• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

La educación para Tomás Buch

Docentes

En las últimas horas falleció el Doctor en Fisicoquímica, Tomás Buch. Integrante del directorio de INVAP, fue un constante luchador por la educación pública. Su última nota. “El problema de la educación siempre ha sido uno de los más arduos, dentro del ámbito de una sociedad libre -como lo pretende ser un sociedad democrática, en la que cada miembro aprende a pensar por sí mismo-. Tal vez sea cada vez más imposible, en una sociedad reglamentada no por la libertad de pensamiento, sino por un conformismo, el consumismo, la necesidad de huir hacia adelante para evitar el colapso del sistema entero”. En esos términos, Tomás Buch sintetizó, en noviembre de 2016, su constante preocupación por la situación de la educación pública. Fue a través de su última nota, escrita para la Revista CIC. Su historia como investigador, científico, integrante del directorio de INVAP, miembro de la CONEA, se escribirá entre las más importantes del pensamiento en Bariloche. Exiliado de la Noche de los Bastones Largos, durante muchos años antiperonista -“gorila”, le endilagarían algunos-, el advenimiento del macrismo lo encontró peleando por la recuperación de derechos de los gobiernos kirchneristas. Es más, a fines de durante 2015 firmó su ficha de afiliación al peronismo. Hubo, en toda su vida, una constante: la pelea por la educación pública de calidad. Así lo demuestra esta nota, en la que denosta la metodología del múltiple choice, como forma de evaluar a los estudiantes. Y se apenaba porque: “no hay más amistad sino a través de las rede sociales. No hay más interacción social si no es través de la media hora de asesinatos que nos muestran. No hay más diversión que a través del fútbol. No hay más relaciones internacionales sino a través de bombardeos de civiles inocentes por bombas teleguiadas por un operario que maneja un joystick”. Quedan el recuerdo y el reconocimiento INVAP es una empresa de la provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación. Fuente: enestosdias.com.ar

marzo 8, 2017 / 0 comentarios
leer más

La UBA, sigue entre las mejores

Universidad

La Universidad de Buenos Aires (UBA) vuelve a destacarse entre las casas de altos estudios del planeta. La edición 2016 del prestigioso “Ranking mundial de universidades QS” la colocó en la ubicación 86, una menos que la que había logrado en la edición anterior. De acuerdo al ranking, la UBA se encuentra en la elite de instituciones de educación superior en 32 de las 46 áreas relevadas y se destaca en casi el 70% por ciento de sus áreas de aprendizaje. De esta manera se consolida como la primera entre todas las universidades de Iberoamérica. “Este tipo de rankings, como todos, es subjetivo pero es una importante herramienta para saber cómo estamos posicionados a nivel internacional. Estas consultoras tienen en cuenta la cantidad de investigación que se realiza, las referencias que se hacen a las investigaciones, la internacionalización y la capacidad de sus graduados”, explicó el doctor Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires. El edificio de la Facultad de Derecho de la UBA (Istock) En las 10 categorías evaluadas, la institución educativa figura entre las mejores 100: Arte y Diseño (31º); Antropología (38º); Lenguas Modernas (38º); Sociología (47); Filosofía (51-100); Agricultura y Ciencias Forestales (51-100); Educación (51-100); Historia (51-100); Derecho (51-100); Anatomía y Fisiología (51-100). Además, en las siguientes 22 categorías evaluadas se ubica en el top-101. En ese grupo se encuentran: Matemática (101-150); Estudios Políticos Internacionales (101-150); Arquitectura/Construcción ambiental (101-150); Estudios de los medios y Comunicación (101-150); Ciencias Marinas y de la Tierra (101-150); Ingeniería Química (101-150); Ciencias Ambientales (101-150); Geografía (101-150); Lingüística (101-150); Química (101-150); Farmacia y Farmacología (101-150) y Física y Astronomía (101-150). “Este reconocimiento, que viene de afuera, nos permite potenciar las investigaciones, los intercambios, los programas educativos. Es un gran refuerzo que se le hace a la universidad pública”, agregó Barbieri. En lo más alto del ranking regional también se encuentran la Universidad de San Pablo (120º), la Universidad Nacional Autónoma de México (128º), la Pontificia Universidad Católica de Chile (147º), Universidad de Barcelona (160°)y la Universidad Complutense de Madrid (239°). Por otra parte, en el ámbito nacional se destacaron la Universidad Nacional de La Plata (551-600º) y la Universidad Nacional de Córdoba en el puesto 601-650º. De las casi 20.000 universidades que hay en el mundo, el Ranking QS evaluó 4,438, que son aquellas que cumplen determinados requerimientos mínimos. En el ranking final quedan 1.117 instituciones educativas, de las cuales las 200 primeras son consideradas de élite. El Ranking QS es anual y se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación empresarial e internacionalización. Su elaboración permite que la comunidad académica acceda a un informe detallado de cada universidad. Para lograrlo, analiza seis indicadores: reputación académica, reputación entre los empresarios, ratio de estudiantes por profesor, citaciones por facultad y la proporción de alumnos y profesores internacionales. Este ranking se encuentra entre los más prestigiosos junto con el de Shanghái, donde la UBA es la única universidad argentina en el Top 151 y la mejor rankeada de las instituciones de habla hispana. Fuente: www.topuniversities.com

marzo 8, 2017 / 0 comentarios
leer más

Si sos creativo

Becas

FOX abre convocatoria para guionistas, productores y casas productoras independientes y creativos de Latinoamérica para presentar ideas y proyectos que podrían abrir las puertas para trabajar en conjunto con la compañía. El objetivo de la convocatoria de FOX Networks es “fomentar el desarrollo de más y mejores historias de distintos géneros en la región”. Cómo Participar: Visitar el sitio web oficial del concurso y  seguir las instrucciones en pantalla, completando la información respectiva sobre sus Datos Personales para enviar una presentación  que contenga: ·         Datos Personales ·         Teléfono de contacto ·         Título de la Presentación ·         Categoría seleccionada:  Entretenimiento Guionado,  Entretenimiento no Guionado,  Factual ó Entretenimiento Deportivo ·         Autor o Co-autores (cuando aplique) ·         Empresa productora (si aplica) ·         Razón social de la casa productora (en caso aplique) ·         Género ·         Formato (cantidad de episodios y duración) ·         Descripción (en 250 caracteres) ·         Sinopsis corta (1 página máxima de duración) para subir su Proyecto. Cada Participante podrá presentar hasta tres (3) Proyectos como máximo durante el plazo del Concurso, en cualquier Género o Categoría. Premio: ·         El Ganador Oficial del Premio, se tornará acreedor de la suma única y total de TREINTA MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$30,000.00 ·         oportunidad de firmar un Contrato de Desarrollo (no producción) con el Patrocinador, cuyas características y requisitos serán definidas por el Patrocinador dependiente de la categoría a la que pertenezca el Proyecto. Fecha límite de postulación: 31 de mayo/17 Fuente: www.foxproduccionesoriginales.com/Home/BasesMx

marzo 8, 2017 / 0 comentarios
leer más

No al modelo chileno

Tendencias Educación

La educación es uno de los temas fundamentales en la era de la globalización a través de la puesta en marcha de distintos modelos que se aplican en todo el mundo, entre ellos, el neoliberal. En ese contexto, la estructura y las características de la educación chilena tienden a ser muy estudiadas  fuera de nuestras  fronteras. “Existe conciencia que Chile vivió el mayor proceso privatizador de la educación en el continente basado en el paradigma neoliberal que destruyó la educación pública. Ese factor nos convoca a estudiarlo y conocerlo a fondo para que no se repita en nuestros países” aclara Fátima Da Silva, Vicepresidente de la Internacional de la Educación América Latina. Una mirada que comparte Darío Vásquez, Secretario General del magisterio, quien destaca la importancia de vincularse con sus pares por medio de la Internacional de Educación. A la vez, el directivo chileno agrega  un dato contingente que le ha tocado experimentar en los últimos años “Existe una cierta distorsión en el extranjero sobre los alcances del modelo chileno, porque somos las vedete por lo radical de su aplicación, sin embargo, se han emitido falsas señales que aseguran que acá se acabó el lucro en la educación tras la vigencia de las nuevas leyes impulsadas desde el gobierno. Eso debemos aclarar que no es cierto”. Fátima Da Silva a segura que siguieron de cerca el debate y las movilizaciones de los profesores contra la Carrera Docente. Un tema que les interesa profundizar con la nueva directiva del magisterio sobre todo en la etapa de puesta en marcha de esta política pública. Al mismo tiempo, la dirigente brasileña apunta a actualizar la información sobre la Deuda histórica que mantiene el Estado chileno con miles de docentes.En ese te sentido, Darío Vásquez puntualiza “La Deuda Histórica es uno de los temas que forman parte del programa del magisterio, pero nos hace falta visualizar más este conflicto en otros países como una forma de presionar al Estado chileno para que corrija esta injusticia con nuestro docentes“ La Internacional de Educación se fundó hace 25 años y en la actualidad agrupa a 450 organizaciones en 170 países. Esta agrupación actúa como interlocutor de los docentes y de los trabajadores de la educación ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. La sede para América Latina radica en Costa Rica y cuenta con 36 organizaciones asociadas de 19 países del continente “Sus ejes de acción son la defensa  de la educación pública, el fortalecimiento de la acción sindical de los trabajadores  de la educación en todos los niveles y el apoyo a las luchas de  los en todos los países. Además de diez áreas de trabajo permanentes con diversas temáticas sindicales, género y derechos humanos” resume su vicepresidente. Fátima Da Silva junto a Eduardo Pereyra, Secretario de Relaciones Internacionales y Combertty Rodríguez, Coordinador en América Latina de la Internacional de la Educación sostuvieron una reunión protocolar de presentación con la nueva directiva del magisterio encabezada por Mario Aguilar. Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

marzo 6, 2017 / 0 comentarios
leer más

Finlandia en PISA

Tendencias Educación

La Universidad de Helsinki, dio una cátedra en Barcelona sobre las razones por las que entiende, las últimas pruebas Pisa revelan que el sistema educativo finlandés, es el que mejor resultados tiene a nivel de Enseñanza Primaria, en el mundo. El decano Jari Lavonen –que viene de participar en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros– describió elementos contundentes y diferenciales que a su entender apuntan a una enseñanza mejor a la habitual que se aplica en países incluso del primero mundo. Los niños finlandeses, son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes domiciliarios realizan, y en general ya casi ningún maestro les envía tarea a casa; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la Primaria finesa. “Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela”, sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España. En Finlandia es difícil ser aceptado para estudiar Magisterio Para el docente, el comienzo de la carrera de los maestros marca en mucho los resultados que cuando se reciban obtendrán en sus alumnos. En esa línea el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio –en la Facultad de la Educación- son las motivaciones “imprescindibles para ser maestro”, además de su disposición “a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es una carrera difícil”, sentencia. Cada año en Finlandia hay unos 3.000 aspirantes a ingresar a la carrera de maestro, de los cuales pasan a una segunda evaluación apenas 300. “Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio”, detalla. Sintetiza el tema de los maestros apuntando que “escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa (…) Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación”. El decano finés apunta como “imprescindible” una amplia formación moral y ética a los maestros en tanto “son un ejemplo social” en el país. Enfatiza además la necesidad “crucial de justicia social” para obtener resultados positivos. “En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo”, explica, recordando que “en primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los masters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad”. Fuente: www.aldeaviral.com

marzo 6, 2017 / 0 comentarios
leer más

Sin clases

Noticias de Interés

Con la adhesión de sindicatos de base de todo el país, las cinco federaciones docentes convocan al paro hoy y mañana en rechazo a la decisión del Gobierno de evitar la paritaria nacional. Por la mañana harán una marcha a Educación. Las negociaciones, distrito por distrito. Aulas vacías y maestros en la calle: en medio de la pulseada con el Gobierno por los salarios, los gremios docentes inician hoy un paro de 48 horas. La huelga fue convocada por las cinco federaciones docentes y tiene la adhesión de los sindicatos de base de las 23 provincias y la Capital Federal, donde este mediodía, como expresión central de la jornada de protesta, habrá una marcha al Ministerio de Educación. Los docentes enfrentan así la intención de la Casa Rosada de eliminar la paritaria federal y ponerle a la recomposición de sus sueldos un tope del 18 por ciento. En réplica al reclamo, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, le echó nafta al fuego y dijo que el problema es que los docentes “trabajan cuatro horas”. El punteo que los sindicatos hacían anoche, provincia por provincia, era que las clases sólo comenzarán, y de manera parcial, en dos provincias. Una es San Luis, donde la gobernación otorgó un 38 por ciento de aumento. La otra es Santiago del Estero, aunque por razones opuestas: durante el conflicto del año pasado a los maestros les descontaron 20 días. En las dos provincias, los gremios de base adhieren a la huelga. “Están viajando para sumarse a la movilización delegaciones de todo el país, porque los compañeros saben que la no convocatoria de la paritaria federal va a afectar directamente sus salarios y la inversión educativa en cada una de las provincias”, aseguró a PáginaI12 la titular de Ctera, Sonia Alesso. La dirigente agregó que “en las paritarias de las provincias están ofreciendo el 10, 15, 18 y 19 por ciento de aumento”, con la excepción de San Luis. “Esto ha generado muchísima bronca entre los docentes.” El plan de lucha es llevado adelante por las federaciones –o uniones de sindicatos– con representación nacional: los estatales de Ctera, UDA, CEA, los privados de Sadop y los técnicos de AMET. Además, tiene el respaldo de los profesores universitarios y los científicos del Conicet. Es un grado de coordinación que refleja la magnitud de los intereses afectados: la paritaria federal se realiza todos los años desde 2008, como el ámbito donde se discute el salario mínimo inicial de los maestros de todo el país y desde el que la Nación garantiza la asistencia para pagar los sueldos a las provincias. El año pasado, fue el espacio en el que el Ministerio de Educación acordó con los gremios un aumento del salario inicial del 40 por ciento. Para el comienzo de las clases de este año el panorama no podría ser más opuesto. En diciembre, el ministro Bullrich convocó a los dirigentes gremiales y les anticipó que la paritaria federal 2017 no se realizaría. El jueves pasado, acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el funcionario ratificó la decisión. Dado que el motivo de la huelga es reclamar la apertura de la paritaria federal, en lo formal los gremios adhieren en todas las provincias. El grado de acatamiento se verá recién hoy, y como en todos los paros habrá una estimación gremial y otra del Gobierno. En cuanto a las paritarias provinciales, hay algunos distritos con negociaciones avanzadas y otros en los que el aumento fue fijado por decreto, pero en la mayor parte la situación está irresuelta: Provincia de Buenos Aires: la gobernación ofreció un 18 por ciento, luego propuso aumentos trimestrales sin porcentaje, pero atados a la inflación. Los gremios desconocen la validez de la conciliación obligatoria y ratificaron el paro de 48 horas. Ciudad de Buenos Aires: la oferta es del 18 por ciento. Mañana habrá una nueva reunión. Los docentes estiman que la pérdida que tuvieron el año pasado por la inflación fue del orden del 10 por ciento. A ese número, le suman el porcentaje que necesitarán este año. tanto en este distrito como en el bonaerense, el reclamo de aumento es de 35 puntos. Catamarca: oferta del 18 por ciento; los seis gremios docentes van al paro. Córdoba: oferta del 18 por ciento; los maestros de UEPC paran y marchan. Corrientes: la gobernación ofreció un 24 por ciento; los gremios adhieren al paro. Chaco: la provincia habló de un 4,5 de aumento inicial para seguir las negociaciones. Chubut: se propuso aumentar 2750 pesos en dos tramos: 1500 en marzo y 1250 en septiembre Entre Ríos: 18 por ciento en tres tramos; la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) anunció un paro de cinco días. Formosa: la paritaria no comenzó. Jujuy: en la provincia donde Macri abrirá el ciclo lectivo los docentes paran. El gobernador Gerardo Morales dictó una conciliación obligatoria. Les ofrecieron un aumento del 10 por ciento semestral más 200 pesos en marzo con promesa de mantener abierta la paritaria. La Pampa: todavía no hay paritaria. La Rioja: sin acuerdo; el Frente Educativo de los cuatro sindicatos hará paro lunes y martes. Mendoza: oferta del 17 por ciento que se fijaría por decreto. Misiones: la unión de docentes de la provincia acordó un aumento semestral del 13 por ciento. Hay paro en reclamo de la paritaria nacional. Neuquén: paro de tres días. Río Negro: oferta del 17 por ciento. Salta: varios gremios aceptaron el aumento del 16 por ciento en dos cuotas, pero confirmaron el paro. San Juan: aumento del 20 por ciento; UDAP y UDA dispusieron ir a la huelga independientemente del avance de las negociaciones con la provincia. San Luis: la provincia otorgó un aumento del 38 por ciento. Santa Fe: oferta del 19,5 por ciento en dos tramos. Santa Cruz: oferta del 15 por ciento; Adosac hará un paro de 72 horas. Santiago del Estero: la gobernación anunció un aumento del 20 por ciento. Tierra del Fuego: sin acuerdo. Tucumán: 23 por ciento de aumento; los gremios se

marzo 6, 2017 / 0 comentarios
leer más

La educación PRO

Tendencias Educación

El gobierno nacional tiene “un plan sistemático” contra la escuela pública, denunció el dirigente gremial Roberto Baradel, amenazado de muerte en el marco de la negociación paritaria de este año. En diálogo con PáginaI12, el titular del principal sindicato docente de la provincia de Buenos Aires trazó una línea entre las amenazas que recibieron él y su familia, las palabras del presidente Mauricio Macri ante la Asamblea Legislativa relativizando esas intimidaciones, la decisión del gobierno nacional de suprimir de facto la paritaria nacional docente, los recortes en las áreas pedagógicas del ministerio de Educación nacional, la campaña del gobierno bonaerense de convocar a voluntarios que suplan a los docentes que adhieran al paro anunciado para la semana que viene y la decisión de varias provincias de descontar los días de huelga, entre otras medidas articuladas desde la Casa Rosada, y apuntaladas por los medios afines, para poner en jaque al sistema educativo nacional. “No son decisiones aisladas. Hay un plan sistemático para deslegitimar la docencia y desprestigiar la educación pública. Urdieron una estrategia que quiere poner la política partidaria por arriba del justo reclamo y de las necesidades que tiene la escuela”, señaló Baradel, que a lo largo de su carrera ha protagonizado cruentos conflictos gremiales contra gobiernos de distintas vertientes políticas. “Otras luchas fueron muy ásperas y de fuerte confrontación pero siempre transitaron por el andarivel de la política. Este gobierno intenta convertir la paritaria en una guerra”, agregó el sindicalista, para el que “el punto máximo de violencia” fueron las palabras del presidente Macri diciendo por cadena nacional que “Baradel no necesita que lo cuiden” mientras su familia está bajo custodia por las amenazas recibidas. Ayer, el escriba de los discursos macristas y profesor de “entusiasmo” del gobierno nacional, Alejandro Rozitchner, puso en duda esas amenazas: “La persona que mencionó (en alusión a Baradel) tiene un aspecto amenazante que permite suponer que no es muy frágil ni muy débil. Darle más vueltas a esa mención es buscar problemas donde no los hay”, afirmó Rozitchner, quien sugirió que el sindicalista podría estar mintiendo “por el grupo al que pertenece, porque tiene una capacidad de mentir muy grande”. Amenazar para negociar “Hay una pérdida de la calidad democrática”, le dijo a este diario Baradel, que nunca había recibido amenazas antes de que el PRO asumiera los gobiernos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires. Desde entonces, se acumularon, en febrero y agosto del año pasado y, con más fuerzas, este año. Fueron siete mails con intimidaciones que apuntaban a su vida y la de sus hijos y su nieta, el primero el 2 de febrero pasado y el último ayer mismo. El más fuerte de todos lo recibió hace 48 horas, poco después de que Macri lo mencionara con nombre y apellido en la apertura de sesiones legislativas: “No sé si te quedó claro ya que nadie te va a cuidar”, dice el mensaje, enviado desde una dirección de correo electrónico anónima. Luego agrega: “Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo.” Estas amenazas no constituyen elementos aislados sino que se trata de acciones que atentan contra los derechos humanos del dirigente gremial amenazado y de todos sus representados, sostiene el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que se presentó como amicus curiae en la denuncia penal que inició Baradel. “Todo parece estar vinculado a reclamos sindicales. El hostigamiento contra Baradel no es nuevo sino que ya hubo episodios el año pasado, en febrero y agosto, casualmente cuando se discute la paritaria”, explicó Diego Morales, director de Litigios de esa organización. “Las amenazas a referentes gremiales son una forma más de acotar la protesta social y el reclamo sindical”, agregó Morales. Para el CELS, si bien “no hay tantos antecedentes en la Argentina” de episodios de amenazas a dirigentes gremiales dirigidos a condicionar las el ejercicio de la representación sindical, “el sistema interamericano de Derechos Humanos ha trabajado en casos similares en países como Colombia, Perú y Guatemala, en los que se determinó que las amenazas tuvieron como finalidad limitar las condiciones de trabajo de los representantes sindicales”. Además, Morales señaló con preocupación la intervención pública presidencial sobre el tema. “Hay que ver si estos comentarios tienen algún tipo de incidencia en la investigación judicial –observó–. El Presidente bajo ningún punto de vista puede interferir en el proceso”. El plan sistemático Los ataques contra Baradel fueron el último paso de una serie de situaciones inéditas respecto al sistema educativo nacional que se vivieron en las últimas semanas. Antes, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, había decidido saltearse la paritaria nacional docente, establecida por ley desde hace una década para establecer un piso común en los aumentos salariales en todo el país, que luego se discuten provincia por provincia. En el mismo sentido fue la decisión de cerrar las doce direcciones dependientes de ese área que coordinaban con todos los distritos la aplicación de herramientas pedagógicas en común, que se dio a conocer sorpresivamente a comienzos del mes pasado. También pueden encuadrarse en idéntica lógica las fortísimas medidas tomadas por las provincias para evitar o castigar las medidas de fuerza de docentes, desde la convocatoria a 60 mil voluntarios que reemplacen a los docentes de paro de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal hasta la decisión de descontar el salario de los días de huelga a quienes adhieran a la protesta. “Quieren disciplinar a los trabajadores y por eso hay ataques tan furibundos contra los gremios y los dirigentes sindicales que actuamos conforme a lo que decimos –analizó Baradel–. Si consiguen quebrarnos a nosotros van a usarnos de ejemplo para que todos los otros trabajadores del país vean que no se puede luchar contra ellos”. Según el dirigente, este “plan sistemático” tiene como objetivo último “provocar una fuerte crisis en la educación y luego un consenso en la sociedad de que entonces hay que cambiarla”, como sucedió

marzo 3, 2017 / 0 comentarios
leer más

Concurso de crónicas

Becas

Fundación Pelota de Trapo lanza la segunda edición del concurso de crónicas “Alberto Morlachetti” sobre “la infancia de los arrabales” destinado a pincelar la niñez que, desde los márgenes, asoma a diario con su risa, sus dolores y sus ternuras. Los trabajos podrán presentarse hasta el viernes 17 de marzo en un premio destinado a homenajear al fundador de Pelota de Trapo. El jurado estará integrado por: Hinde Pomeraniec (periodista y escritora), María Eugenia Ludueña (periodista y escritora) y Silvana Melo (periodista, escritora y editora de APe). BASES GENERALES La Fundación Pelota de Trapo organiza la segunda edición de Concurso de Crónicas sobre Infancia “Alberto Morlachetti” que se regirá por las siguientes bases y condiciones generales. 1.Objeto del concurso Se elegirá la mejor crónica, con otras nueve que sigan en orden de mérito, sobre el tema “La infancia de los arrabales”. El concurso se organiza en honor a Alberto Morlachetti, para celebrar la vida, a un dos años de su ausencia. 2.Extensión de la convocatoria El concurso se iniciará el día 21 de enero y finalizará el 17 de marzo de 2017, a las 23, hora argentina. 3.Participantes Podrán participar personas físicas, con 18 o más años de edad al día de inicio del Concurso, argentinos o residentes con domicilio en la República Argentina. Se aceptan obras en co-autoría entre no más de dos personas. 4.Obras La temática de la obra queda descrita en el título de la convocatoria “La infancia de los arrabales” y debe referir a situaciones de la actualidad. Independientemente del título de la convocatoria, la obra deberá tener su propio título identificatorio. La obra ha de ser íntegramente original e inédita. No debe haber sido presentada con anterioridad a otro certamen pendiente de resolución a la fecha de apertura del Concurso. Estará escrita en idioma castellano y tendrá una extensión máxima de 8.000 caracteres con espacios. El texto se presentará en un archivo en formato documento de Word, en arial 12, interlineado 1.5. Cada concursante podrá presentar hasta tres (3) trabajos. Cada crónica a concursar se presentará en un documento de Word separado. Los textos se deberán enviar por correo electrónico aconcursodecronicas@pelotadetrapo.org.ar . En el mismo correo, pero en documento separado, deberá adjuntarse otro archivo, también en Word, con los datos que se indican más abajo. (En caso de ser co-autorías se remitirá desde el correo electrónico de uno de los concursantes, pero debe contener dos documentos de datos, uno por cada autor). 1 – Título de la Crónica 2 – Identificación (nombre y apellido) del autor. 3 – Domicilio completo y número de DNI, Pasaporte, o cualquier otro documento oficial que acredite la identidad, números de teléfonos fijo y móvil, y dirección de correo electrónico. 3-Manifestación expresa del carácter original e inédito de la obra que se presenta. 4-Manifestación expresa de la titularidad del autor sobre todos los derechos de la obra y que la misma se encuentra libre de cargas o limitaciones a los derechos de explotación. 5-Manifestación expresa de la autorización a Agencia de Noticias Pelota de Trapo a publicar la crónica hayan o no quedado seleccionadas. 6-Manifestación expresa de la aceptación por el autor de todas y cada una de las bases del Premio. Los Organizadores se comprometen a no mantener ningún tipo de correspondencia o comunicación con los participantes en el Premio, ni a facilitarles información alguna sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso. La presentación de la obra en el Concurso comporta la aceptación de las presentes Bases, de los documentos que se vinculan con él y de las decisiones que adopten los Organizadores en todos los aspectos no reglados, las que serán irrecurribles. 5 – Premio El premio consistirá en: a) Una estatuilla y diploma para las tres primeras crónicas ganadoras. b) Publicación en la página web www.pelotadetrapo.org.ar de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo de las diez primeras. 6- Decisión del premio Los Organizadores, constituidos en comité de lectura previa, establecerán, sin recurso alguno, los criterios de pre-selección de obras y los aplicarán, a los fines de presentar a los miembros del jurado las que se consideren de mayor mérito. Los nombres de las personas que integren el comité de lectura previa, permanecerán reservados, al igual que las evaluaciones que hagan de las obras. El Jurado que dará el dictamen final estará integrado por: Hinde Pomeraniec (directora editorial global de literatura infantil y juvenil de la editorial Norma, periodista con publicaciones en La Nación, Clarín, Anfibia, TV Pública, entre otros y escritora -“Katrina, el imperio al desnudo…” y “Dónde queda el Primer Mundo”, entre otros-, María Eugenia Ludueña (periodista -Agenciapresentes, ex Infojusnoticias, Cosecha Roja, Anfibia, La Nación Revista, Página12, entre otros- y escritora -Laura, biografía de Laura Carlotto-) y Silvana Melo (editora y periodista de APe, con publicaciones en Página12, Revista Sudestada, Miradas al Sur, ex Infojusnoticias y escritora -“Rey de azares”). Las decisiones del Jurado, incluido el fallo definitivo, serán irrecurribles. Cualquier deliberación del Jurado será secreta. Ni Los Organizadores ni el Jurado darán información alguna sobre los criterios para el análisis y calificación de las obras. La resolución tendrá lugar el día 19 de abril de 2017. Esta se dará a conocer inmediatamente a los ganadores y se hará pública el 21 de abril de 2017. Fuente: www.pelotadetrapo.org.ar

marzo 3, 2017 / 0 comentarios
leer más

Una Rita que educa a todas/os

Docentes

Junto a Mariana Maggio escribimos este artículo, inspirados en esta atrapante serie danesa que enaltece nuestra profesión, Gabriel Brener. “Soy maestra para proteger a los niños de sus padres” Como Merlí[2], el profesor catalán de la serie homónima, Rita es una maestra que rompe el molde. Nos parece importante en estos días en los que se acerca el inicio de clases, analizar por qué nos interesa tanto y qué rasgos reconocemos en un personaje de ficción para poder pensarnos a nosotros mismos. Con su “uniforme” de tacos, casi siempre, jean, remera, camisa y campera de cuero Rita remonta vuelo en los pasillos de una escuela pública danesa. Con su largo cabello al viento atraviesa el hermoso parque escolar que separa su casa de la escuela con algunos árboles. Hay algo de su andar, decidido y desafiante, que nos atrapa. Su notable presencia caminando por los pasillos de la escuela conecta las aulas con las diversas historias que la ficción va entretejiendo. Referido por Michael Apple (1989) circula un modelo del contrato de maestras de 1923[3]. Se trata de una condena sexista a perpetuar la condición subsidiaria de la mujer que además entiende a la maestra como una continuidad natural de la maternidad, una extensión de la crianza por otros medios, los del Estado, y en el aula, con hijas e hijos de otras y otros. Allí todas son prohibiciones, como marcas que atraviesan memorias y practicas escolares. Rita va demoliendo de a una cada prohibición. Su modo de andar, su mirada desafiante y el cigarro que enciende a cada rato la ubica como la contracara de buena parte de este contrato que marcó a fuego a la Maestra Normal Nacional, acá y en buena parte del globo. Pero el caminar de Rita por los pasillos no solamente demuele prohibiciones también construye con convicción alternativas para pensar una institución más honesta y más justa. Creemos que es por eso es que nos atrapa y elegimos mirarla, a partir de lo cual surgieron algunos subrayados[4]. Rita pone palabras. Rita incluye poniendo palabras muy simples a los conflictos escolares. Lo cual no quiere decir que simplifica dichas controversias, sino que las hace legibles de inmediato y de frente. Rita no entra a los problemas por el costado lo que a veces supone fricciones o resbalones de los que cuesta levantarse. Pone en juego un modo valiente, directo, con algo de esa irreverencia que suele ser eficaz cuando sacude en el lugar e instante precisos. A los padres de Rosa les dice que su hija es “precoz, arrogante y molesta”. A Andrea que no le cree que no se droga y le avisa que la estará observando. A Mads lo obliga a hablar y a recitar frente a sus compañeros para vencer el miedo. Rita afirma que para resolver los problemas hay que llamar a las cosas como son y actúa en consecuencia. Así, sale del identikit más previsible de la docente “normal” o políticamente correcta. Rita pone palabras sin el rodeo previo -a veces necesario-, sin ningún tipo de anestesia. Ella va al hueso, lo que a veces resulta tan eficaz como resistido. Dijo lo propio y remonta vuelo ya que ella es más de andar yendo que de quedarse. Rita toma posición. El tema de la madurez de Rita atraviesa el relato, pero de cara a los estudiantes Rita se hace cargo de cada situación poniendo en juego sus propios criterios y discute con el equipo directivo. No acepta las reglas que le resultan absurdas, tal como ocurre cuando se limita el número de goles para ganar el campeonato de fútbol lo cual deja a los que solamente son hábiles en deportes sin la posibilidad de lucirse. Un colega dice de Rita: “Es fácil dar un grito de guerra cuando eres general. El resto debemos sobrevivir”. Rita se la juega por convicción, en algunos casos, sin medir consecuencias, y debe pagar costos por ello, de los personales y de los profesionales. Es más fiel a sus convicciones que a ciertas simulaciones que en ocasiones suelen ser calmantes -provisorios- en las instituciones. Rita suele salir de escena intempestivamente y esa es una marca personal. Pone su sello y sale antes tanto sea que se trate de la rutina del saludo protocolar en una entrevista con padres o de un encuentro con colegas y autoridades. De cara a las autoridades municipales Rita da su pelea en defensa de la educación pública. Pone en evidencia situaciones irregulares en presencia de la prensa, discute la asignación de presupuesto y pelea políticamente, incluso cuando toma el riesgo de perder su trabajo. Rita enseña. Cuando un colega se queja sobre los resultados de un estudiante, Rita afirma “Para eso les enseñamos”. En otro momento afirma “¿Tu sabes que un maestro puede sacar lo mejor de un estudiante?” Rita tiene una posición tomada sobre su trabajo y su responsabilidad. A la hora de la clase, puede trabajar sobre los cuentos de hadas construyendo una trama narrativa que embelesa a las niñas y los niños de segundo grado y que sirve de lente para entender el momento personal que atraviesa. Como quien transgrede las reglas, Rita pone en jaque no solo al Rey sino también a la Reina y se anima a ridiculizar aquello que suele ser tan solemne y acartonado. Y allí entremezcla la historia de hadas con su propia manera de saltear tradiciones y pautas, desafiando los límites de una sociedad patriarcal que frunce el ceño o se escandaliza con ciertos modos de estar, hacer y decir que esta docente desenfunda sin cuidado. Hay una propuesta que tal vez sirva para dejar más clara que cualquier otra cómo Rita concibe la enseñanza. De cara a las elecciones que tendrán lugar en la ciudad, Rita lleva adelante elecciones en su curso, involucrando a toda la escuela. Uno de los candidatos es el hijo de la alcaldesa que se postula a la re-elección. Aprovechando el aparato de su madre genera una campaña casi profesional. El otro candidato representa claramente

marzo 1, 2017 / 0 comentarios
leer más

La educación, según Pierre Bourdieu

Universidad

En este artículo analizamos la educación según cuatro sociólogos de reconocido prestigio: Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Manuel Castells y Mariano Fernández Enguita. Además del excelente análisis del lingüista Noam chomsky  sobre la entrada a la universidad del neoliberalismo. Se utilizan videos para expresar brevemente estas opiniones y que los propios sociólogos sean quienes lo hagan, salvo con Mariano Fernandez y Noam Chomsky-. Con el primero he usado respuestas de dos entrevistas que ha realizado recientemente, y con el segundo, utilizo un excelente artículo de Noam Chomsky. También realizo recomendaciones de artículos de estos autores.  El primer lugar, encontramos “La escuela según Pierre Bourdieu”. Una entrevista al sociólogo francés, donde Pierre Bourdieu plantea su teoría de la reproducción en la escuela. Relacionado con este tema, recomendamos el artículo “La miseria de los otros, la de todos – Consecuencias del neoliberalismo e igualdad de oportunidade“ donde se expresa la opinión del sociólogo francés, donde vivimos en un mundo donde la igualdad de oportunidades no existe y el peligro del neoliberalismo en sociedad. Por segundo lugar, al sociólogo Zygmunt Bauman. Explica lo que el  llama el “síndrome de la impaciencia”, un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas. Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de “usar y tirar”. De este autor, recomiendo leer Zygmunt Bauman: “Facebook está basado en el miedo a estar solo”y Zygmunt Bauman: “Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline”   En tercer lugar, Manuel Castells, analiza el sistema de la educación en la era contemporánea de Internet. Según Castells, además de informar, la escuela siempre ha jugado otro papel: transmitir los valores dominantes y las formas de poder (en referencia P. Bourdieu), las reglas que los niños necesitan para aprender a vivir en sociedad. Pero, según él, la obsolescencia de estos roles es mayor que nunca. En primer lugar, porque el 80% de la información mundial está contenido en Internet. En segundo lugar, porque las instituciones educativas están preparando “objetos sumisos”, que no pueden exceder el conocimiento del profesor, que este no debe ser cuestionado, algo que se ve en la prohibición del uso de la web en las aulas. Del sociólogo español, si artículo “Si las instituciones permanecen cerradas veremos otras formas de política no tradicional en Internet” y su conferencia: Redes de indignación y esperanza: donde divulga sus estudios y conclusiones sobre los conflictos civiles mundiales.   En cuarto lugar, Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología y experto en Educación. Debido a la falta de un video, hemos recogido varias preguntas de dos entrevistas. En cuanto a la recomendación sobre este autor, siempre puede leer sus artículos de columnista en este Blog Ssociólogos. Preguntas de la entrevista a Mariano Fernández Enguita (28/10/2013): “Repetir curso es la lógica del castigo; cuesta un dineral y no sirve para nada”   Usted dice en su informe sobre el fracaso escolar que tenemos una escuela rígida. Muy poco flexible. La educación obligatoria debe tener los mismos programas y objetivos para todos, pero distintos caminos y distintos ritmos para cursarlos y alcanzarlos. Pongo un ejemplo gráfico: si una oficina pública está en un segundo piso, debe disponer de escaleras, ascensores y rampas, para que todos los ciudadanos puedan acceder a ella. Con la enseñanza obligatoria y común debería suceder lo mismo. ¿Es un error bloquear a un niño que ha suspendido varias asignaturas? Sí, un error sistemático, porque obliga al alumno a estudiar asignaturas que ya ha superado. Yo comprendo que si un alumno ha suspendido Inglés 1, no puede estudiar Inglés 2. Lo que no tiene sentido es que le obliguen a estudiar de nuevo Lengua o Matemáticas si ya las ha aprobado antes. La lógica de la repetición es la lógica del castigo: es contraproducente, cuesta un dineral y no sirve para nada. ¿Y por qué lo hemos diseñado así? Alguna razón habrá. Es una mentalidad muy extendida en España, punitiva y excluyente: es la vieja idea de que “unos valen para estudiar y otros no”. Y aún más: muchos se escandalizan de que un estudiante pase con una o dos suspensas, y es que hay profesores que desearían tener el poder de bloquear el progreso de un alumno por el hecho de que no haya superado “su” asignatura. Este recurso a la repetición era conocido como “el mal francés”, en la propia Francia cuyo sistema imitamos, pero ahora ellos lo practican mucho menos que nosotros, porque es el disparate al cuadrado. ¿Por qué ha dicho que “hay que meter más mercado en la pública y más Estado en la privada”?  Es una metáfora, no pretendo de privatizar la pública ni meter políticos a dirigir la privada. Sólo constato que la pública es igualitaria y equitativa con los alumnos que recibe, pero a menudo funciona mal y sin solución; necesita recibir más incentivos y ser evaluada con frecuencia. Y la escuela concertada debe ser más controlada para evitar que frivolicen con la selección de alumnos o que cobren cuotas a los padres. Preguntas de la entrevista a Mariano Fernández Enguita (7/7/2014): Los déficits de la educación española En su blog señala que, aunque los profesores perciban lo contrario, la sociedad los valora “incluso más de lo que se merecen”. En las estadísticas la sociedad los coloca muy alto, al lado de los bomberos, y por encima de otras muchas profesiones. Es una evaluación colectiva y a priori y como tal me parece excesiva y que no se corresponde con el trabajo y la formación que hacen. La sociedad evalúa así hasta que topa con algún ´profesor problema´ y ése es el anecdotario que circula. El profesorado parte de un estatus alto, pero hay que conservarlo. ¿Qué le falta a su formación? De todo. En Secundaria antes los licenciados hacían el CAP para dar clases: era una ficción, no servía para nada. Ahora hace falta una formación que sirva porque así como antes, en mi época, solo llegaba a Secundaria el

marzo 1, 2017 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)