martes, abril 16, 2024
InicioInformación GeneralBallenas, luz y la astronomía en el espacio del CONICET en Tecnópolis

Ballenas, luz y la astronomía en el espacio del CONICET en Tecnópolis

2 - InfoGra1lMás de 300 personas participaron de las charlas en la megamuestra de ciencia, tecnología y arte.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) inició el viernes pasado su presentación en Tecnópolis con una charla sobre el aumento de la población de la ballena franca austral, a cargo de Enrique Crespo, investigador superior del Consejo en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y doctor en Ciencias Biológicas.

Continuó con la proyección de un capítulo de Historia de Ciencia sobre la glaciología y con una charla sobre “Prometeos Modernos: dominar la luz sin modificar el ambiente”, a cargo de la investigadora independiente Beatríz García, investigadora del CONICET del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA, CONICET-CNEA-UNSAM), sobre la polución lumínica, su significado, y sus alcances.

Por la tarde, se proyectó el documental Shincal, la huella inca en Argentina. Con la conducción de Boy Olmi y los testimonios de los más prestigiosos arqueólogos de nuestro país, el documental plantea un recorrido por este enigmático lugar. Sumerge al espectador en la lógica y la cosmogonía inca que dejó una huella imborrable en las culturas locales de la actualidad.

El sábado las actividades comenzaron con una charla interactiva a cargo de Beatriz García, llamada “De la cámara oscura al corazón de la cámara digital”. Allí los instrumentos precursores de la cámara fotográfica y del cine fueron los protagonistas. La doctora en Astronomía hizo hincapié en una característica del ojo: la persistencia retiniana, donde la retina conserva unos segundos las imágenes antes que estas se conviertan en un recuerdo. Durante la charla, niños y adultos experimentaron con la cámara oscura, el zoótropo y el taumatropo.

Posteriormente, Beatriz García presentó: “Luz, cámara, ¿ficción o realidad? Aciertos y desaciertos en torno a la energía electromagnética del cine. Allí se realizó un paseo por una serie de películas de ficción donde los conceptos desarrollados en torno a la astronomía y la astronáutica jugaron un rol importante. “La astronomía está presente en las películas desde casi el comienzo del séptimo arte”, sostuvo la investigadora.

En la jornada del domingo, Hernán Grecco, doctor en Física, brindó la charla “De Ushuaia a La Quiaca (en un cable de luz)”. La presentación comenzó con el planteo de un problema, ¿cómo enviar la mayor cantidad de información de un punto a otro en menos tiempo? Remitiendo a algunas observaciones clásicas y no tan clásicas (como analizar la famosa tapa de un disco de Pink Floyd o invitar al público a hacer “la ola”) explicó fenómenos físicos y ópticos como la refracción y reflexión de la luz.

A medida que las tecnologías de la luz avanzaron en el tiempo, llegamos a conocer al láser, que basados en los procesos que explicaba el investigador, fue aprovechado con fines de comunicación, más concretamente gracias al uso de la fibra óptica, que hoy permite conectar a Ushuaia con La Quiaca, “mediante un cable de luz”.

Fuente: www.conicet.gov.ar

Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular