Los saberes del Pueblo Kolla se incorporarán a las escuelas primarias de Salta: el logro fue a partir del trabajo sostenido desde 2020 entre las comunidades indígenas kollas de la provincia y la cartera de Educación, mediante la Coordinación de Educación Intercultural. Bilingüe.
Mediante la resolución 6/25 de la Secretaría de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, se aprobaron los lineamientos curriculares Yachayninchej (que en lengua quechua significa “nuestros saberes”) con los que se incorporarán saberes, prácticas, cultura y cosmovisiones del Pueblo Kolla en la educación primaria de la provincia de Salta.
El logro fue a partir del sostenido trabajo realizado entre las comunidades indígenas kollas de la provincia y la cartera de Educación que conduce Cristina Fiore, mediante la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Desde el área de Educación afirmaron que se trata de una “política educativa intercultural que alcanza a niñas y niños del Pueblo kolla”.
La integrante del Equipo Técnico Pedagógico Jurisdiccional de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, Claudia Leal, contó a Salta/12 que el trabajo involucró distintos momentos hasta su aprobación.
Primero hubo meses de trabajo virtual (dado que se transitaba la pandemia) especialmente con la Mesa Coordinadora Qullamarka, organización madre de las organizaciones kollas de la provincia, que ingresaron formalmente el pedido para la incorporación de saberes del Pueblo Kolla en los diferentes niveles de educación en la provincia. Se acordó comenzar con los niveles inicial y primario, y en este aspecto se destacó el trabajo que ya se venía dando en las comunidades, permitiendo que en 2020 y 2021 se sumen referentes indígenas y profesionales indígenas al equipo de la Coordinación de EIB.
Así se empezó a generar un trabajo en red con otros referentes de la provincia, derivando en la realización de diez mesas de trabajo presenciales en 2021 y 2022. Además, se sumó una mesa de trabajo con niños y niñas. Cada una de las mesas se desarrolló en distintos lugares y de la mano de las organizaciones presentes en el lugar. Este trabajo permitió un intercambio mayor para la elaboración final de los lineamientos curriculares.
Leal aseguró que la importancia de esta incorporación es que permitió que “niños, niñas y jóvenes se puedan reconocer en una currícula escolar, pero también se pueda atender a una demanda histórica, de poder validar los saberes de los pueblos” que históricamente fueron invisibilizados. Con la aprobación no sólo se fortalece la trayectoria de niñas, niños y adolescentes, sino también la relación entre las escuelas y las comunidades, ya que se propone “otras formas de gestión escolar intercultural en donde hay un mayor diálogo”.
En este sentido, se posibilitó elaborar nuevas propuestas sobre cómo aplicar la normativa, proponiendo trabajarlos de forma conjunta entre lo educativo y socio comunitario. Así se genera un espacio para pensar “la educación más allá de la escuela solamente”, manifestó.
Por su parte, la coordinadora del Consejo Kolla de Isla de Cañas, de la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Finca Santiago, en el departamento Iruya, Alicia Yurquina, dijo a Salta/12 que la novedad es la “coronación del trabajo colectivo realizado desde el 2020”, entre autoridades del Ministerio de Educación y miembros de las comunidades indígenas kollas de Salta, con la participación relevante de miembros de la Coordinación EIB que depende de este Ministerio.
Yurquina afirmó que lo “valioso de estos lineamientos curriculares es que surgen de la participación activa de autoridades, idóneos y miembros comunitarios en general, quienes han hecho escuchar sus inquietudes y necesidades, a partir de las distintas mesas de trabajo desarrolladas en los diferentes territorios del Pueblo Kolla”. Subrayó que la implementación de los lineamientos en ambos niveles “cristaliza un derecho fundamental de los pueblos indígenas, a gozar de una educación intercultural y de calidad”.
“Sentimos que es un ejemplo de políticas públicas que valoran la gran diversidad cultural de nuestra provincia y que es un sentir y necesidad que surge de las organizaciones indígenas”, expresó. Asimismo, sostuvo que la aplicación en todas las escuelas públicas primarias de la jurisdicción permitirá fortalecer el “sentido de identidad y autor reconocimiento” de alumnos y alumnas al abordar saberes, manifestaciones culturales, prácticas ancestrales y la cosmovisión del Pueblo Kolla.
Su aplicación
La aplicación de estos lineamientos se está llevando a cabo a través de formaciones para docentes y estudiantes próximos a ingresar en el ejercicio, mediante la Dirección General de Desarrollo Profesional Docente. También se están produciendo materiales pedagógicos para apoyar a los docentes en la aplicación de estos lineamientos, buscando adaptar las propuestas a los contextos específicos de cada escuela.
Yurquina adelantó que próximamente se desarrollará en Isla de Cañas -como en el resto de las localidades- una jornada de presentación de Yachayninchej, donde se prevé reunir a equipos de gestión escolar, docentes de los diferentes niveles educativos, autoridades ministeriales, referentes comunitarios de la región y público en general para dar a conocer los fundamentos de ambos lineamientos. Además de las orientaciones metodológicas, contenidos y estrategias pedagógico-didácticas para facilitar su implementación en el ciclo lectivo 2025.
“Será una gran oportunidad para promover un diálogo enriquecedor entre los participantes y para dar la palabra a nuestros sabios en diferentes áreas: historia y lucha para recuperar el territorio, conocimientos de la cocina y alimentación ancestral, amenizado por algunas manifestaciones propias de la cultura de nuestro ayllu”, manifestó Yurquina.
Su co-diseño fue posible por el trabajo articulado entre la Secretaría de Gestión Educativa a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y la Dirección General de Educación Primaria; la Secretaría de Planeamiento Educativo a través de la Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica y el Departamento de Curriculum. Además, se contó con el acompañamiento del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), que proporcionó un mapa actualizado de las comunidades kollas reconocidas en la provincia; también participaron la Secretaría de la Delegación de Asuntos Indígenas del Gobierno de Salta y equipos de la Universidad Nacional de Salta.
En el proceso se contó con la participación de docentes, comunidades y organizaciones del Pueblo Kolla, principalmente la Mesa Coordinadora Qullamarka, el Consejo Indígena Kolla de Iruya (CIKDI) del departamento de Iruya; la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (CIPKT) del departamento Orán; el Consejo Kolla de Finca Santiago de Isla de Cañas; la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN); la Unión de Comunidades Aborígenes Victoreñas (UCAV); la Unión de Comunidades Kollas zona baja Yungas Orán (UCKYSA); la Unión de Comunidades Originarias los Toldos (UCOLT); la Comunidad Churqui Pampa; la Comunidad Konrdorwaira; la Comunidad Pacha Inti; la Comunidad Urkuwasi; la Comunidad Vitiche y la Federación de Comunidades Autónomas del Pueblo Kolla de Salta.
La provincia ya aprobó lineamientos curriculares de Ñandereko, de los pueblos Chané, Guaraní y Tapiete en los nivel de educación primaria y nivel inicial. Además los lineamientos curriculares Wichí Lhahanyajay y del Pueblo Diaguita están en proceso avanzado de co-escritura en la provincia. “Estos documentos curriculares orientan a docentes, equipos de gestión escolar, familias y comunidades a propiciar una mayor comprensión de los contextos educativos, culturales y sociolingüísticos en los cuales están insertas las unidades educativas, con el fin de fortalecer las identidades y trayectorias de niñas y niños de pueblos indígenas en la provincia”, detallaron desde el área de Educación.
Fuente: Maira López para www.pagina12.com.ar