• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

Emprendedores profesionales

Becas

Fundación Itaú abre la inscripción al nuevo Programa de Formación para Emprendedores pensado especialmente para aquellos que buscan alcanzar una gestión profesional en sus negocios. El Programa consta de 6 módulos de formación gratuita y presencial, comenzando con el módulo “Finanzas, cómo administrar los números de tu negocio”, el lunes 12 de marzo de 18 a 20.30 horas, en Algarrobo 1041 C.A.B.A.. Destinado a emprendedores y empresarios, la estructura del Programa se compone de 6 cursos presenciales de 2 jornadas de duración. Finanzas y costos, estrategias de marketing, redes sociales, técnicas de design thinking y otras cuestiones, serán abordadas a lo largo de los distintos encuentros. En el primer módulo se abordarán los conceptos para entender el ciclo financiero de una empresa y como crecer a partir de la rentabilidad, analizar los costos de una empresa, minimizar el riesgo empresarial, armado de presupuesto financiero y económico. La propuesta busca brindar herramientas para alcanzar la previsibilidad financiera y una gestión profesional que mejore la sustentabilidad del negocio. Aquellos interesados que deseen participar de la convocatoria deberán enviar un correo a educacionfinanciera@fundacionitau.org.ar. En relación al Programa, José Pagés, presidente de fundación Itaú, destacó: “Una gestión eficiente y profesional es un factor esencial en la búsqueda del éxito. Los cursos brindan herramientas que maximizan el potencial de cada negocio y minimizan los riesgos”. Con este programa, Fundación Itaú continúa demostrando el compromiso con la formación emprendedora de nuestro país. Acerca de Fundación Itaú Argentina  Su misión es contribuir positivamente a la transformación de la educación, la cultura y la formación emprendedora de nuestro país. Para ello, desarrolla acciones en materia educativa para mejorar la calidad e inclusión del sistema educativo; estimula la expresión artística como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad; y potencia la cultura emprendedora y el conocimiento financiero de las personas dotándolas de herramientas para alcanzar sus objetivos profesionales y personales. Fuente: www.fundacionitau.org.ar y https://www.fundacionitau.org.ar/programa-de-formacion-para-emprendedores/

marzo 9, 2018 / 0 comentarios
leer más

Querés estudiar en el extranjero?

Universidad

  Estudiar en el extranjero implica tener que buscar un lugar donde alojarse, ciudades recomendadas, conocer costumbres de otros países y más. Los estudiantes deben ser capaces de planificar con anticipación los aspectos más importantes de su viaje. Mediante estas herramientas es posible planear diferentes aspectos de un viaje de estas características. Tomar la decisión de estudiar en otro país implica, necesariamente, tener que tomar otra serie de decisiones importantes: elegir una carrera, una universidad en la que cursarla, una ciudad en la que vivir, el momento en que se viajará, lo que se hará al llegar al lugar de destino… Y otra serie de cuestiones que perfectamente podrían hacer que cualquier estudiante en esta situación se sienta abrumado. El estudiante no solo debe elegir un nuevo país en el que hacer su vida, sino que también debe elegir un nuevo hogar aunque sea de forma temporal. Y hacerlo implica necesariamente conocer de antemano una nueva cultura y prepararse para lo que ese cambio de zona de confort puede generar. A simple vista, puede parecer un desafío demasiado complejo de abordar. Pero hacerlo es imprescindible para planificar correctamente el viaje. Muchas agencias o universidades que ofrecen becas y servicios de estudio en el extranjero realizan esta tarea por los estudiantes. Sin embargo, de este modo el estudiante queda limitado a unas pocas opciones en lugar de poder elegir de acuerdo a sus preferencias el que considera el mejor espacio para vivir, estudiar y desarrollar su aventura de formarse en el extranjero. ¿Vas a estudiar fuera del país? ¿Tenés que decidir dónde estudiar y no sabés por dónde empezar? Te recomendamos algunas herramientas online de gran utilidad para planear un viaje de estas características:   1) Portal de Estudiar en el Extranjero de Universia En este portal puedes elegir tu destino por continente, y conocer otras opciones que quizá no habías pensado al momento de elegir tu destino. Te brinda información completa sobre el país que decidas: sus sistema educativo, costumbres, clima, ciudades más importantes, universidades más destacadas, cursos de idiomas que se pueden realizar en el país y mucho más. Realmente es un verdadero mapa de destinos educativos del mundo, y por tanto, una herramienta infalible. Puede ser de gran utilidad para tomar las primeras decisiones, para comparar dos o más destinos, o simplemente tener un panorama del país en el que se pretende estudiar.   2) Beroomers La plataforma surge de una startup española, y permite encontrar espacios de alojamiento para estudiantes extranjeros. Esta incluye espacios en Valencia, Madrid, Barcelona, Londres, Boston y Nueva York, por lo que si vas a estudiar a una de estas ciudades mediante Beroomers podrás encontrar el mejor lugar en el que quedarte. Incluye habitaciones individuales, pisos compartidos y también apartamentos para estudiantes. Por si fuera poco, se puede consultar si el piso elegido se encuentra disponible, reservarlo e incluso pagar el alojamiento de manera anticipada para tener mayor tranquilidad a la hora de llegar a destino.   3) Rome2Rio ¿Qué buscan los estudiantes al estudiar fuera? Conocer nuevos destinos, y hacerlo sin invertir mucho dinero. Si este es tu objetivo, la herramienta que debes conocer es Rome2Rio. En esta web se puede planificar un viaje desde una ciudad a otra, pues permite conocer todos los costos implicados en viajar de un punto del mapa a otro. Además, señala todas las opciones posibles y las ordena de acuerdo a su precio.   Fuente: www.universia.com.ar

marzo 7, 2018 / 0 comentarios
leer más

Vamos por más lectores

Docentes

En tiempos donde está en debate el presente y futuro de la educación en Argentina, tenemos una buena noticia: se extiende el plazo para participar del Premio VIVALECTURA 2018, que promociona la lectura y premia  las experiencias de TODO EL PAÍS en diferentes organizaciones, espacios sociales, de educación y culturales, que brindan nuevos horizontes para promover la lectura entre grandes y chicos. Se trata de un certamen que lleva 11 años de vida ininterrumpidos, reconociendo más de un centenar de propuestas, de entre 5000 mil inscriptos. Hay tiempo de participar hasta el 30 de marzo/18 no pierdas la oportunidad de hacer conocer tu proyecto. Es muy sencillo participar. Organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Fundación Santillana, con la cooperación del el Ministerio de Cultura de la Nación. La premiación se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018. Video: Cómo presentar proyectos al Premio VIVALECTURA 2018: https://www.youtube.com/watch?v=O_PsD5Q2EXc Testimonios de los ganadores: https://www.youtube.com/watch?v=llqMgIYL68w Fuente: www.premiovivalectura.org.ar/

marzo 7, 2018 / 0 comentarios
leer más

Con las aulas vacías

Noticias de Interés

La Ctera informó un alto acatamiento al paro, mientras el Gobierno intentó desconocer su impacto. El macrismo insistió en que no mejorará la oferta salarial en Capital y provincia. Tras el paro de 48 horas en las escuelas públicas, que concluyó ayer, el Gobierno dio señales de que va a un largo conflicto con los maestros. El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, aseguró que “más de la mitad de los docentes trabajó” durante la medida de fuerza, negando la multitudinaria marcha que los docentes realizaron el lunes y la respuesta lograda por la Ctera. Al mismo tiempo, desde la provincia de Buenos Aires –distrito que Cambiemos usa como el escenario principal de las negociaciones paritarias–, el ministro de Economía, Hernán Lacunza, dijo que “no hay dinero para hacer una oferta superior” al 15 por ciento. Las negociaciones salariales serán retomadas así, sin muestras de apuro por llegar a un acuerdo. El gobierno porteño convocó a los maestros del distrito para continuar hoy la paritaria, pero también hizo saber que mantendrá su oferta en el 12 por ciento, con algunos adicionales por título y capacitación. “El Gobierno está aplicando una política económica de tanta presión salarial a la baja que es inviable”, señaló a PáginaI12 Eduardo López, titular de la UTE, el sindicato docente mayoritario en Capital. “Es inviable en números concretos: el poder adquisitivo de los salarios docentes cayó en los últimos dos años entre 1300 y 1600 pesos, como demostró un análisis del Cippec”. El dirigente se preguntó si la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, “que nos tilda de kirchneristas por no firmar un acuerdo a la baja, va a considerar también kirchnerista a Miguel Braun o Nicolás Ducoté”. Aludió así a que los dos ex directores del Cippec son parte de la administración de Cambiemos, Braun como secretario de Comercio y Ducoté como intendente de Pilar. El segundo día del paro nacional docente avanzó en medio de una polémica entre los gremios y el Gobierno sobre sus niveles de adhesión. La Ctera señaló que la huelga mantuvo un alto acatamiento, del 85 por ciento. Desde las provincias que gobierna el macrismo, los funcionarios aseguraron en cambió que el paro fue flojo y que el martes la adhesión cayó. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, la administración de Horacio Rodríguez Larreta estimó que ayer no dio clases el 36 por ciento de los maestros. En la provincia de Buenos Aires, fuentes de la gobernación aseguraron que ayer la adhesión al paro cayó diez puntos, de 47 al 37 por ciento. Es claro que Cambiemos está jugando fuerte a restarles apoyo social a los gremios docentes. Parte de la estrategia es instalar, en este marco, la idea de que los dirigentes que encabezan el conflicto “hacen política partidaria con la educación” o buscan “mantener sus privilegios”, para citarlo en los términos del ministro Finocchiaro. En la provincia de Buenos Aires, los docentes se movilizaron ayer junto a los estatales de ATE y otros gremios de la CTA en reclamo de una paritaria sin techo. La marcha cerró con un acto frente a la gobernación. “Hoy desde esta plaza quiero repudiar los dichos de la gobernadora Vidal, que quiso hacer cargo a docentes y estatales de la crisis del modelo educativo”, dijo Oscar De Isasi, el titular de ATE bonaerense. Entre los 17 distritos donde las paritarias docentes están irresueltas hay situaciones muy trabadas. En Jujuy, por ejemplo, la gobernación de Gerardo Morales, tras ofrecer un 5 por ciento de aumento para el año, dictó una conciliación obligatoria para impedir los paros. Como los docentes la desconocieron, ahora se prepara a pedir al Ministerio de Trabajo que les quite la personería gremial a dos sindicatos. Así lo anticipó el ministro de Trabajo de Jujuy, Jorge Cabana Fusz, que aseguró que elevará un informe a la cartera de Jorge Triaca para que se apliquen sanciones a la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems). En la cédula de notificación enviada a los dirigentes, la provincia les advirtió que entre las sanciones previstas para los sindicatos está la aplicación “de multas por el 50 por ciento del valor mensual del salario mínimo, vital y móvil por cada trabajador afectado”. Fuente: Laura Vales para www.pagina12.com.ar

marzo 7, 2018 / 0 comentarios
leer más

Sin celu en el cole

Tendencias Educación

Los niños podrán seguir llevando sus teléfonos a los centros escolares pero no podrán hacer uso de ellos hasta que termine la jornada lectiva Un instituto de Lleida prohíbe usar el móvil a los alumnos para que hablen en el patio entre ellos El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha cumplido su palabra y, desde el comienzo del próximo curso escolar, los niños, de hasta 15 años, tendrán prohibido sacar el móvil utilizar el móvil durante el horario escolar, incluso durante los recreos. Se trata de una polémica medida del ejecutivo francés que, el ministro de educación, Jean-Michel Blanquer, se trata de “un mensaje de salud pública para las familias”, en declaraciones a RTL Radio. “A veces, se necesita un móvil por razones relacionadas con la enseñanza. Sin embargo, su uso debe de estar controlado”, destaca el ministro. “Es bueno que los niños no estén tan a menudo, o incluso nunca, delante de una pantalla con siete años de edad”. Esta nueva prohibición, que entrará en vigor en septiembre de 2018, no impide llevar los terminales a la escuela, aunque sí su empleo en cualquier parte del recinto escolar. Una medida que suscita ciertas dudas en el seno de la comunidad educativa: “Este anuncio del ministerio de educación nos deja dubitativos porque estamos teniendo problemas para entender cuál es el asunto real aquí. En general, estamos acostumbrados a ser lógicos y pragmáticos sobre estas cosas, pero no encontramos lógica o pragmatismo en este anuncio”, afirma el portavoz sindical, Philippe Vincent. El anuncio, en Francia, no se ha tomado como una gran sorpresa. El presidente Emmanuel indició en esta medida educativa de forma reiterada durante su exitosa campaña hacia el Elíseo. Además, la prohibición del uso de móviles en las aulas es una práctica bastante extendida que, hasta la fecha, se aplica de forma discrecional en las escuelas. La iniciativa, también se está llevando a cabo en España de forma pionera en algunos centros, como, por ejemplo, sucedió en el instituto Torres Vicens, que prohibió el uso del móvil en el recreo a los alumnos de primero y segundo de la ESO para que hablasen entre ellos durante los descansos. Fuente: http://www.elmundo.es/tecnologia/

marzo 5, 2018 / 0 comentarios
leer más

Por mejores sueldos docentes

Información General

La medida de fuerza es convocada por Ctera y Sadop, que se movilizarán al Ministerio de Educación. El Gobierno apuesta a debilitar la huelga, pero los dirigentes gremiales confían en que “la adhesión va a ser contundente”. Los docentes de todo el país comienzan hoy un paro en reclamo de salarios e inversión educativa. En la mayoría de las provincias, el inicio de las clases quedará postergado así por 48 horas en las escuelas públicas, que recién el miércoles funcionarán normalmente. Tras la eliminación de la paritaria nacional, con el techo del 15 por ciento a la recomposición de los salarios del sector y el cierre de escuelas, este era un conflicto cantado, como ya lo había sido el del año pasado. Pero, esta vez, el Gobierno viene preparándose de otra manera para sostener los recortes del gasto público. El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, juega todas sus fichas a debilitar la medida de fuerza a través de la amenaza de descuentos –como el no pago de los días parados y la imposición del presentismo, que ya rige en varias provincias–, y viene moviéndose, además, para dividir el frente gremial. “Tengo la impresión que nos vamos a llevar una gran sorpresa con la mayoría de las escuelas abiertas y la mayoría de los docentes educando”, desafió horas antes de la huelga, al remarcar que hay tres sindicatos (UDA, AMET y CEA) que no adhirieron. La medida de fuerza fue convocada por la Ctera, la confederación que agremia al 70 por ciento de los docentes del país. También se sumó a la protesta, con una huelga de 24 horas, el sindicato de los docentes privados (Sadop), que le sigue en número, con 70 mil afiliados. “La adhesión al paro va a ser contundente”, advirtió Sonia Alesso, la titular de Ctera. Con la supresión de la paritaria nacional, al Gobierno le quedó el camino allanado para achicar esos fondos, actualizándolos según su único criterio. El plan de la Casa Rosada es dejar de pagar el Fonid en 2019. El criterio de Cambiemos es el de que cada provincia pague lo que pueda pagar, según sus recursos.Este es el segundo año que el Gobierno no realiza la paritaria nacional docente: en 2017 fue suspendida, y este enero el presidente Mauricio Macri directamente la eliminó por decreto. En ese ámbito de negociación, que funcionó de 2008 a 2016, los gremios negociaban con el Estado nacional el piso salarial de los docentes y el monto de dos fondos nacionales, el de Compensación –destinado a que las provincias más pobres pudieran pagar ese piso– y el de Incentivo Docente (Fonid) –que se reparte de manera igualitaria entre todos los maestros del país, para mejorar sus ingresos–. La receta no es nueva, ya que fue la utilizada en la década del ‘90 por el menemismo, y está generando las mismas desigualdades internas. Por caso, en Jujuy, el gobernador Gerardo Morales ofreció a los docentes un 5 por ciento de aumento para 2018; ese es su cálculo de lo que su provincia puede pagar.   La decisión del gobierno nacional de correrse de la responsabilidad sobre los sueldos de los maestros es así uno de los brazos del ajuste. El otro es la imposición de un techo del 15 por ciento en las negociaciones paritarias que se realizan en las provincias. Esto es lo que ofrecieron, al pie de la letra, la mayoría de los gobernadores: 15 por ciento en la provincia de Buenos Aires, 15 por ciento en Santa Fe, 15,7 en Mendoza, 15 por ciento en Tucumán, 15,5 por ciento en San Juan, 15,7 por ciento en Catarmarca. O menos: 12 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires, 10 por ciento en Corrientes, donde hoy el presidente Macri va a inaugurar las clases (ver aparte). Hasta ahora la única excepción fue la provincia de San Luis, donde la gobernación dio a los estatales un 40 por ciento de incremento. Estas ofertas, por debajo de la expectativa de inflación del Gobierno –un 20 por ciento para 2018–, afectarán sueldos que vienen perdiendo sensiblemente su poder de compra. Según el Cippec, el poder adquisitivo de  los salarios docentes cayó desde 2016 en 1600 pesos. La semana pasada, la gobernadora María Eugenia Vidal aseguró al abrir las sesiones de la Legislatura bonaerense que los maestros de su provincia no habían perdido un peso frente a la inflación. Sin embargo, los datos muestran que su distrito no escapó a la lógica nacional: el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revisó la carrera de los sueldos contra la inflación y encontró que los docentes bonaerenses llevan perdidos 1300 pesos en relación al poder adquisitivo que tenían en 2015. En el caso de que aceptaran la oferta salarial que les están haciendo para este año, pasarían a perder 2300 pesos con respecto a lo que ganaban al finalizar el gobierno de Cristina Kirchner (ver nota aparte). El dato bonaerense tiene relevancia especial porque, sin la paritaria nacional, la tarea de hacer de caso testigo para el grueso de las paritarias provinciales recayó en Vidal. En línea con Finocchiaro –que se convirtió en el ministro de Educación nacional tras haber desempeñado esa función en la provincia de Buenos Aires–, la gobernadora ha puesto en marcha una estrategia extra para quitarle impacto al paro: garantizó a través de los auxiliares docentes afiliados a los gremios UPCN y Soeme que las escuelas sean abiertas para ofrecer el servicio de comedor. El viernes, la provincia pagó un premio de 4500 pesos por presentismo a los docentes que en 2017 no adhirieron a los paros y ratificó que ese ítem llegará a 6 mil pesos al finalizar este año. A diferencia de lo que se ve en la paritaria, en la pulseada con los gremios la decisión oficial es no escatimar en nada. FUENTE: LAURA VALES PARA WWW.PAGINA12.COM.AR

marzo 5, 2018 / 0 comentarios
leer más

Nuevas tecnologías

Becas

En el marco del aniversario por los 100 años de la Reforma Universitaria, la UBA participa de las acciones de conmemoración, producción y reflexión que la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) promueve, a desarrollarse bajo el lema #100REFORMAUNIVERSITARIA: “IDEAS QUE SON FUTURO”. Entre esas acciones, considera propiciar instancias de reflexión sobre las distintas funciones de la Universidad, entre ellas la Extensión y la Vinculación Tecnológica. A través de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, la SPU propone un Concurso de Trabajos Académicos para el desarrollo de una publicación académica (digital) en torno a la Vinculación Tecnológica. Dicha convocatoria cuenta con la participación de todos los actores del sistema universitario. El objetivo principal es promover la reflexión y el intercambio sobre la función de Vinculación Tecnológica de las universidades nacionales, sus desafíos y sus problemáticas. De acuerdo a lo postulado en las bases de la convocatoria; no serán considerados aquellos trabajos que presenten solamente un relato de experiencias o estudio de caso. Al concurso pueden presentarse Directores de Proyectos de Vinculación Tecnológica, docentes (Jefes de Cátedra, Adjuntos, Asociados, JTP, Ayudantes de Primera), investigadores, graduados, funcionarios y no docentes de áreas de vinculadas al tema. Los ejes temáticos son: ·        La función de VT desde enfoques teóricos y prácticos y sus desafíos en el contexto regional/mundial ·        El desarrollo de productos y servicios a partir de proyectos de investigación, su valorización y comercialización ·        El desarrollo emprendedor y la creación de empresas de base tecnológica ·        La vinculación con el entorno, la identificación de demandas y oportunidades, y la prestación de servicios. Los resúmenes se podrán enviar a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA hasta el 18 de marzo del corriente año a la siguiente dirección: tleyes@rec.uba.ar (Srta. Tamara Rey Leyes) La fecha límite para envío de trabajos completos es el 22 de abril. Fuente: tleyes@rec.uba.ar, teléfono: 5285-5309

marzo 5, 2018 / 0 comentarios
leer más

La eficiencia de la escuela pública

Docentes

La expansión de la sala de 4 años del jardín, la jornada extendida en la escuela primaria y la obligatoriedad de la educación secundaria, son tres ejes de reforma del sistema educativo que se desprenden de la vigente ley de educación sancionada en 2006. La adecuación de la oferta escolar a esta normativa implica cambios en las características y la cantidad de los cargos docentes, un proceso que tiene especial intensidad en las escuelas públicas. Las denuncias relativas a la ineficiencia de las escuelas públicas, no tienen en cuenta estos cambios que se vienen sucediendo en el marco de la normativa vigente. En las últimas semanas ganó presencia en la agenda educativa de nuestro país la discusión sobre la eficiencia en el sector educativo. El caso más relevante es el referido al cierre o reconversión de casi cuarenta escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires, debido a que tienen pocos alumnos que serán derivados a otras escuelas. Si bien la gestión de la jurisdicción argumentó que la derivación sería favorable para los estudiantes, ya que ampliará su espacio de sociabilidad en escuelas con más alumnos, lo cierto es que se trata de una medida racionalizadora en cuya definición juegan aspectos financieros o fiscales más que pedagógicos: las escuelas rurales siempre estuvieron caracterizadas por tener pocos alumnos (un rasgo demográfico constitutivo en áreas rurales), sin que esa característica particular haya sido tematizada como un problema para el desarrollo educativo de sus estudiantes. El segundo caso se relaciona con el señalamiento sobre el desmedido crecimiento de maestros en las escuelas públicas. Así lo consigna un titular del matutino Clarín (26/02/2018): “Las escuelas públicas perdieron 12% de alumnos, pero hay 19% más de maestros”, con una bajada que especifica: “Fue entre 2003 y 2015 en los colegios primarios. La Argentina se ubica hoy entre los países con menos estudiantes por cargo docente. Hay muchas diferencias según las provincias.” La nota está elaborada a partir de informes de dos agencias privadas (CEA-UB e Idesa) en los que se interpretan una parte de las estadísticas educativas publicadas por el Ministerio de Educación de la Nación referidas a docentes y a la demanda educativa. Es conocido el hecho de que la escuela Argentina transita, desde hace décadas, un proceso denominado como migración selectiva que consiste en un paulatino pero constante acceso de la población a las escuelas privadas. Se habla de migración porque supone que es un movimiento que las generaciones sucesivas hacen, desde la escuela pública hacia la privada; y selectiva porque la protagonizan algunos grupos sociales específicos. El fenómeno es visible, particularmente, en el nivel primario y es protagonizado, principalmente, por estudiantes provenientes de hogares de ingresos medios y medio-bajos. La explicación del fenómeno, que también se advierte en la mayoría de los países de la región aunque con diferentes modalidades e intensidades, tiene componentes particulares, como la pérdida de la principalidad del Estado en la provisión del servicio educativo, los cambios en la estructura social o las fases de crecimiento económico que generan condiciones para hacer efectiva esa demanda educativa. En las discusiones públicas, los actores tienden a resaltar otros aspectos como las políticas educativas privatizadoras, las huelgas docentes o los intereses de las empresas que lucran con la educación. Más allá de este proceso, la preeminencia de la educación pública sigue siendo contundente: los últimos datos disponibles (año 2015) indican que el 73% de los estudiantes de Argentina están matriculados en escuelas públicas (9,1 millones sobre un total de alumnos de 12,5 millones). Con esta dinámica como telón de fondo, lo que vienen a tematizar las agencias privadas en sus informes y el diario Clarín en los destacados de su reciente nota, es la ineficiencia de la escuela pública debida a la asimetría entre el descenso en la matrícula de las primarias estatales y el incremento en la cantidad de cargos docentes, en un período que llega hasta el 2015 (no se incluye en el análisis lo sucedido en los años abarcados por la gestión de gobierno actual). Ni los informes ni la nota de prensa avanzan en el análisis de las características o calidad de la oferta educativa, lo que podría contribuir a explicar algunos de los cambios observados en los cargos docentes de las escuelas públicas. El abordaje elegido desconoce que existe un proceso de transformación del sistema educativo, que se desarrolla en el marco de la instrumentación de la Ley de Educación Nacional vigente, y que esos cambios son los que han incrementado la cantidad de cargos docentes, en particular, en las escuelas públicas, que son las que están liderando la adecuación de la oferta a lo que prescribe la normativa. Nivel Inicial: universalización de la sala de 3 y obligatoriedad de la sala 4 Mientras que la Ley Federal de Educación sancionada en 1993 había determinado la obligatoriedad de la sala de 5 años de nivel inicial, la Ley de Educación Nacional del 2006, avanzó en establecer la universalización de la sala de 4 años. En 2014, una ley específica (nro. 27.045), determinó que la sala de 4 sería obligatoria y estableció el compromiso de universalizar los servicios educativos para la sala de 3. Universalización y obligatoriedad son criterios que ordenan el desarrollo de la oferta y que, establecidos por ley, se transforman en un mandato desde el Poder Legislativo hacia Ejecutivo. En este caso, el mandato de universalizar un servicio educativo significa que los gobiernos (nacional y provinciales) deben garantizar la existencia de oferta educativa en todos los territorios del país para que cualquier habitante que lo desee, pueda acceder a la educación pública. La obligatoriedad redobla la apuesta para los responsables de las políticas educativas: no sólo debe garantizarse oferta sino que también deben implementarse estrategias para que la población destinataria de esa oferta, acceda efectivamente al servicio educativo. Cuando se analiza la información oficial publicada se advierte que el incremento de la oferta de salas de 4 fue protagonizado por la escuela pública. La medida de la oferta en este caso son las secciones o grupos de alumnos: mientras que las secciones de sala de 4 del sector estatal crecieron a un ritmo de 5,51% anual entre 2006 y 2015, las de privada lo hicieron

marzo 2, 2018 / 0 comentarios
leer más

UBA: gratuita y la mejor

Universidad

Una nueva publicación del Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2018, vuelve a posicionar a la UBA en la elite de instituciones de educación superior a nivel mundial, en 29 de las 31 áreas en las que fue evaluada, lo cual implica una posición de excelencia en el 95 % de los campos analizados. A días de reasumir como Rector para el periodo 2018-2022 y luego de 4 años consecutivos de mejoras en todas las evaluaciones internacionales que tuvieron lugar durante su primer mandato, para el rector Alberto Barbieri: “Este es un gran reconocimiento que se le hace a la universidad pública, a sus docentes, nodocentes, investigadores, estudiantes y graduados. Estos resultados nos permiten potenciar las investigaciones, los intercambios y los programas educativos”. El Ranking QS evaluó, de las casi 20.000 universidades que hay en el mundo, a 4438 instituciones educativas a nivel global -que son aquellas que cumplen determinados requerimientos mínimos de calidad. La UBA está entre las 200 primeras consideradas de élite, lo que representa el 1% de todas las universidades del mundo. La Universidad de Buenos Aires se destaca por su excelente desempeño en casi la totalidad de sus áreas de aprendizaje y, tras cuatro años consecutivos de políticas claras en torno al mejoramiento de la investigación, los procesos de formación docente, incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, complementado con una fuerte política de internacionalización, registró mejoras en casi todas las áreas evaluadas, no sólo manteniendo las posiciones estratégicas, sino, además superando su performance en la mayoría de los campos en los que fue evaluada. Así, hay 4 áreas que forman parte del selecto TOP 50: Arte y Diseño (18), Antropología (38º), Lenguas Modernas (24º), Sociología (46). Mientras que hay otras 9 que se ubican dentro del TOP 100, a saber: Agricultura y Ciencias Forestales (51-100), Anatomía y Fisiología (51-100), Arquitectura (51-100), Ciencias de la Tierra y Marina (51-100), Educación (51-100), Derecho (51-100), Filosofía (51-100),  Historia (51-100) y Lingüística (51-100). Lenguas Modernas, Sociología, Historia del Arte y Arte y Diseño fueron las temáticas que reflejaron un gran incremento respecto a años anteriores. Respecto al último año, Arte y Diseño escaló 13 posiciones (31º en 2017), Lenguas Modernas, 14 (38º en 2017), Sociología, 1 (47º en 2017). Además, una importante variedad de áreas de estudio estratégicas fueron clasificadas en el TOP 150 mundial: Ciencias Ambientales, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Computación y Sistemas de Información, Farmacia y Farmacología, Física y Astronomía, Ingeniería Química,  Ingeniería Mecánica y Aeronáutica, Química, Matemática, Medicina, entre otras.​ En lo que respecta a otras universidades nacionales el ranking QS por tématicas de 2018, destaca, por ejemplo, en el área de “Sociología” a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se ubican en la posición 251-300. Por su parte, en la temática “Agricultura y Ciencias Forestales”, la UNLP se ubicaba 151-200 y cayó a la  posición 201-250; la UNC se mantuvo en el puesto 251-300 y la Universidad Nacional del Litoral logró posicionarse 251-300. Barbieri declaró también que “los rankings son relativos y no reflejan de manera completa la real dimensión de la inversión social en Educación Superior, pero sí marcan una tendencia, un punto de referencia y en ese sentido estamos muy conformes de estar avanzando positivamente en las evaluaciones.” El Ranking QS evalúa los campos disciplinarios más sobresalientes e influyentes de la Educación Superior de todo el mundo, con el objetivo de brindar a la comunidad académica un informe detallado de cada universidad. Elaborado anualmente, se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización. Para ello, el estudio se basa en el análisis de seis indicadores: reputación académica, reputación entre los empresarios, ratio de estudiantes por profesor, citaciones por facultad y la proporción de alumnos y profesores internacionales.​  Fuente: www.uba.ar

marzo 2, 2018 / 0 comentarios
leer más

Primer grado en tres países

Noticias de Interés

El film que puede verse los jueves de marzo/18 en el Centro Cultural de la Cooperación traza un paralelo entre la educación en la Argentina, en Finlandia y en Francia. El resultado reflexiona no sólo sobre el sistema educativo, sino también sobre cada camino social. “Nosotros fuimos a escuelas públicas, como la mayoría de los chicos en nuestra infancia. Y como la mayoría, íbamos a la que quedaba más cerca. Nuestros padres no elegían escuela, porque confiaban en que todas eran iguales. Elegir: un verbo de estos tiempos”. La reflexión que Mariana Lifschitz desliza en medio de su película, apunta al centro de una temática tan de estos tiempos en cada panel de la tele, y en cada familia con hijos en determinado momento vital. Con la virtud de sentar postura sin juzgar, y de abordar el tema desde múltiples aristas, con todas sus complejidades, la realizadora logra con Primer grado en tres países hablar de la escuela, para hablar de una sociedad y de un estado de cosas. Lo estrena mañana a las 21 en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543), con la presencia de dos de sus protagonistas: Caroline Behague y Agustina Lagomarsino, madres con hijos en escuelas públicas de Francia y de Finlandia. Las funciones continuarán durante todos los jueves de marzo. El documental sigue a tres chicos que cursan primer grado al mismo tiempo en tres ciudades distantes: Buenos Aires, Roubaix, en Francia, y Helsinki, la capital de Finlandia. También sigue a sus madres, mujeres de clase media urbana, que son amigas entre sí y se van contando por Skype lo que van viviendo, entre emociones y descubrimientos, temores y preguntas. Pronto aparecen similitudes y diferencias, pero también puntas para pensar cómo es cada sistema educativo y –oh, casualidad– cómo es cada sociedad. Hay algo muy fresco en el modo en que Primer grado… va mostrando cómo juegan los chicos en cada lugar, cómo llegan y cómo vuelven de la escuela (en Finlandia, con la familia recién mudada, la madre descubre que es la única que va a buscar a su hija a la salida), cómo les hablan los adultos, y ese es otro mérito de la película. Pero además el documental no se detiene en ese cotidiano, sino que sigue indagando en la elección que debe encarar hoy cada familia de clase media. Y entonces recorre qué pasa en un lugar chico y en una gran ciudad; en una pública de Caballito y en una de Constitución; en un colegio parroquial y en un “privado progre”, o en una escuela Waldorf. Cómo decide cada familia, qué prioriza en la elección, qué contradicciones surgen. Dando marco a estas fotos intra familiares, un tema atraviesa la película: qué rol cumple el Estado en todo esto. “La idea de este documental empezó a rondar cuando estábamos buscando jardín para nuestro hijo Gero. La primera disyuntiva fue si público o privado. Hablando con muchos amigos con hijos ya escolarizados, encontramos que muchos que se habían formado en la escuela pública, y que defendían la escuela pública, sin embargo mandaban a sus hijos a escuelas privadas. Me parecía interesante investigar qué pasaba ahí, porque en esa tensión encontraba algo muy de esta época”, cuenta Lifschitz a PáginaI12. “Estaba en medio de esa investigación cuando mi amiga Caroline, que también es documentalista, decidió mudarse a Francia para que su hijo Leo empezara la escuela primaria allá. Como había compartido mucho mi idea de documental con ella, cayó de maduro: hagamos el primer grado comparando. Estábamos en eso cuando me enteré que Agustina, con quien también compartíamos el parque Centenario con los juegos de nuestros hijos, se mudaba a Finlandia”, recuerda. Los países a comparar no fueron elegidos, pero cayeron justo: “Finlandia porque siempre aparece como un ejemplo, donde todo parece resuelto, con su gran Estado de bienestar. Y Francia porque es un punto de partida importante para la escuela pública argentina, en sus orígenes”, observa la directora. “Después aparecieron todos los descubrimientos, y las sorpresas: no me hubiera imaginado, por ejemplo, que Francia fuera tan conservadora en su sistema educativo”, comenta. –¿Qué otro aspecto la sorprendió, tal vez por las similitudes? –Lo que le pasa a Caroline en Francia podría pasarme a mí acá: ella vive en un barrio popular y no manda a su hijo a la escuela del barrio, donde el 80 por ciento de los chicos son árabes; lo manda a una escuela pública que queda un poco más lejos. Y cuenta que si no le hubiera salido esa opción, lo hubiera mandado a una parroquial, porque allá no hay tanta escuela privada. En una sociedad fragmentada, todo te va llevando a estar cerca de los parecidos y protegido de los distintos. En otro aspecto muy distinto, comparando las maneras de enseñar nos sorprendió el parecido entre los métodos de enseñanza en matemática y lectoescritura de Argentina y Finlandia, mientras que Francia sigue más atada al modelo tradicional. –¿Por qué? –Tanto acá como en Finlandia se da prioridad al proceso de cada chico, no se los fuerza a aprender de memoria. En primer grado les toman pruebas sin decirles que son pruebas, sin calificarlos, porque el objetivo es que el chico tenga ganas de aprender. Se piensa más en incentivarlo y en ser respetuosos de sus tiempos, eso apareció con claridad en la investigación. En Francia el sistema es más parecido al que había aquí antes, pero además se incentiva tanto la competencia, que terminan estigmatizando a los chicos que les va mal. Caroline se sorprende porque a los chicos que les va mal los sientan adelante, algo que tiene su lógica de aula, pero que termina “marcando” a los “malos”. Y cuenta que cuando ella era chica, era peor: en los boletines los calificaban por orden numérico, de mejor a peor. No era muy lindo ser “el último” de la clase… –¿Y sobre las diferencias? –Los sistemas educativos francés y finlandés son muy diferentes entre sí, pero en algo se parecen: más allá

marzo 2, 2018 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

Anteriores 1 2

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Trabajá en España desde acá

Trabajá en España desde acá

julio 2, 2025
Sandra Ziegler: “las urgencias tapan lo importante”

Sandra Ziegler: “las urgencias tapan lo importante”

junio 30, 2025
Carlos Ulanovsky: “periodismo es el deseo de escribir historias”

Carlos Ulanovsky: “periodismo es el deseo de escribir historias”

junio 30, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)