, está casado con una psicoanalista (Nelly) y sus dos hijos siguieron el camino del arte: son creadores en el ámbito de la escenografía. Actualmente, aunque es “el docente” de Ríver, sigue al club de sus amores desde siempre: Chacarita Júniors. Editorial 12ntes invita a la presentación del libro: Dirigir una escuela. Teoría y ética de una pasión y de un oficio. De Jorge Fasce Expondrán Lic. Nora Burelli, Directora de la Escuela Primaria Nichia Gakuin Lic. Estela Colángelo, Directora de la Escuela Primaria Pcia. de Santiago del Estero Lic. Alejandra Kotin, Supervisora de Educación Primaria Lic. Ariel Ritterbusch, Director de la Escuela Primaria Del Jacarandá Lunes 11 de noviembre; 19.00 hs. Auditorio del Estadio Monumental Antonio V. Liberti del Club Atlético River Plate Ingreso por el Instituto River Plate, sobre Avda. Udaondo s/n entre Avda. Figueroa Alcorta y Avda. Lugones, frente al Tiro Federal Argentino. Estacionamiento ingresando por Avda. Figueroa Alcorta, portón frente a la calle Victorino de la Plaza. Para cualquiera de los dos ingresos, se solicita presentar copia de esta invitación. Fuente: www.ahoraeducacion.com

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Concurso para estudiantes de arquitectura

Universidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó el Concurso Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura “Repensar La Plata, Ideas para la cuenca del arroyo El Gato, Región Gran La Plata, Argentina”, que promueve, en la formación de futuros profesionales y científicos de la arquitectura y el urbanismo, la reflexión sobre los problemas actuales del hábitat, especialmente aquellos vinculados a desastres por inundación. El acto se realizó en esa unidad académica y contó con la presencia del Vicepresidente del Área Institucional de la UNLP, Raúl Perdomo. La convocatoria se realiza en el marco del 50 aniversario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El certamen está dirigido a estudiantes de facultades de arquitectura de Latinoamérica. Los autores de los trabajos pertenecerán mayoritariamente a la carrera, pudiendo contar con la asesoría o colaboración de estudiantes de otras disciplinas, que se consideren pertinentes, auspiciándose de esta forma el trabajo interdisciplinario. En forma indirecta se va a aportar a la participación y sensibilización de los actores regionales sobre esta problemática, sus efectos y posibles respuestas. Se cumple así con la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (ONU, 1992) de llevar a la práctica acciones de educación, formación y sensibilización de la población en el plano nacional, subregional y/o regional. Asimismo, el concurso, se enmarca en el protocolo de Hyogo, que plantea el aAumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres” y la iniciativa de desarrollo de “ciudades resilientes”, vigente hasta el 2015, del Programa Mundial de Reducción de Desastres de la ONU. Se buscan reflexiones colectivas y propuestas a problemas del hábitat de comunidades vulnerables, vinculadas a las inundaciones, invitando a la comunidad universitaria a centrar la atención del tema en la Región Metropolitana de Buenos Aires, y especialmente en el Gran La Plata. Se estimula a colaborar en los problemas sociales desde la arquitectura y el urbanismo. Repensar la ciudad, ante hechos como la última inundación del Gran La Plata, ocurrida el 2 de abril de 2013. Desde la Facultad de Arquitectura platense señalaron que a 50 años de la creación de la FAU, y dentro de la responsabilidad social que le corresponde, con esta convocatoria se busca reflexionar acerca de alternativas posibles de mejoramiento y adaptación de diseño urbanístico y de la arquitectura frente al fenómeno de las inundaciones en la región.” Los interesados en conocer las bases del concurso deben acercarse a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: calle 47 N 162, La Plata, teléfonos: 0221-221-4236587 al 90. Fuente: www.fau.unlp.edu.ar

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Más de tres millones de pibes incluidos

Información General

“Los recursos de los trabajadores deben servir a los trabajadores y a los que todavía no han conseguido trabajo. Si hubiéramos dejado esos recursos en las manos de las administradoras de pensión (ex AFJP), seguramente hubieran sido para pagar comisiones, sueldos de ejecutivos y tal vez algunas otras cosas más. Los trabajadores son los que deben ayudar a sostener a los que todavía no han conseguido trabajo, porque también es la mejor defensa para el propio trabajador.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó instituido por decreto la Asignación Universal por Hijo (AUH). Fue un 29 de octubre de 2009. A diferencia de los planes sociales focalizados, la AUH es el derecho de los menores de 18 años, cuyos padres estén desocupados, en la informalidad o sean monotributistas sociales, de recibir asignaciones familiares. Este mismo derecho fue ampliado a las mujeres embarazadas. A cuatro años de su implementación, los 3,3 millones de niños, niñas y adolescentes que la reciben mejoraron sus condiciones de acceso a la salud y la educación. Las familias que actualmente reciben la AUH ascienden a 1,8 millón. Para este año, el Estado nacional invertirá a través de la Anses 18.750 millones de pesos. “La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social consistirá en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual (…) El otorgamiento del beneficio se somete a requisitos que deberán acreditarse para garantizar la universalidad y a la vez preservar la transparencia, condicionándolo al cumplimiento de los controles sanitarios y a la concurrencia al sistema público de enseñanza”, estableció el decreto 1602/09. Semanas antes del anuncio presidencial que instituyó la AUH, los diputados del Frente para la Victoria habían avanzado en distintas opciones para implementar la asignación por ley, teniendo en cuenta que existían varias iniciativas en el Parlamento, muchas de la oposición. El ex diputado Mariano West (actual intendente de Moreno), Héctor Recalde, Juliana Di Tullio y Agustín Rossi habían avanzado en un proyecto con distintas alternativas de financiamiento, con el aval de los ministros de Desarrollo Social y de Trabajo, Alicia Kirchner y Carlos Tomada, respectivamente. Pero como restaba poco tiempo para el recambio parlamentario tras la derrota electoral de junio de 2009, el oficialismo optó por otro mecanismo legal. Al poco tiempo de su implementación, durante la vigencia del famoso Grupo A, el radical Ernesto Sanz llegó a decir que los recursos de la AUH se iban por la canaleta de la droga y el juego. “En el conurbano bonaerense la Asignación Universal por Hijo se está yendo por la canaleta del juego y la droga. Usted advierte del dos al diez de cada mes cómo aumenta la recaudación de los bingos y de los casinos y cómo se nutre el circuito ilegal de la droga”, había dicho Sanz. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario a los dichos de quien fuera precandidato presidencial por la UCR. Durante 2011, un equipo multidisciplinario integrado por sociólogos, antropólogos y economistas, con el financiamiento del Ministerio de Salud, determinó que los grupos vulnerables que reciben el apoyo económico aumentaron el consumo de carne, lácteos, útiles escolares y remedios, agregaron una comida adicional en su dieta diaria, y mejoraron la calidad de los alimentos a través de la incorporación de marcas más “prestigiosas” (suplemento Cash, 29 de enero de 2012). Además, lograron incorporar productos de higiene y limpieza. El trabajo en cuestión concluyó que uno de los máximos logros de la AUH, además de reducir los índices de pobreza e indigencia, fue la recuperación de la idea de “planificación” para mejorar el acceso a la salud y la educación. “En el entendimiento de que ir bien vestidos a la escuela, tener un calzado nuevo, poder compartir una golosina o tener dinero para comprar algo en el recreo, lejos de ser un gasto superfluo, constituye para estos sectores un rasgo de inclusión, de pertenencia y, si se quiere, de dignidad reconquistada”, sostuvo el informe del Ministerio de Salud. A partir de la implementación del decreto 1602/09, muchas escuelas tuvieron que ampliar su infraestructura para recibir más alumnos. Por ejemplo, de los 95 proyectos financiados a través del Promedu, un programa del Ministerio de Educación para mejorar la infraestructura educativa, la provincia de Buenos Aires realizó el año pasado 20 obras de ampliación de escuelas como respuesta al impacto de la Asignación (Página/12, 14 de agosto de 2012). La AUH también fue tomada como un piso para medir el tipo de remuneración que recibían muchas familias. Es decir, se transformó en una exigencia hacia los empleadores para que paguen salarios dignos. Fuente: Sebastián Premici para www.pagina12.com.ar y spremici@pagina12.com.ar

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Premiaron la Escuela Nueva, de Vicky Colbert

Noticias de Interés

El WISE Prize a la Educación 2013, la primera distinción de su categoría en reconocer a una individuo o equipo por una contribución sobresaliente, de primera categoría, a la educación, ha sido concedido a Vicky Colbert, de Colombia. Fundadora y Directora de Fundación Escuela Nueva, Vicky es creadora del modelo educativo Escuela Nueva, reconocido por su efectividad en mejorar la calidad y relevancia de la educación básica en la escuelas de bajos recursos de Colombia y más allá. El Premio fue presentado por Su Alteza la Jequesa Sheikha Moza bint Nasser, Presidenta de Fundación Qatar, en la Sesión Plenaria de Inauguración de la quinta Cumbre del World Innovation Summit for Education (WISE) en Doha, Qatar, ante más de 1.000 expertos de diversos campos de más de 100 países. El WISE Prize a la Educación fue creado en 2011 para elevar el status de la educación, dándole un prestigio similar al de otras áreas en las que ya existen premios internacionales como literatura, paz y economía. El modelo Escuela Nueva, co-diseñado por Vicky Colbert a mediados de los 70, comenzó con un enfoque desde abajo hacia arriba para transformar la nocion convencional de educacion. Liderando este enfoque, Colbert creó importantes conexiones entre las comunidades, las familias, los maestros, las instituciones de investigación y los legisladores. Este modelo pedagógico único se convirtió en una política nacional en Colombia en la década del 80 y fue replicado en varias regiones alrededor del país. Desde entonces ha sido adaptada por varios países en todo el mundo y reconocida por organizaciones como el Banco Mundial y las Naciones Unidas como una de las reformas en políticas públicas más exitosas en los países en desarrollo. Al felicitar al laureado del WISE Prize a la Educación 2013, el Presidente de WISE S.E. Dr. Abdulla bin Ali Al-Thani, ha asegurado: “Vicky Colbert ha dedicado su vida a revitalizar la educación a través de métodos pedagógicos efectivos y relevantes, enfocados en los estudiantes, que involucran en el proceso a las familias y a toda la comunidad, así como a los maestros. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en Latinoamérica y otras regiones, ampliando considerablemente el acceso a la educación asequible y de calidad para los menos privilegiados.” Vicky Colbert ha comentado: “Me siento muy honrada y agradecida por recibir el WISE Prize 2013 a la Educación. Este Premio reconoce que acercar la educación a todos los niños y ofrecerles un aprendizaje para toda la vida es una base importante para el desarrollo humano, y es algo que puede ser logrado cuando se les dan las herramientas adecuadas a los maestros y niños para liderar el cambio.” A pesar del conflicto político que ha afectado al país durante varias décadas, Colbert ha trabajado incansablemente como una revolucionaria silenciosa para desarrollar una oportunidad real a través de la educación de calidad. Hasta la fecha, Escuela Nueva ha sido implementada en Latinoamérica -incluyendo Brasil y México- en el Caribe, Timor Oriental y Vietnam, alcanzando a más de cinco millones de niños en todo el mundo. Sobre el WISE Prize a la Educación En noviembre 2011, el WISE Prize a la Educación inaugural fue otorgado a Sir Fazle Hasan Abed, fundador y presidente de BRAC, ubicado en Bangladesh, una de las organizaciones líderes en desarrollo que han contribuido a la educación de millones de estudiantes durante más de 40 años. Dr. Madhav Chavan fue nombrado laureado del WISE Prize 2012 a la Educación. Es cofundador y CEO de Pratham, la ONG de educación más grande de India, dedicada a la alfabetización masiva de bajo coste y activa en 17 de los 28 estados del país. El Jurado del WISE Prize 2013 a la Educación está compuesto por: Dr. James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, Librería del Congreso, EEUU Dr. Monique Canto-Sperber, Director, Paris Sciences et Lettres, Francia Dr. Michèle Pierre-Louis, Presidente, FOKAL, Ex Primer Ministro, Haití Dr. Zhou Qifeng, Académico de la Academia China de Ciencias, Miembro del Comité Permanente del Congreso Popular Nacional de la República Popular de China Dr. Abdulla bin Ali Al-Thani, Presidente de WISE, Qatar Foundation, Presidente del Jurado, Qatar Biografía de la ganadora Vicky Colbert es Fundadora y Directora de la Fundación Escuela Nueva, y co-creadora del modelo pedagógico Escuela Nueva, reconocido por su efectividad en mejorar la calidad y relevancia de la educación básica en la escuelas de bajos recursos de Colombia y más allá. En 1975, Vicky Colbert introdujo el modelo Escuela Nueva en la Colombia rural, situando a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje. Los maestros prestan su ayuda en este proceso, que involucra a toda la comunidad e introducir el día a día de los alumnos en su educación. El modelo pedagógico Escuela Nueva se ha convertido en parte de la política nacional de educación en Colombia y se ha sido adaptado a poblaciones urbanas y desplazadas, con un impacto significativo en los logros académicos. Según la UNESCO, Escuela Nueva ayudó a Colombia a alcanzar un sistema de la educación rural de alto nivel. El modelo ha sido reconocido por el Banco Mundial como una de las reformas más relevantes en los países en desarrollo de todo el mundo. Vicky Colbert obtuvo su experiencia en educación en instituciones nacionales e internacionales. Fue Vice-Ministra de Educación de Colombia y Consejera de Educación Regional para Latinoamérica y Caribe de UNICEF. Actualmente es directora de Fundación Escuela Nueva, la ONG que fundó para expandir el modelo Escuela Nueva. Fuente: www.wise-qatar.org | www.wise-qatar.org/wise-prize-education

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Becas de la UBA

Becas

El próximo viernes 1/11/13, a las 16, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, avenida Corrientes 2038, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) junto a la Dirección General de Becas dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, concretarán la decimoséptima edición del Premio EUDEBA. El Premio EUDEBA se otorga, año tras año, a los estudiantes beneficiarios de becas de ayuda económica que cursan en las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires y se han destacado por su buen rendimiento académico, pese a afrontar situaciones socio-económicas dificultosas para emprender una carrera universitaria. Esta nueva edición, el Premio EUDEBA contará con la participación del rector de la UBA, Rubén Hallú; el Presidente de EUDEBA, Gonzalo Alvarez; el Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, Oscar García, y otras autoridades quienes harán entrega a los alumnos beneficiarios de las becas de ayuda económica Sarmiento, de la Fundación Mosoteguy, Fundación Gador, Laboratorios Bagó y Cilsa ONG, diplomas y libros del catálogo de EUDEBA. Los jóvenes distinguidos con el Premio EUDEBA son: Facultad de Agronomía Calefato, Noelia Schumilchuk, Ivana Celeste Aguirre, Marysol del Vall Ortiz, Maximiliano Fabián Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Verniers, Pablo Daniel Perafan, Rodrigo Emanuel Jesús Gavilán, Milva Ivonne Facultad de Ciencias Económicas Sánchez Muñoz, Sandra Jésica Tapia, Joana Giselle Dellabo, María Celeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Cabrera, Marisol Natalia Reingruber, Hernán Mercau, Mariana Vanesa Galván, Daniel Inés Facultad de Ciencias Sociales Orellana, Yamila Soledad Magrotti Messa, Lila Villegas Oromi, Pilar Dávalos, Yasmin Molinas Mendoza, Celia Facultad de Ciencias Veterinarias Maidana, Esteban Josué Esteberena, Javiera Facultad de Derecho Barros Romero, Vanesa Cecilia Cavaignac, Pablo Enrique Escudero Amado, Melody Madeo, Dana Valdez, Claudia Bianchi, Agustín Facultad de Farmacia y Bioquímica Balabasquer, Lucía Guzmán, Jorge Flores, Flavia Esther Facultad de Filosofía y Letras Bustos, Helena Loredo Rubio, Laura Carolina Tarancon, Paula Virginia Ramos, Maximiliano Facultad de Ingeniería Gonzales Villanueva, Fernando Facultad de Medicina Raiden, Camilo Ignacio Cardenal Taján, Juan Pablo Vásquez, Claudia Celeste Campuzano, Federico Facultad de Odontología Luzardo, Erika Denisse Briceño Estacio, Lesly Arelis Luna, Romina Gabriela Facultad de Psicología Gabucci, Rayen Aime Kohon, Javier Alberto Jurnet, Melisa Karina Fuente: www.uba.ar

octubre 31, 2013 / 0 comentarios
leer más

Las clases comenzarán el 26 de febrero de 2014 en todo el país

Docentes

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni acompañado por los 24 titulares de las carteras educativas del país anunció que el ciclo lectivo 2014 comenzará el miércoles 26 de febrero próximo, y concluirá el 19 de diciembre, con el objetivo de garantizar los 190 días de clase establecidos por la Resolución Nº 165/2011 del Consejo Federal de Educación (CFE). El funcionario dio a conocer este acuerdo en el marco de la LIII Asamblea del CFE. ““Como viene sucediendo en los últimos años, una vez más desde el Estado nacional junto con todas las provincias, asumimos la meta de los 190 días, y por eso, se propuso que el ciclo lectivo 2014 comience el 26 de febrero en todo el país””, dijo Sileoni. Y agregó “Por primera vez, comenzaremos el ciclo lectivo con acciones de capacitación que integran el Plan Nacional de Formación Docente, en más de 13.000 establecimientos educativos de todo el país, el lunes 24 y martes 25 de febrero previo al comienzo de las clases”. “El acompañamiento unánime de los ministros de Educación a esta iniciativa renueva el compromiso que asumimos en conjunto en 2011 de alcanzar los 190 días de clases, superando el objetivo de los 180, fijados por la Ley Nº 25.864. Ratificamos así la decisión de seguir trabajando para garantizar que cada año haya más días de clases, en el marco de las políticas destinadas a continuar mejorando los aprendizajes”, destacó Sileoni. A su vez, durante la reunión los ministros aprobaron el proyecto de resolución que contempla ampliar a trece las orientaciones que originalmente se habían acordado para el Nivel Secundario del Sistema Educativo Nacional. El documento propone la incorporación de tres nuevas orientaciones a las diez existentes: Bachillerato Pedagógico (o en Educación), en Físico-Matemática y en Letras. Asimismo, sugiere la ampliación de los marcos de referencia de las orientaciones Turismo, y Agraria/Agroambiente aprobadas por el Consejo Federal de Educación en la resolución N°84. “Ratificamos –indicó Sileoni- el valor federal de este tipo de medidas que son decididas por el conjunto de la Asamblea del Consejo Federal de Educación, y no únicamente por el gobierno nacional, para lograr una escuela secundaria para todos de calidad”. “Hemos producido un avance fundamental realizando el ordenamiento de 400 orientaciones que existían en el nivel secundario pasando a 13 como acordamos en la jornada de hoy (x ayer) entre todos los ministros”. Los funcionarios también profundizaron en los detalles de la puesta en marcha del Programa Nacional de Formación Permanente (aprobado mediante la resolución 201/13 del CFE), una instancia de capacitación que abarcará al millón de educadores argentinos de todos los niveles y modalidades de gestión estatal y privada, de implementación gradual y progresiva. Y acordaron que la iniciativa será presentada y discutida en los próximos días con los dirigentes de los cinco gremios docentes con representación en todo el país, en el marco de la Paritaria Nacional del sector. El Programa Nacional de Formación Permanente representa una reivindicación histórica del derecho a la capacitación continua de los docentes, demandada durante largo tiempo por las organizaciones gremiales del sector. A partir del acuerdo con los sindicatos, el Estado nacional asume la responsabilidad de garantizar el financiamiento del Programa; y se pone en funcionamiento una comisión técnica que tendrá a su cargo la elaboración de estrategias de trabajo para la implementación de la propuesta. Por último, el titular de la cartera educativa nacional señaló que “discutimos mucho en este cuerpo acerca de la formación docente como uno de los elementos centrales para el mejoramiento del sistema educativo. Estamos en condiciones de avanzar en la implementación de un ambicioso plan de capacitación docente para el próximo trienio””. Fuente: Prensa Ministerio

octubre 30, 2013 / 0 comentarios
leer más

El rector del Nacional Buenos Aires confirmó sanciones a los alumnos

Tendencias Educación

El rector del Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, confirmó que habrá sanciones por la toma del colegio y por los actos de vandalismo, protagonizados por alumnos del establecimiento hace dos semanas. El funcionario, profesor de Matemática, adelantó que los cinco estudiantes acusados por los daños perpetrados a la Iglesia San Ignacio de Loyola “van a perder su condición de alumnos y tendrán que cursar en otro colegio”. Asimismo, indicó que aplicará “un importante paquete de amonestaciones” a 25 estudiantes por la toma realizada en rechazo a la reforma curricular en los secundarios porteños”. Zorzoli sostuvo que “los alumnos que profanaron la iglesia recibirán sanciones diferenciadas de quienes tomaron el colegio”. Fuente: www.telam.com.ar

octubre 30, 2013 / 0 comentarios
leer más

¿Se puede hacer trampa?

Universidad

El Banco Nacional de Datos Genéticos es la institución que hizo factible la restitución de la identidad a los bebés robados durante la dictadura cívico militar. Con una mudanza en ciernes, su peso simbólico abre camino a dudas legítimas y chicanas políticas. Los reconocidos especialistas Víctor Penchaszadeh y Héctor Targovnik –coordinadores científicos de la mudanza– hablan de la coyuntura, las perspectivas y desmienten algunas fábulas. Los pisos séptimo y octavo del edificio de Córdoba 831 -del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación- albergan laboratorios con características del “primer mundo”. Son trescientos metros cuadrados con las condiciones de seguridad exigidas por cualquier organismo internacional de acreditación. El asombro por lo que uno ve crece con cada paso. Pero cada pisada reverbera en un solitario silencio. Porque no hay nadie. No obstante, se tiene la sensación de que, hasta hace unos pocos minutos, el sitio estaba en plena actividad. La pulcritud de las mesadas de trabajo, la disposición ordenada de las sillas, los teléfonos ubicados sobre cada uno de los numerosos escritorios y los elementos de seguridad instalados son una muestra inequívoca de que todo está listo para trabajar. Solo falta mudar el instrumental, los expedientes y las muestras para que el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) comience a funcionar en su nueva sede. Pero, según parece, aunque el nuevo destino ya está preparado, el cambio de domicilio no será inmediato. Varios cuestionamientos han llevado a que el juez Ernesto Marinelli suspenda transitoriamente el traslado. Entre ellos, la sospecha de que la mudanza conlleve una manipulación irregular de las muestras. “¿Vos me preguntás si se puede hacer alguna matufia?”, dice, serio, el médico genetista Víctor Penchaszadeh. Y repite, con otra variante: “¿Vos decís si es posible cambiar cosas, alterar un resultado?”. Efectivamente, la pregunta refiere a cuán factible es adulterar deliberadamente los resultados de un análisis de filiación en el BNDG. Y no es mera curiosidad fuera de contexto. Es el posible reflejo de alguna parte de la sociedad ante factores comunes como la falta de información, el cinismo o la desconfianza, por nombrar algunos. Aunque también es cierto que la pregunta se puede llevar bien con la curiosidad a secas, desmarcada de cualquier encuadre coyuntural. Víctor Penchaszadeh es especialista en genética humana y fue una figura central en la creación del BNDG, a mediados de los 80. Todo un referente para las agrupaciones de Derechos Humanos –incluso más allá del lugar que ocupen en el arco político– Penchaszadeh tiene a su cargo por estos días la coordinación científica de la mudanza del BNDG desde el Hospital Durand hasta el nuevo espacio que lo espera en la Avenida Córdoba. Esa tarea la comparte con otro reconocido especialista del área de la genética, el médico, investigador del CONICET y profesor de la UBA Héctor Targovnik. Fruto del horror El BNDG es una institución nacida de una necesidad espantosamente particular: recobrar la identidad de cientos de recién nacidos robados a sus padres durante la última dictadura militar. La mayoría fueron bebés que vieron la luz en campos de detención, tortura y exterminio distribuidos por todo el país. En el Banco están depositadas las muestras que pueden permitir el entrecruzamiento de datos genéticos para conocer la verdad. Todas las personas que sospecharon que sus hijos fueron víctimas del robo de bebés dejaron en el Banco el rastro inequívoco de su individualidad, su ADN, que podrá ser comparado con el de sus presuntos nietos. El resultado del trabajo del Banco se cuenta en la cantidad de nietos recuperados. Hasta el momento, suman 109. El Banco fue creado por la ley 23.511 en 1987, incluyéndolo en el Servicio de Inmunología del Hospital Durand de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que por ese entonces no era autónoma, sino parte del Estado Nacional. En sus inicios, dependió del Ministerio de Salud de la Nación. “La razón por la cual se asoció al Servicio de Inmunología del Durand fue porque en los 80 las técnicas de identificación humana se basaban en información inmunológica, inmunogenética”, aclara Penchaszadeh y dispara: “En la realidad científica vigente desde hace mas de 20 años, las pruebas de identificación humana se basan en el análisis de ADN y no tienen nada que ver con la inmunología, por lo que no está justificado que el BNDG esté en un servicio de Inmunología”. Por su parte, consultado por las razones de la mudanza, el especialista Héctor Targovnik agrega otro argumento a favor: “Las medidas de seguridad del BNDG en su sede actual son deficitarias. No podría ser acreditado por ningún organismo internacional porque las condiciones de seguridad no son las de un laboratorio de biología molecular moderno, la estructura edilicia no es la adecuada”. En 2009, la ley 26.548 traspasa el BNDG, como organismo autárquico y autónomo, a la órbita del Ministerio de Ciencia. Esto no modificó su dependencia: desde su creación, siempre perteneció al ámbito nacional. Su nombre lo indica claramente. Hasta la promulgación de la ley 26.548, el Ministerio de Salud de la Nación proveía el equipamiento y los insumos, mientras que la ciudad de Buenos Aires –que por entonces no era autónoma, sino parte del Ejecutivo nacional– proveía el espacio físico y el personal en el Durand. La ley de 2009 pasó la responsabilidad de todo el mantenimiento del Banco al Ministerio de Ciencia. Además, se elevó el estatus del Banco al hacerlo un organismo autárquico y autónomo, separándolo de los avatares de la política. Por todo esto, Targovnik considera que “son falaces los argumentos que se oponen al traslado aduciendo que el poder ejecutivo tendrá el control político de su funcionamiento”, y pasa al plano operativo: “El personal actual del Banco tiene el derecho de optar por trabajar en su nueva sede cambiando de empleador o puede quedarse como empleado de la Ciudad en las funciones que ésta le asigne. El Ministerio les está ofreciendo trasladarse a la nueva dependencia con las mismas condiciones laborales”. En cuanto a las autoridades, la nueva ley establece que el nombramiento

octubre 30, 2013 / 0 comentarios
leer más

Concurso científico

Información General

Para fomentar el hábito de la lectura y la escritrura, la investigación, la discilpina y la creatividad, la editorial Fondo de Cultura Económica invita a participar en el XIII Concurso Leamos la Ciencia para Todos. A partir de la lectura de uno de los 235 títulos de la colección La Ciencia para Todos, de FCE, el concursante deberá elaborar un trabajo acorde con la categoría en la que participe. El concurso cerrará el 31 de mayo de 2014. Para los residentes en Argentina, las propuestas se reciben en la sede de la editorial, ubicada en El Salvador 5665 (1414), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otra parte, con el propósito de fomentar la divulgación científica y tecnológica la institución, por segunda ocasión, lanza la convocatoria para el Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo. Este premio busca estimular la producción de libros en el ámbito de las ciencias entre los lectores no especializados y dar cabida a científicos, divulgadores y escritores en general, sin restricciones de nacionalidad, edad o formación académica. Los trabajos se podrán presentar hasta el 30 de junio de 2014, a las 15:00 horas. Para los residentes en Argentina, las propuestas también se reciben en El Salvador 5665, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: www.fce.com.ar

octubre 30, 2013 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 … 14 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)