En el marco de la campaña 20/20 Fundación Leer y Fundación Itaú emprenden un nuevo desafío para que los chicos lean más libros en un año. Leer 20-20 es un programa que tiene como objetivo incrementar la cantidad de libros que los niños leen tanto en la escuela como en el hogar. El proyecto espera que los niños participantes lean 20 libros en un año, incrementando de esta manera los niveles de libros leídos anualmente por los chicos en el país. Para iniciar el programa, se capacitará a docentes del Instituto “Ángeles Custodios”, escuela de gestión social que trabaja con el Patronato de la Infancia, y a la Escuela Infantil N° 2 “Bernardo Mane”, ambas de la Ciudad de Buenos Aires. Además, para que los niños y las instituciones puedan llevar adelante el desafío recibirán: • “Mochilas Leer” con libros nuevos para que puedan leer en la escuela o bien compartir en familia. • “Carne Lector” donde los niños podrán registrar los libros leídos y su experiencia en torno a la lectura. • Diplomas para todos los chicos que completen el Desafío En el transcurso de este proyecto se realizarán dos talleres para padres en el Patronato de la Infancia, donde se le brindará a la comunidad herramientas sobre promoción de la lectura. “Promover la lectura en los niños es una tarea maravillosa e indelegable. Tradicionalmente, se la concebía como responsabilidad exclusiva de la escuela. Hoy sabemos que es compartida por la familia y todos los adultos que rodeamos la vida de los niños” concluye Patricia Mejalelaty, Directora de la Fundación. Por su parte, Julieta Bentivenga, líder de proyectos educativos de Fundación Itaú, comentó: “la mediación de la lectura es un espacio único, una oportunidad inigualable. El momento en que un niño se sienta a leer con un adulto se crea una instancia de intercambio, de creación, de creatividad y comunicación que permite desarrollar muchas de las habilidades que luego necesitaría el niño en su vida adulta. No podemos desaprovechar esta oportunidad”. Acerca de Fundación Itaú Argentina Su misión es contribuir positivamente a la transformación de la educación, la cultura y la formación emprendedora de nuestro país. Para ello, desarrolla acciones en materia educativa para mejorar la calidad e inclusión del sistema educativo; estimula la expresión artística como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad; y potencia la cultura emprendedora y el conocimiento financiero de las personas dotándolas de herramientas para alcanzar sus objetivos profesionales y personales. Fuente: https://desafio.leer.org/
Liderazgo sostenible
La Cámara de Comercio Argentino-Británica abrió la inscripción a una nueva edición del Premio CCAB al Liderazgo Sostenible. Los interesados pueden participar de las categorías “Organización innovadora” (que abarca los siguientes grupos: Grandes Empresas; PYMES; Microemprendimientos y Profesionales Independientes; ONGs; Sector Público; Proyectos Mixtos; Reporte de Sostenibilidad y Reporte Integrado) e “Idea innovadora”. Además, como todos los años, entre todos los trabajos presentados, uno recibirá el “Premio CCAB a la Excelencia en Sostenibilidad” por su impacto positivo en la comunidad, su alto grado de innovación en el plano de la ejecución y su marcado liderazgo en materia de sustentabilidad. Julián Rooney, Presidente de la CCAB, expresó: “El año pasado conseguimos un nuevo récord de postulaciones con más de 90 proyectos. Auguramos que la toma de conciencia en cuestiones de sostenibilidad que demuestra la Argentina continuará plasmándose en los diversos proyectos que participen de esta nueva edición”. La inscripción a la V Edición del Premio CCAB al Liderazgo Sostenible se extenderá hasta el jueves 10 de agosto/17, en tanto que la ceremonia de premiación está prevista para octubre de este año. El concurso será auditado por SMS – San Martín Suárez & Asociados. La participación es libre y gratuita. Acerca de la CCAB La Cámara de Comercio Argentino-Británica es una asociación civil independiente, sin fines de lucro ni subvención alguna, que lleva más de 100 años de trabajo en este país. Promueve el comercio e inversión entre Argentina y el Reino Unido, y brinda servicios a sus socios, generando contactos de negocios y múltiples acciones y espacios de intercambio entre distintos actores sociales, en pos del desarrollo económico sostenible. La membresía está compuesta por empresas grandes, Pymes y consultores independientes, radicados en el país y en el exterior. Los inversores británicos más importantes en Argentina son miembros de la Cámara, al igual que numerosas firmas locales interesadas en generar y/o mantener vínculos comerciales con el Reino Unido y optimizar el relacionamiento que promueve a nivel local su comunidad de negocios. Pertenecemos a BRITLAN, red de Cámaras de Comercio Británicas de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de promover el intercambio comercial entre países y los intereses colectivos de sus socios. Fuente: www.ccab.com.ar
Baradel, otra vez en SUTEBA
“Vamos a continuar con la lucha para conseguir la aplicación de una paritaria nacional para los docentes; una la ley de financiamiento educativo y el aumento del presupuesto para la escuela pública. Seguiremos con la defensa del salario de los trabajadores de la educación”, aseguró el reelecto secretario general de Suteba, Roberto Baradel, al anunciar su victoria en las elecciones gremiales de este miércoles por el 73 por ciento de los votos. En medio del conflicto docente a nivel provincial y nacional, con duros cruces por parte de los Ejecutivos de Cambiemos, Baradel consiguió un contundente respaldo por parte de los docentes afiliados a su gremio en territorio bonaerense. La lista Celeste-Violeta se impuso a la Multicolor, encabezada por la dirigente de izquierda Romina Del Plá, que obtuvo el 24 por ciento de los votos, según confirmaron voceros de la Junta Electoral y la candidata a adjunta del oficialismo y dirigente de La Matanza, María Laura Torre. Baradel celebró el triunfo durante una conferencia de prensa en la sede porteña de Suteba, donde estuvo acompañado por el titular de la central Hugo Yasky y la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso. “Todos los y las docentes de la provincia de Buenos Aires salimos fortalecidos de esta elección. En unidad, vamos a seguir reclamándole al Gobierno un aumento salarial digno y más presupuesto para la escuela pública”, había adelantado Baradel tras votar esta mañana en Lanús. Las urnas se abrieron a las 8 de la mañana en las 112 sedes electorales que abarcan los 128 municipios provinciales en los que Suteba tiene representación sindical, donde se acercaron a sufragar el 50 por ciento de los 91 mil maestros afiliados al sindicato. Si bien, dos horas después del cierre de urnas, la tendencia a favor de Baradel era irreversible, aún restaba definir cuáles de las 97 seccionales quedarían en manos del oficialismo y cuáles pasarán a estar conducidas por la oposición. Las elecciones ocurren en un contexto de alta conflictividad con el gobierno de María Eugenia Vidal, que no ha presentado una propuesta salarial cercana al reclamo de los gremios docentes tras cuatro meses de negociaciones. “Nosotros votamos para ratificar políticas, no personas”, aseguró la secretaria gremial, María Laura Torre, quien acompañará a Baradel en la renovada conducción. Esta mañana, el reelecto titular de Suteba había cuestionado la decisión de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata, que ayer suspendió el fallo que obligaba al gobierno bonaerense a devolver los descuentos aplicados a los docentes que adhirieron a los paros, y anticipó que el gremio “seguirá con el reclamo” judicial para revertir esa decisión. La decisión judicial aplica hasta que se resuelva la apelación de la gobernadora. Fuente: www.pagina12.com.ar
Las 30 Mejores Universidades de Argentina
En Argentina se encuentran algunas de las más importantes instituciones académicas de la región (e incluso a nivel mundial), ya que a lo largo de su territorio es posible encontrar prestigiosos centros de educación superior con una oferta diversa de carreras, posibilidades para estudiantes extranjeros y para estudiar en el extranjero, modalidades a distancia y distintos centros de investigación científica, humanística y tecnológica. Para determinar las 30 mejores universidades del país se consideró el ranaking UniRank y la Clasificación mundial de universidades QS, realizado por la compañía británcia Quacquarelli Symonds. A continuación se presentan los mejores centros universitarios del país latinoamericano, especificando su matrícula estudiantil, su distinción privada o pública y el tipo de campus. 30. Universidad de Belgrano Advertisement Matrícula estudiantil: 10,000 – 14,999. Tipo: Privada Estudio en el extranjero: Si. Campus: No reporta. Esta institución ubicada en Buenos Aires cuenta con una Escuela de Posgrado en Negocios y en Derecho y tiene una amplia oferta de licenciaturas en distintas áreas. 29. Universidad Nacional de General Sarmiento Matrícula estudiantil: 8,000-8,999. Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: No reporta. Campus: Urbano. Se ubica en la ciudad de Los Polvorines, Malvinas Argentinas, al noroeste del Gran Buenos Aires. Cuenta con el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Imaginario. Ofrece varias Tecnicaturas, títulos técnicos de 3 años, así como una oferta diversa de pregrado y posgrado. 28. Universidad Nacional de Misiones Matrícula estudiantil: 20,000-24,999 Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Suburbano. Cuenta con una sede principal en la ciudad de Posadas; además posee sedes regionales en Oberá, Eldorado y Apóstoles, en la provincia de Misiones. Brinda educación a un gran número de estudiantes extranjeros, gracias a su cercanía a Paraguay y Brasil. 27. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Matrícula estudiantil: 5,000-5,999. Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Es una organización intergubernamental regional autónoma para América Latina y el Caribe, dedicada a la investigación, docencia y difusión de las ciencias sociales. Gracias a su aporte a las ciencias sociales durante la última década, la Fundación Konex le otorgó la Mención Especial de los Premios Konex como una de las instituciones más importantes en las Humanidades. 26. Universidad Nacional de Entre Ríos Matrícula estudiantil: 10,000-14,999. Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: No reporta. Está ubicada en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, y cuenta con sedes en de Paraná, Oro Verde, Gualeguaychú, Concordia y Villaguay. Sus laboratorios se han destacado por los avances en materia de investigación tecnológica. 25. Universidad Torcuato di Tella Matrícula estudiantil: 1,000-1,999. Tipo: Privada. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Esta institución cuenta con un programa de becas y dicta nueve carreras de grado1 y 30 programas de posgrado. Todas sus actividades se desarrollan en el Campus Alcorta, ubicado en el barrio de Belgrano de Buenos Aires. 24. Universidad Argentina de la Empresa Matrícula estudiantil: 20,000-24,999 Tipo: Privada. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Está ubicada en Buenos Aires y cuenta con cinco facultades: Administración y Negocios, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería y Ciencias Exactas, Comunicación y Diseño y Arquitectura y Diseño. 23. Universidad Austral Matrícula estudiantil: 3,000-3,999 Tipo: Privada. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. La institución promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, y realiza programas de extensión. Y es considerada una de las mejores universidades de Latinoamérica con menos de 50 años. 22. Universidad del Salvador Matrícula estudiantil: 15,000-19,999 Tipo: Privada. Estudio en el extranjero: Si. Campus:No reporta. Cuenta con una sede central en la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada por la Compañía de Jesus omo el «Instituto Superior de Filosofía». La universidad tiene en la actualidad nueve facultades y cuatro escuelas de estudios superiores. 21. Universidad Nacional del Comahue Matrícula estudiantil: 25,000-29,999 Tipo: Publica. Estudio en el extranjero: Si. Campus: No reporta. Es una universidad pública distribuida entre las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, con centro en la ciudad de Neuquén. Es una de las 10 universidades más destacadas del país en materia de investigación científica y tecnológica. 20. Universidad Nacional de San Luis Matrícula estudiantil: 15,000-19,999 Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Ofrece 45 carreras, y cuenta con varios programas de postgrado. De esta institución depende el Museo de Historia Natural de San Luis. 19. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Matrícula estudiantil: 15,000-19,999 Tipo: Público. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Tiene su sede central en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, y posee sedes en Esquel, Trelew y Puerto Madryn. La Universidad recibe a los habitantes de las islas Malvinas. La oferta académica fue traducida al idioma inglés, se diseñaron cursos de nivelación de idiomas y se estableció un régimen de becas especiales. 18. Universidad Nacional de Tucumán Matrícula estudiantil: 45,000. Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: No reporta. Su sede central está en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Cuenta con 13 facultades, 2 escuelas universitarias y 7 escuelas pre-universitarias. La institución está a cargo de la Reserva Experimental de Flora y Fauna de Horco Molle, el Parque Biológico en las Sierras de San Javier, la Biblioteca Pública Sarmiento y el Teatro Paul Groussac. 17. Universidad de San Andrés Matrícula estudiantil: 1,000-1,999. Tipo: Privada. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Suburbano. Su campus está situado en la localidad de Victoria, Partido de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires. También cuenta con una sede en el microcentro, donde se ministran cursos de posgrado y educación ejecutiva. 16. Universidad Nacional del Sur Matrícula estudiantil: 20,000-24,999. Tipo: Pública. Estudio en el extranjero: Si. Campus: Urbano. Tiene su sede central en Bahía Blanca, al sur de la Provincia de Buenos Aires. los departamentos que hoy conforman la universidad son los siguientes: Geografía y Turismo; Ciencias de la Administración; Geología; Economía; Humanidades, Ingeniería; Matemática (1956); Física (1956); Química; Ingeniería Eléctrica; Ingeniería Química; Agronomía; Biología, Bioquímica y Farmacia; Ciencias de la Salud; Ciencias e Ingeniería de Computación y Derecho.
Pedido al Banco Mundial
Dirigentes sindicales y defensores de la educación se unieron ante el Banco Mundial en protesta por su continuo apoyo a las agencias de educación con fines de lucro en general, y en concreto a Bridge International Academies (BIA). En una carta conjunta a Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, los dirigentes de varios sindicatos de profesores internacionales y sindicatos mundiales solicitaron al Banco Mundial para que cese inmediatamente su apoyo a escuelas privadas de bajo costo como BIA. En la misma señalan que el acceso a la educación es un derecho humano fundamental y no debe basarse en la capacidad de pago de una familia. Al apoyar la expansión de la educación privada de bajo costo y otras prácticas competitivas, el Banco Mundial contribuye a que un gran número de los/as niños/as más vulnerables del mundo no tengan esperanza de una educación de calidad, y creemos que una educación pública de alta calidad debe ser reconocida como un bien público y que la educación es una responsabilidad primordial de los gobiernos y no de las empresas y los empresarios. “Debemos recordar al banco cuáles deben ser sus prioridades: apoyar la educación pública, no privatizar las escuelas que crean unos cuantos ganadores a expensas de millones de niños”, expresó Lorretta Johnson, secretaria-tesorera de la AFT. Afirman que el apoyo continuo del Banco Mundial a BIA es imposible de entender a la luz de las recientes decisiones judiciales que confirman la mala trayectoria de Bridge. Fuente: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/
Mosquitos
Como mosquitos, que alegres y confiados desafían a la araña, nos intercambiamos secretos por SMS, e-mails, WhatsApp, Twitter, Facebook, blogs e Instagram con la creencia de que ese caudal de imágenes y palabras, algunas calientes y comprometidas, la mayoría estúpidas o banales, sale de estos dispositivos electrónicos y se posa aleatoriamente en una nube donde permanece preservado a nuestra exclusiva disposición. De forma ingenua la gente cree que nuestros secretos, confidencias, pensamientos y opiniones están a salvo en ese trastero celestial, puro e incontaminado, cuando en realidad esa nube es una gigantesca computadora situada bajo tierra donde la humanidad a modo de enjambre de alegres y confiados mosquitos se encuentra cada día más atrapada. En ella se almacenan todos los mensajes que emitimos con nuestros cacharros digitales y que las grandes empresas de comunicación, el poder y la policía utilizan a su conveniencia. Los secretos de nuestra vida están secuestrados y disponibles en esa telaraña, puesto que el acuerdo de confidencialidad es pura falacia. Se trata de un robo y a la vez de una amenaza en toda regla. Imagínense que en vez de bits se almacenaran en un gran depósito general nuestras cartas y documentos escritos. Habría que ser idiotas para creer que estarían allí bien guardados sin que nadie los leyera, los utilizara o revendiera. Las redes sociales se han convertido en verdaderas redes físicas, similares a las de las arañas más peligrosas que atrapan nuestros pensamientos para convertirnos en víctimas de algún depredador. Pero existe algo peor. Si dentro de mil años esa nube digital desapareciera por un cambio climático o la gran computadora universal fuera bombardeada, la humanidad sin memoria tendría que volver al neolítico, comenzar por la pintura rupestre e inventar al final el papel y el lápiz. Fuente: Manuel Vicent para www.elpais.com
Que nos devuelvan la mitad del dolor
¿Dos por uno? Estoy de acuerdo pero quiero lo mismo para los míos, mis queridos. Esa conmutación de pena, de dolores, de picana, de disparo fatal y feroz escalofrío. Quiero la mitad del recorrido de la bala que los asesinó, que el cañón con que violaron a Cristina se quede a mitad de camino, que la trompada no llegue a destino, que la dejen amamantar a su hijo un poco más, para que esa ternura tape el olor a carne quemada que percibo cuando entro a Capucha o Capuchita. Quiero exactamente la mitad de todo lo que padecieron. Es decir que de tanto conmutar padecimientos al fin me los devuelvan con vida. Quiero al nieto de mi madre, a mi sobrino nacido en cautiverio, ese que por razones inconmutables nunca pudimos abrazar. Sí, quiero a mi hermana y a mi padre, los quiero aquí de nuevo como hace cuarenta años. ¿No les parece justo? Un dos por uno que retire ese océano de llanto que nos ahogó día a día en la desesperada espera. ¡Quiero ahora mismo la mitad de mi dolor, de mis temores, de mi exilio! ¿No pueden? ¿Cómo que no pueden? ¿Acaso no son capaces de torcer nuestra memoria? ¿De pretender que un asesino ya no lo es más porque se puso viejo? ¿Los devuelven a casa? Muy bien: ¿Dónde están mis amigos? ¿Dónde están nuestros hijos, nuestros padres y hermanos? Les recuerdo una cosa: Todavía cantamos. Todavía pedimos. Todavía soñamos. ¡Todavía esperamos! Fuente: Víctor Heredia para www.pagina12.com.ar
El mejor homenaje es leerlo
La literatura fue su destino. La tristeza enmienda el pretérito y corrige la esclerosis de la frase. La literatura es y será su destino para los lectores del presente y del mañana. Como un relámpago aparece un fragmento de su diario, que irradia la potencia de un joven que a los 22 años no tenía grandes aspiraciones ni proyectos más que la certeza de que sería escritor. “La elección de cada expresión, en la prosa, debería ser algo así como la elección de los ritmos del verso.” Pocos autores han alcanzado la perfección de la poesía en la prosa como lo hizo él en los formidables cuentos incluidos en Las otras puertas, Cuentos crueles, Las panteras y el templo, La maquinaria de la noche y El espejo que tiembla; o en las novelas El que tiene sed, Crónica de un iniciado –ambas protagonizadas por el alter ego Esteban Espósito– y El envangelio según Van Hutten. Parte de su gran obra ensayística y sus intervenciones culturales la desplegó en tres míticas revistas literarias que creó y dirigió: El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco. Abelardo Castillo, uno de los grandes escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y maestro para varias generaciones de narradores, murió ayer a los 82 años, a causa de una infección intestinal que lo afectó después de una cirugía. Aún resuenan sus palabras durante la apertura de la 30a Feria Internacional del Libro en 2004. El eco de su actualidad las vuelve a poner en circulación. “Leer es descifrar una intrincada escritura que nos circunda y nos rige”, dijo entonces Castillo. “Y no hace falta articular un discurso poético o académico para demostrar que la instrumentación de la ignorancia es el arma más formidable para aniquilar la libertad de un pueblo. Sé perfectamente que ya se han implementado dignísimos planes que intentan encauzar a los chicos y a los jóvenes en el hábito de la lectura. Pero también sé por experiencia que si no se tiene en cuenta dónde nació y cómo vive y qué come –cuando come– la mayoría de esos chicos, ningún plan pasará de ser, en el mejor de los casos, un modo honorable de pagarle a la conciencia y, en el peor de los casos, una manera de justificar el sueldo de unos funcionarios.” Aunque nació el 27 de marzo de 1935 en Palermo y vivió en Caballito hasta los ocho años, el escritor siempre se reivindicó sampedrino por derecho de sangre y temperamento. A los 10 años se fue a vivir a San Pedro, esa ciudad de la provincia de Buenos Aires que consideró el espacio por antonomasia de los afectos, donde se quedó hasta los 17 años. Regresó a Buenos Aires en 1952, convencido de que se dedicaría a escribir. Sus Diarios –el primer tomo de 1954/1991 lo publicó en 2014–, los cuadernos que empezó a anotar, funcionaron como su primer laboratorio de escritura, el lugar donde se medía, palabra tras palabra, con las ideas o los gérmenes de cuentos y novelas. En agosto del 59 fundó El grillo de papel junto con Costantini y Arnoldo Liberman, revista que nació a partir de las disidencias ideológicas de Castillo y Liberman –que objetaban la ortodoxia del Partido Comunista– con Pedro Orgambide, director de Gaceta Literaria. En sus Diarios anotó que para el estilo había que leer “permanentemente” a Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato (la prosa de Uno y el Universo), León Bloy, las marginalias de Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Francisco de Quevedo y Jean–Paul Sartre. Y leyó, además, mucha filosofía, con Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche a la cabeza. Su primer libro de cuentos, Las otras puertas (1961), obtuvo el Premio Casa de las Américas (Cuba), con un jurado integrado por Juan Rulfo, José Bianco y Guillermo Cabrera Infante. Ese año también se publicaría y estrenaría su premiada obra de teatro El otro Judas, con dirección de Onofre Lovero, y comenzaría a editar su segunda revista literaria: El escarabajo de oro. Por entonces ya había terminado de escribir Israfel, obra de teatro en cuatro actos, basada en la vida de Poe, que en 1963 recibiría el Primer Premio Internacional de Autores Dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos del Institute International du Theatre, Unesco, París, con Eugène Ionesco como jurado.“Cuando era adolescente, mi director espiritual era un librero que se llamaba Fiorentino, de José María Moreno y Rivadavia. Yo le preguntaba qué salió y me decía: ‘La peste, hay que leerlo’. Y yo leía. Ahora no tengo ese librero y ya no hay libreros para hombres que pasaron los 70 años”, comentaba el escritor una década atrás. “Yo sí puedo hacer de librero, y decir que tal vez sea más interesante pegarle una hojeadita a Rojo y negro, de Stendhal, que a cualquiera de las últimas novelas de los escritores norteamericanos que están escribiendo en este momento. Recuerdo una frase de Isidoro Blaisten a Humberto Costantini. Teníamos todos 25 años y Humberto tendría 35; había publicado un libro, nos lo dio, y a la semana siguiente nos preguntó qué nos parecía. Isidoro le dijo: ‘¡Pero vos estás loco, no terminé de leer a Dickens y te voy a leer a vos!’.” Castillo afirmó en una entrevista con PáginaI12 que el premio más importante que recibió fue por su obra de teatro El otro Judas, en 1959. “Yo mandé la pieza a ese concurso a instancias de Nicolás Guillén y me dieron el primer premio, que significaba la edición y representación de la obra. Yo tenía 22 años, no me conocía nadie, no le había leído nada a nadie, salvo a mi novia y a un amigo. Recuerdo todavía que un día me llama papá de San Pedro y me dice: ‘Hijo, he leído en el diario que ganaste un premio con una novela’. Yo publiqué una novela mucho más tarde y dije: es El otro Judas.” Casi nadie estaba exento de las discusiones políticas de los años 60. El joven Castillo se fogueó en la polémica
Paro universitario
En el marco de un plan de lucha que ya cumple tres meses, los docentes universitarios tendrán su sexta reunión paritaria el próximo jueves, cuando se reúnan con los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias. Las expectativas son “nulas”, admiten públicamente los dirigentes gremiales. Por eso, las federaciones docentes convocaron a una huelga toda la semana que viene, desde el lunes 8 hasta el sábado 13, una medida de fuerza inédita en la última década. Las jornadas de paro incluirán clases públicas y los organizadores esperan darle “un golpe a la política de ajuste del macrismo”. Las protestas continuarán el martes 16, con una nueva marcha federal universitaria, desde Congreso hasta Plaza de Mayo, con la participación de estudiantes, no docentes y científicos. Mientras, esta semana, las federaciones Conadu y Conadu Histórica realizarán actos en la Universidad de Cuyo, en Mendoza, en rechazo al intento de las autoridades locales de descontarles los días de paro a los docentes. “No tenemos ninguna expectativa, el ministerio a lo sumo dará una propuesta que se acerque al 21 o 22 por ciento, como a los no docentes; algo que vamos a rechazar de plano, con el mandato del último plenario de secretarios generales que nos avala”, adelantó a PáginaI12 Carlos De Feo, secretario general de Conadu. De Feo agregó que “después de media docena de reuniones no avanzamos nada, sería una sorpresa que haya algo”. La última oferta que llevó la SPU fue un 18 por ciento de aumento en tres cuotas, más un 2 por ciento en concepto de jerarquización docente. La primera cuota de esa propuesta era de seis puntos, menos que la inflación del primer trimestre según el Indec. Por si fuera poco, la última cuota se cobraría en 2018. Los docentes exigen un 35 por ciento de aumento salarial, 25 puntos por la proyección de inflación de este año y otros 10 en compensación por el poder adquisitivo perdido el año pasado. “No creemos que el Gobierno se mueva de su propuesta, y menos antes de que (la gobernadora María Eugenia) Vidal resuelva el conflicto docente en Buenos Aires. Nos lo han dicho los mismos funcionarios”, aseguró a este diario Antonio Roselló, secretario adjunto de Conadu Histórica. “Nosotros rechazamos –enfatizó– el 22 por ciento que ha firmado la Fatun (federación gremial de los no docentes), nos parece totalmente insuficiente, eso no cubre en su primera cuota la inflación que publicó el Indec.” Los gremios de base de la Conadu Histórica realizarán hoy asambleas en sus universidades, donde discutirán cómo actuar la semana que viene, la modalidad de las protestas, clases públicas y otras actividades. La huelga de la próxima semana es convocada por Conadu, Conadu Histórica y Fedun (la única federación de docentes universitarios que no se sumó a la medida es la que agrupa a los profesores de UTN, Fagdut, que no obstante adhirió a los reclamos). La última vez que todos los gremios universitarios pararon una semana completa fue en 2005, según recordaron los dirigentes. “El Gobierno tiene una política privatista de la educación –afirmó De Feo–, quiere trasladar todo al mercado. En esa línea, los sindicatos y el movimiento estudiantil que los enfrenta son un obstáculo, por eso buscan borrarnos. Si el Gobierno realmente quiere elevar el nivel educativo, debería pagarnos salarios dignos a todos los docentes, en vez de querer ajustar.” Fuente: Gastón Godoy para www.pagina12.com.ar
Los repetidores
EL NÚMERO 50 DEL DOSSIER “LA EDUCACIÓN EN DEBATE” DE UNIPE PLANTEA UNA PREGUNTA CRUCIAL: ¿SIRVE REPETIR EL SECUNDARIO? En este nuevo dossier que la Universidad Pedagógica (UNIPE) publica dentro de la edición de mayo/17 de Le monde diplomatique, las autoras Mariela Julia Hernández y Florencia Maderna Negrín, investigadoras de UNIPE, lanzan al ruedo la polémica sobre uno de los nudos de la escuela secundaria que es necesario analizar y desatar para poder producir un cambio positivo. La repitencia es un fenómeno educativo que abarca alrededor del 10% de la población de la escuela secundaria en Argentina y se mantuvo relativamente estable en los últimos quince años, tanto a nivel nacional como en la Provincia de Buenos Airees. A pesar de que se la defiende –como a otras formas remanentes de la escuela de pasado-, los pedagogos coinciden en sus efectos negativos sobre las trayectorias de los estudiantes y en el desperdicio de recursos que implica para las escuelas. El artículo cita a otros investigadores que coinciden en el cuestionamiento, entre ellos Axel Rivas y Belén Sánchez que aseguran: “La repetición, tarde o temprano, anuncia un fracaso y predice la expulsión de los alumnos sin llegar al final del camino esperado. […] La idea de repetir todo de nuevo es costosa en términos de la inversión pública, reduccionista en términos pedagógicos y poco efectiva en sus resultados”. O la actual funcionaria del Ministerio de Educación en el área de evaluación, Elena Duro, que en 2007, en un informe de UNICEF, afirmó: “Pedagógicamente, la repetición se basa en una serie de premisas equivocadas: que el estudiante que no aprendió […] aprenderá si toma exactamente el mismo camino por segunda vez […]; que nada se aprendió a lo largo del proceso y […] es necesario empezar todo de nuevo […]; que el conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal […] y son el resultado de la ejercitación repetitiva. Socialmente, la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima y el fracaso escolar”. En los adolescentes, afirman las autoras, la repitencia genera fuertes desánimos, autoculpabilización y, en muchos casos, aleja del saber. Hernández y Maderna sostienen que “en un contexto de obligatoriedad de la escuela secundaria, resulta imperioso desnaturalizar la noción de la repitencia escolar” y proponen otra organización basada en la experiencia de nuevos formatos educativos que se llevaron adelante en la provincia de Buenos Aires y en la decisión reciente de la provincia de Río Negro de eliminar la repitencia. Fuente: www.unipe.edu.ar Lea el artículo completo en Le monde diplomatique.