• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

Pedagogía de la transformación

Noticias de Interés

Hoy (16/11/16), a las 18,30, se presenta en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina -CTERA- Chile 654, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el libro: “Inclusión y calidad como políticas educativa de Estado. O el mérito comi opción única de mercado”, de Gabriel Brener y Gustavo Galli. Lo presentarán la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso; el ex-rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi; y Pablo Frisch. Inclusión y calidad. Se trata de una consigna en respuesta a una falsa disyuntiva: inclusión o calidad. Los compiladores afirman que deconstruir ese sentido común no es un gesto inocente: implica asumir una posición política, ética y pedagógica. De otro modo, se naturalizaría una situación desigual que avala el privilegio de una minoría y la marginación de una mayoría. Dos caras… ¿dos monedas? Inclusión y calidad reconoce la existencia de dos paradigmas: el democrático y el mercantil; ambos cuentan con su agente protagónico. En el primer caso, se trata del Estado como actor activo de intervención. ¿Cómo? Garantizando el acceso, el tránsito y el egreso de los estudiantes y promoviendo condiciones necesarias para el desarrollo de aprendizajes significativos. En el segundo modelo, es el mercado con sus ajustes a los designios económicos administra el acceso a la educación. En transformación permanente. Gabriel Brener y Gustavo Galli, compiladores de la novedad editorial de Crujía-Stella, afirman que la inclusión educativa no es una imposición. ¿Por qué? Se trata de un proceso en permanente construcción, sin fecha de vencimiento, que debe ser permeable a modificaciones que atiendan las transformaciones económicas, sociales, y culturales, así como aquellas que se expresan en las instituciones y los sujetos que le otorgan sentido cotidiano, en la medida que estos respondan a criterios de justicia social y curricular. Los compiladores. Gabriel Brener. Es Licenciado en Cs. de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales) y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4. Es Docente de la cátedra de Didáctica General del Profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, del Diploma Superior en Conducción Educativa del ISFD J.V González, así como profesor del Diploma y de la Especialización en “Curriculum y Practicas Escolares en Contexto”, de la FLACSO y de la Cátedra “Conducción Educativa” en la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur). Gustavo Galli. Es Profesor de Ciencias Naturales, Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM), Especialista en Curriculum (FLACSO) y Magister en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas. (FF y L. UBA) Actualmente es Coordinador del Centro de Pedagogías Críticas y Educación Popular de la Fundación La Salle Argentina. Se desempeña como docente en nivel terciario y universitario (Instituto Joaquín V. González –UNAHUR – UMET – UNISAL). Integra el equipo de la Secretaría de Cultura de SUTEBA. Ha sido docente y directivo de escuelas secundarias. La colección. Las periferias son el lugar del pensar lasallano desde su origen. Esos márgenes son un dispositivo para el encuentro, el diálogo colectivo. Periferia se sostiene sobre la siguiente premisa: de nada sirve colaborar con recursos para la educación si no podemos, al mismo tiempo, ofrecer caminos para que los educadores modifiquen las condiciones sociales, promuevan situaciones más humanas y, en ese mismo acto, se promuevan a sí mismos como parte de ese mismo cambio. Fuente: www.lacrujiaediciones.com.ar

noviembre 16, 2016 / 0 comentarios
leer más

Todo encaja, por Manuel Vicent

Tendencias Educación

Esa sensación de que ya lo has visto todo y de que ya nada te puede sorprender no ha sido alterada con la llegada de un patán a la cumbre del imperio. Todo encaja. A la comida basura, a la televisión basura, al periodismo basura, a la cultura basura, a la economía basura, a la educación basura, al patriotismo basura, al racismo basura, al machismo basura le corresponde este Donald Trump, un presidente de Estados Unidos también basura. Nada más lógico. Este figurante sabe que la política es un espectáculo y ha aprovechado la pista del circo para realizar su número. He aquí a Donald Trump como un Sansón ciego y hortera dispuesto a derribar los pilares del templo, los fundamentos del sistema. Para ello se ha servido del odio y del miedo, una mezcla explosiva que nunca falla. Los analistas políticos tratan de explicarnos todas las variables sociológicas que han hecho posible que un millonario histrión, prácticamente analfabeto y con una visión de la historia que no va más allá del negocio de la construcción se haya encaramado en lo alto del gran pastel de calabaza de la Casa Blanca, pero nadie ha explicado el placer que un inmigrante habrá sentido al votar a este candidato después de zamparse una hamburguesa de carne de perro, ni la convulsión sexual que habrá generado este macho rijoso en las teñidas amas de casa de la América profunda. El triunfo de Donald Trump ha despertado un sentimiento de vergüenza ajena entre las élites intelectuales y científicas, que no se explican que un país donde están las mejores universidades del mundo y los centros de investigación más avanzados haya votado a un cateto de presidente. No hay por qué sorprenderse. Hace ya tiempo que los valores que sustentaban el orden moral se han desmoronado. También a estos finos intelectuales dentro de poco Donald Trump les va a parecer un político normal. Fuente: www.elpais.com

noviembre 14, 2016 / 0 comentarios
leer más

Triunfo kirchnerista

Información General

La agrupación “El Eternauta” logró la reelección en el Colegio Nacional Buenos Aires después de ganar las elecciones con el 27,7% % de los votos, que ya lo había conquistado en 2015, con el 22 por ciento. “Este es el resultado del esfuerzo de militar, del trabajo en unidad y con un proyecto político claro, para valorizar la organización política como herramienta transformadora, y movilización en las calles, luchando por los DDHH, el feminismo y contra el ajuste macrista. Como pide Cristina, vamos a seguir construyendo mayorías”, expresó Martín Pont, presidente del organismo. “Tenemos una gestión con muchos logros, desde un programa efectivo de inclusión de los alumnos libres hasta la modificación del código de vestimenta (para que los chicos se vistan como les parezca), pasando por la refacción de espacios de los estudiantes y la realización de una gigantografía con los 108 desaparecidos-asesinados del Colegio”, agregó. El del Nacional Buenos Aires es el quinto centro de estudiantes de secundarios conducido por el kirchnerismo (además del Juan B Justo, Lorca, Lengüitas y Mariano Acosta), que se suman a las victorias en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en Audiovisuales de la Universidad Nacional de Artes y en el terciario privado TEA y DeporTEA. Fuente: www.agenciapacourondo.com.ar

noviembre 14, 2016 / 0 comentarios
leer más

Estudia en Italia

Becas

Las residencias están dirigidas a artistas, productores culturales o investigadores de cualquier nacionalidad cuyo trabajo se inscriba dentro de la arqueología, arquitectura o paisaje, danza, cine o vídeo, historia, literatura, música, teatro y artes visuales. Las propuestas deben estar enfocadas al desarrollo de un proyecto artístico, literario o académico, que será posteriormente publicado y exhibido. La Fundación Bogliasco proporcionará a los seleccionados manutención y alojamiento durante los meses de residencia. Requisitos Solicitudes escritas en inglés, italiano, francés o español Tres cartas de recomendación Currículum vitae, en una extensión máxima de tres páginas, Descripción del proyecto a desarrollar durante la estancia Presentación de alguna obra o publicación que haya sido presentada públicamente durante los últimos cinco años. Dominio total del idioma inglés La fundación dará preferencia a aquellas aplicaciones que sugieran el deseo del solicitante por participar en un entorno internacional, estudioso y plurilingüe. *Quedarán excluidos, estudiantes aún pendientes de la obtención de un título. Beneficios de la beca Los seleccionados podrán ser acompañados por su pareja durante su estadía en el Bogliasco Study Center, con la que compartirán alojamiento y estudio. ¿Qué cubre la beca? Alojamiento Comidas Estudio privado Fecha límite: Las aplicaciones para el programa de residencias artísticas tiene dos cortes Enero 15 y Abril 15 de cada año (por lo cual te sugerimos leer los requisitos con anterioridad). Consulta la información detalla y cómo aplicar ingresando en http://www.bfny.org/en/apply Fuente: www.bfny.org

noviembre 14, 2016 / 0 comentarios
leer más

El cambio

Docentes

Verónica Piovani, la ex directora del Instituto Nacional de Formación Docente y docente en la Universidad de La Plata, analiza el proyecto educativo del macrismo y cómo se ejecuta un plan para disciplinar maestros y aplicar la lógica de mercado en las escuelas.  La temática educativa aparece de manera constante en el discurso del macrismo. ¿Qué lectura hace sobre esto? En los primeros meses de gestión, el proyecto político educativo aparecía bastante poroso, viscoso, no resultaba visible en toda su profundidad. Hoy estamos en condiciones de poder apreciar con mucha más nitidez en qué consiste el proyecto educativo de Cambiemos. Hay un desplazamiento de la idea de educación como derecho social hacia el concepto de mercancía. Y no solo es un desplazamiento de la educación, sino también del Estado como garante de ese derecho cuyo lugar es ocupado por el mercado. ¿Esto cómo se verifica? En todas las políticas de ajuste, de vaciamiento, que no sólo se ven en el Instituto de Formación Docente (INFoD) sino también en el plan Conectar Igualdad, en el Fines, en los despidos en el Ministerio. Obedecen a una lógica en la que está presente que el achicamiento del Estado es lo que habilita un enorme conjunto de negocios y un espacio muy extendido para el desarrollo de las actividades en las que prevalecen lógicas de mercado. En esta centralidad del mercado surge la lógica del mérito como un eje transversal. Al privilegiarse la lógica del mercado aparecen sus fundamentos: la rentabilidad, las exigencias del mercado laboral, la competencia y, entre otras, el mérito. Esta es la forma que tiene el mercado para dirimir entre éxito y fracaso. Por lo tanto, no debe llamar la atención que en este modelo educativo ciertos fundamentos pedagógicos y filosóficos estén asociados a la idea del mérito, devaluando y velando las condiciones sociales de desigualdad y las oportunidades de los sujetos. Al mismo tiempo encontramos que este proyecto educativo va de la mano de un proyecto de país. ¿En este contexto es posible pensar en la calidad educativa? De ninguna manera. La calidad y la inclusión son dos caras de la misma moneda, es imposible pensar en derechos universales en los que la inclusión no sea parte y no esté asociada a la misma noción de calidad. Es imposible pensar en calidad educativa sin inclusión social. ¿Cómo es posible pensar en calidad educativa excluyente, sin que estén todos los alumnos en la escuela? Eso es privilegio, no calidad social en materia de educación. La calidad sin inclusión es un falso antagonismo. En educación no se habla de herencia K y hasta se reconocen algunos avances. ¿Es sólo un discurso? Hubo una suerte de usurpación, de apropiación de las propias consignas del kirchnerismo en materia educativa, más allá de que en los slogans de campaña se hablaba de tragedia educativa, apocalipsis, un fraude educativo que iba a ser revertido de forma mágica. La Revolución Educativa. Exacto. No quedaba muy en claro en qué iba a consistir esa “revolución”. Eran apenas un par de slogans en relación a la posibilidad de terminar la secundaria y demás datos que no parecían muy consistentes. ¿Cuál es el fin de la realización de estadísticas educativas por parte del gobierno? Ahora se hizo la evaluación Aprender. El Gobierno toma cosas del modelo educativo mexicano. Esto se basa en la idea de que la mejora del sistema educativo se logra a través de un proceso individual, de la mejora de los desempeños de cada docente. Esto se logra reformateando a los docentes, para esto hay que impugnar y deslegitimar la idea de que los docentes son malos. Esto se mide a través de pruebas internacionales estandarizadas, recomendadas por multinacionales como la evaluación Aprender. ¿Qué es lo que se intenta obtener de estos procesos? Se trata de reconvertir a los docentes, de volver a regular su condición laboral, de brindar incentivos selectivos y de segmentar a las escuelas con una fuerte deslegitimación de las organizaciones sindicales por ser reactivos a las reformas de los organismos de crédito. Este tipo de evaluación tiene que ver fuertemente con lógicas de disciplinamiento, de la subordinación de los trabajadores de la educación, responsabilizándolos de los malos desempeños, y de comprar enlatados educativos de los países centrales. ¿Cómo se puede leer en perspectiva histórica la reducción en términos porcentuales del presupuesto educativo para el 2017? Esto viene de la mano con la idea de que todo el saber viene de afuera. Se siguen las prescripciones y recomendaciones de los países desarrollados y se compran sus modelos en detrimento de todas las propuestas de generación de conocimiento propio, de nuestro colectivo docente y de nuestros intelectuales, en consonancia con la autodenigración y las formas de la colonización pedagógica. El desfinanciamiento es consecuencia de esto. ¿Cómo fue ese recorte? Se ha disminuido un 20% el presupuesto en Ciencia y Tecnología, algo que no es casual, es lógico y coherente con esta concepción. En la Ciudad de Buenos Aires se siguió el mismo modelo: una disminución presupuestaria progresiva en el campo educativo, en este caso es una disminución del 5% en términos porcentuales, una retracción a niveles del año 2010. Esto revela cómo se establece un sistema de evaluación asociado a la idea de calidad cuya perspectiva pretende incidir mediante un sistema de multiple choice mientras, en paralelo, se desmantelan los procesos de formación permanente, se cierran programas socio-educativos, se despiden trabajadores, se deja de distribuir equipamiento, libros y recursos. Fuente: http://www.seamoslibresmp.com.ar/

noviembre 11, 2016 / 0 comentarios
leer más

Nuevas universidades para un nuevo país, por Alberto C. Taquini*

Universidad

La educación superior argentina parece avanzar hacia la transformación de un sistema perezoso en los cambios útiles. La actualización de los contenidos de las materias del Ciclo Básico Común (CBC) y la opción de cursar este ciclo -casi en su totalidad- online marcan un avance en línea con las principales tendencias mundiales. El CBC, que surgió como una solución política intermedia entre el sistema de cupos y el ingreso irrestricto, encontró su lugar en la preparación de los estudiantes secundarios para los estudios superiores. En el intento por zanjar la brecha entre un nivel y otro se vuelven clave dos tareas: primero, ampliar la oferta educativa online y, segundo, atender la introducción de un nuevo requisito para la escuela media que será formar un alumno capaz de gestionar sus propios aprendizajes. En la actualidad, el 33% de la educación superior en los Estados Unidos se realiza total o parcialmente online (Babson Survey of Online Learning, 2015). Este fenómeno se expande en forma disruptiva haciendo imperioso que las universidades argentinas comiencen a trabajar en el pasaje de la educación presencial hacia el e-learning. Con el CBC ya disponible en UBA XXI, es hora de trabajar en alternativas para las materias y los cursos de grado y posgrado. De lo contrario, la creciente oferta del mercado transnacional de educación online se hará cargo de cubrir esa demanda por formación flexible y de calidad en perjuicio de la enseñanza de nuestras universidades. Finalmente, en línea con un futuro educativo que se desarrollará mayormente en espacios virtuales, es menester transformar la escuela media en un espacio de formación de alumnos con capacidad de aprendizaje autónomo y autorregulado: un estudiante con las competencias necesarias para desenvolverse en los desafíos de la formación online. Si algo tiene de diferencial esta nueva resolución de la UBA es que abre el camino a la educación a distancia. *Autor del plan de nuevas universidades nacionales Fuente: www.lanacion.com.ar

noviembre 11, 2016 / 0 comentarios
leer más

Los recursos necesarios, por Hugo Andrade*

Noticias de Interés

En momentos en que se debate en el Congreso Nacional el presupuesto de las universidades nacionales es oportuno reflexionar sobre los criterios con los que se determina y aprueba, ya que el mismo no solo condiciona el desempeño del sistema en su conjunto, sino porque a su vez afecta sus posibilidades de incidir en el proceso de desarrollo nacional, dado los fines trascendentes de la universidad pública argentina. En términos generales, y como en todo organismo público, el presupuesto se determina en base al anterior, lo que garantiza la reproducción de la estructura existente y, en este caso, reflejaría de modo aproximado la matrícula de cada institución. Esta “asignación de base histórica” suele ser criticada dado que incentivaría mantener el statu quo en cada institución, ya que no impulsaría mejorar la calidad o los resultados. En los últimos años, se procuró que los recursos adicionales sean el resultado de esquemas basados en fórmulas o “modelos” que tiendan a recompensar logros estimados como deseables. Para ello, y en cumplimiento de la Ley de Educación Superior vigente, se ha conformado un Modelo de Asignación Presupuestaria, producto de diferentes acuerdos del Consejo Interuniversitario Nacional desde hace ya casi dos décadas, con el fin de determinar un presupuesto normativo deseable para cada institución y contribuir así a una asignación cada vez más equitativa de los recursos que atienda objetivos de calidad y escala, conforme la estructura desarrollada. Naturalmente, este modelo excluye a las universidades que no tengan más de diez años de funcionamiento, las cuales se encuentran en pleno proceso de desarrollo institucional y organizacional y, por tanto, no cuentan aún con parámetros suficientes para un cálculo como el que propone este Modelo, situación en la que se encuentra actualmente casi el 30 por ciento de las instituciones del sistema público universitario. Por esta razón, el presupuesto de las universidades nacionales de reciente creación no puede reducirse al mero reconocimiento de la estructura alcanzada a cierto momento, ni a una cuestión de eficiencia económica estática, tal como suele hacerse de manera reduccionista desde ciertos medios, ya que su existencia misma y progreso inicial responde a razones de naturaleza esencialmente política, como la necesidad de redistribuir el acceso al conocimiento, en un marco de desarrollo del sistema en su conjunto. En efecto, en la última década el presupuesto universitario global paso del orden del 0,5 al 1,02 por ciento del PIB, lo que implicó una inversión educativa creciente no sólo en cantidad de nuevas instituciones incorporadas, sino también en cuanto a más presupuesto real por institución, lo que se ha reflejado en una mayor matricula de estudiantes universitarios, la implementación de nuevas carreras y de diferentes programas de desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa en base a indicadores objetivos y proyectos elegibles, los que a su vez redundaron en el desarrollo de las estructuras de funcionamiento de las universidades, su labor y resultados y, con ello, la base de sus presupuestos históricos. Bajo este esquema, se han venido aprobando fondos específicos para cada universidad y fondos globales para programas de desarrollo, junto con asignaciones adicionales extraordinarias, también globales, para financiar inversiones, programas especiales, acciones estratégicas prioritarias en función de políticas de Estado e incluso para atender situaciones de necesidad y urgencia tales como incrementos inesperados de la matrícula. Su virtud estriba precisamente en tender a evitar los incrementos individuales negociados de manera discrecional, sin sustento en políticas genuinas de desarrollo y/o necesidades comunes evaluadas con rigor sistémico. Es sabido que, más lejos en el pasado, en otros contextos de ajuste fiscal, el presupuesto universitario era crecientemente insuficiente y los fondos específicos de cada institución eran el resultado de una base histórica siempre menguante en términos reales, salvo por los incrementos resultantes del “presupuesto negociado” con las autoridades de turno o en el marco del tratamiento parlamentario. Dicha realidad constituía un terreno fértil para que germinara la tentación de negociar caso por caso las asignaciones extra que complementaban el núcleo presupuestario de cada una de las instituciones. Por el contrario, el modelo de pautas que fuera construido en base a la participación activa de las universidades permitió organizar un sistema tendiente a una distribución cada vez más racional de los recursos y que tuviera presente a su vez la realidad singular en la que cada una de ellas desenvuelve su labor. Se trata de un resultado laboriosamente construido y consensuado teniendo en cuenta la historia y la realidad fiscal argentina por décadas. El presupuesto universitario 2017, actualmente en tratamiento parlamentario, nos enfrenta al desafío de sostener dicho modelo en un nuevo contexto. Al presente, se estima que 13 universidades de las 56 existentes (no todas ellas en funcionamiento) atraviesan dificultades financieras y necesitan asistencia urgente, a la vez que los fondos adicionales globales previstos en el presupuesto vigente han sido objeto de debate en torno a la forma e intensidad con que han sido aplicados. Se trata de un presupuesto que implica una proporción cercana al 0,99 por ciento del PIB y que, en consecuencia, expresa un congelamiento de la realidad presupuestaria actual sin mayor contemplación de las necesidades pendientes ni de fondos adicionales para el desarrollo del sistema o para su mejoramiento, o del direccionamiento de la inversión pública en educación universitaria hacia objetivos de interés nacional, como así tampoco de recursos extraordinarios para arbitrar soluciones a los problemas financieros urgentes que ya se observan. En este contexto, y al tiempo que el presupuesto es tratado en el Congreso, se produce el retorno a la negociación de asignaciones extraordinarias ya distribuidas para un puñado de instituciones que, en algunos casos, llega a representar el 15 por ciento del presupuesto previsto por el Ejecutivo; situación que sin duda cierra las puertas a la solución de los problemas que enfrentamos y, lo que es aún más importante, a la construcción de un sistema universitario cada vez más equilibrado y en el cual los recursos se distribuyan de acuerdo a criterios capaces de articular objetivos de calidad científico-académica y equidad socioeducativa. Es indispensable proseguir con el

noviembre 11, 2016 / 0 comentarios
leer más

Universidad para todos y todas

Tendencias Educación

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) abrió recientemente la inscripción general para los aspirantes a cursar carreras de grado en 2017. En ese marco, brinda la posibilidad de ingreso a personas que a la fecha no acreditan la aprobación de estudios de nivel medio, polimodal o secundario. La iniciativa se encuadra en el artículo N° 4 de la Ley Nacional 24.521 de Educación Superior, que habilita la incorporación de personas que rindan favorablemente un examen de conocimientos generales. De este modo, los postulantes deberán demostrar que tienen la preparación, experiencia laboral acorde con los estudios que pretenden iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. La inscripción estará abierta hasta el 10 de diciembre y entre los requisitos resulta indispensable tener 25 años al 31 de diciembre del año anterior al que solicita la inscripción. Asimismo, el ingresante deberá acreditar estudios primarios completos y asistir a un curso nivelatorio, que busca facilitar y brindar herramientas necesarias  para el inicio a la vida universitaria. Los informes e inscripciones se realizarán en las sedes Yrigoyen 879 de Ushuaia de 11 a 19 horas y en Río Grande se hará lo propio en la sede Thorne 302, en la misma franja horaria. Estos casos de ingresos especiales  deberán inscribirse personalmente en ambas sedes, hasta el 10 de diciembre, presentando documento de identidad, 2 fotos carnet y certificado de finalización de estudios primarios. Fuente: www.untdf.edu.ar

noviembre 7, 2016 / 0 comentarios
leer más

Nueva escuela de la UBA

Información General

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, junto con el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y Esteban Bullrich, Ministro de Educación de la Nación, inauguraron la primera etapa del edificio de la Escuela Técnica de Villa Lugano. El titular de la cartera educativa confirmó que comprometió los fondos para iniciar la segunda etapa. “Este es uno de los tantos proyectos que nos llenan de alegría, para reforzar el compromiso con la educación pública, un valor fundamental del país. La UBA tiene la convicción y necesidad de extender el conocimiento que se genera y se alimenta, al pueblo”, dijo Barbieri en el acto de inauguración de la primera etapa del edificio de la Escuela Técnica de Villa Lugano. La Escuela, que hasta el momento funcionaba en la sede del CBC de Villa Lugano, está situada en las avenidas Roca y Escalada. Se cursan 6 años, 2 de formación general y 4 de orientación. El título puede ser en técnico en Tecnología de la Información y Comunicación, o Técnico en Mecatrónica (robótica). La primera se vincula al diseño de software, mientras que la segunda se avoca al hardware. Cada una consta de materias específicas. Posee 10 aulas, distribuidas en dos plantas. Además, cuenta con taller, espacios verdes, y un amplio gimnasio. Asimismo, posee accesos para las personas con movilidad reducida y un ascensor. El rector de la UBA señaló que la escuela “es una propuesta innovadora, con los mejores conocimientos pero además con compromiso social. Los chicos son los motores de la defensa de esta escuela, ahora y para la posteridad”. Destacó la importancia de la cooperación entra las partes: “cuando tenemos proyectos que nos integran y nos interesan a todos, podemos trabajar juntos y trabajar bien”. Además, agradeció “a todos los que pusieron no sólo su saber, sino su corazón”. Mensaje del Papa Francisco Gustavo Garrara, párroco de Santa María Madre del Pueblo, de la Villa 1-11-14, leyó un saludo enviado por el Papa Francisco que acentuaba que “la escuela es el principal camino de inclusión, y hacer una escuela es correr fronteras”. El mensaje completo expresa: “se muestra un camino a los jóvenes universitarios, no sólo con palabras, sino sobre todo con gestos concretos, como este de llevar adelante una escuela técnica de la UBA en un barrio popular como lo es Lugano. La escuela es el principal mecanismo de inclusión, por lo cual hacer una escuela es correr las fronteras, y organizarnos como mundo adulto para cuidar a los chicos y chicas, avanzando un paso adelante y un paso más allá, avanzando sobre las tierras de nadie en las que reina la indiferencia y la exclusión. Hacele llegar al rector de la UBA y a toda la comunidad universitaria mi saludo y mi felicitación por la inauguración de la primera etapa del colegio secundario que están llevando adelante en Lugano. Rezo por toda la comunidad universitaria, y por los alumnos, docentes, empleados y directivos del nuevo colegio. Y por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí, que Jesús los bendiga y la virgen santa los cuide, Francisco”. Asimismo, el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que “la educación nunca es un logro individual, es un logro de todos, y de todos es la responsabilidad de brindarles a ellos todas las posibilidades para cumplir sus sueños”. En esta misma línea, dijo que este logro social comienza con dos sueños: el de un estudiante que quiera aprender, y el de un maestro que quiera enseñar”. Por su parte, Horacio Rodriguez Larreta remarcó que “es conmovedor ver los resultados de este trabajo en equipo, y es una alegría para todo el mundo”. Por otro lado, mencionó “para la Ciudad es un orgullo tener la mejor universidad de la región, y como ex alumno puedo dar fe de que lo es”. Además, tomaron la palabra dos alumnos de la escuela que enfatizaron el apoyo y la contención que sentían, el aliento para aprender cada día más, e invitaron a sus padres “a que se acerquen a la escuela tanto para ayudar como para recibir ayuda”. El acto culminó con la presentación del Coro del Colegio Nacional de Buenos Aires, La Orquesta de tango del mismo y la Orquesta de música latinoamericana de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Fuente: www.uba.ar

noviembre 7, 2016 / 0 comentarios
leer más

Becas en Italia para empleados de PYMES

Becas

BECAS EN ITALIA: MBA PARA EMPLEADOS DE PYMES MIB Trieste School of Management Nacionalidad: África, Iberoamérica, Asia, Unión Europea, América, Oceanía, Europa Cuantia: 5000 EUR Plazo:  Hasta 14 noviembre 2016 REQUISITOS Haber superado el proceso de selección del MIB School of Management, incluido el pago de la reserva de cupo. DESCRIPCIÓN Para favorecer la participación en el master de personal dependiente en pequeñas y medianas empresas, la MIB School of Management abre la convocatoria para asignar cuatro becas para participar en el Executive MBA edición 2016-18. La dotación es de 5.000 euros de descuento en el costo de los estudios. Para que se les puedan ser asignadas las becas, los candidatos deberán necesariamente: Haber superado el proceso de selección del MIB School of Management Sostener el resto del costo del master. La MIB School of Management asignará la beca a los mejores candidatos, seleccionados según los siguientes parámetros: Currículum studiorum Currículum profesional Actitudes que hayan surgido de la entrevista de selección Estatus familiar Nivel salarial Para postularse a la beca, será necesario enviar el formulario de inscripción al Executive MBA y adjuntar la siguiente documentación: 1) Certificado del estado familiar (Stato di Famiglia) 2) Certificado de ingresos con copia de documento que verifique dicho dato. 3) Documentación que certifique la pertenencia a una pequeña o mediana empresa. Se le atribuirán las becas únicamente a los candidatos que, luego del proceso de selección, hayan confirmado la participación en la maestría a través del pago de la seña de confirmación (2.500 euros) antes del 14 de noviembre de 2016. La documentación para la candidatura puede ser enviada a) Via mail, indicando en el asunto “documentazione borsa di studio PMI EMBA” a: sepin@mib.edu ed con copia a vendramini@mib.edu b) Via postal: Segreteria Executive MBA MIB School of Management Largo Caduti di Nasiriya 1 34142 Trieste – Italy c) Via fax: 040 9188 112 Preguntar por Segreteria Executive MBA La documentación debe llegar antes del lunes 14 noviembre de 2016. Fuente: http://mib.edu/it

noviembre 7, 2016 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

Anteriores 1 2 3 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Trabajá en España desde acá

Trabajá en España desde acá

julio 2, 2025
Sandra Ziegler: “las urgencias tapan lo importante”

Sandra Ziegler: “las urgencias tapan lo importante”

junio 30, 2025
Carlos Ulanovsky: “periodismo es el deseo de escribir historias”

Carlos Ulanovsky: “periodismo es el deseo de escribir historias”

junio 30, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)