• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

Para la agenda

Universidad

Para que el 2016 sea un año organizado y productivo, conoce algunas de las mejores aplicaciones móviles gratuitas que podes usar como tu agenda. Si tu meta para este 2016 es ser más organizado y productivo, podes comenzar por el primer paso: conseguir una agenda donde puedas tomar nota de tus compromisos y planificar tus actividades. Desde luego que podes utilizar una agenda tradicional, pero si preferís no gastar dinero o queres asegurarte de llevarla siempre contigo, acá hay un listado de 30 aplicaciones que funcionarán como una agenda electrónica en tu smartphone Android. Cal: Any.do Calendario Sunrise Calendar EventFlow beOrganized Calendar and Tasks Touch Calendar Esna Agenda DejaOffice Google Calendar Jorte Calendario Simple Calendar Widget Calendario + Planner CalenGoo Lite Awesome Calendar Calendario Tareas Organizador aCalendar Planner – Events,Tasks & Notes TimeTune, Tu Agenda Diaria Horario Planificación Clásico DigiCal Calendario All-in-One Agenda widget Calendar Notify Agenda Status Día a día (organizador) Agenda Calendario Organizador Weeky – Agenda Semanal Calendar Notes Agenda Personal Calendario Widget Android Free Toodledo Do it (Tomorrow) Calendars 5 Notification Agenda  Fuente: www.universia.com.ar

diciembre 31, 2015 / 0 comentarios
leer más

Bienal de arte de UNASUR

Noticias de Interés

Concurso de diseño de Identidad Visual – Bienal Internacional de Arte Contemporáneo UNASUR. Objetivos generales Proponer la Identidad Visual de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de la UNASUR considerando tanto el diseño de los identificadores básicos (isotipo, logotipo o isologotipo, paleta cromática y tipográfica y demás constantes gráficas de la identidad) como el de sus principales aplicaciones. La identidad gráfica a diseñar deberá considerar los objetivos y fundamentos de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de la UNASUR. Para ello se proveerá un brief que referencie sus valores, perfil, misión, características discursivas propias y el marco institucional en el que actúa. Participantes Podrán participar individualmente o en equipo profesionales del diseño gráfico de todos los países miembros de UNASUR. Quedan excluidas aquellas personas que mantengan relación de dependencia laboral o contractual, en cualquiera de sus formas con la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo UNASUR, o con alguno de los integrantes del jurado. Presentación El envío de la propuesta implica el pleno conocimiento y aceptación de las bases que rigen el concurso. Cualquier modificación, sustitución, alteración o condición que consigne el proponente en la formulación de su propuesta, que esté en pugna con las presentes bases, será de ningún valor y efecto. Las piezas presentadas deben tener unidad de estilo, responder a los objetivos del concurso y cumplir con los requisitos técnicos del género identitario. La entrega constará de cinco láminas, que se presentarán montadas en cartón rígido o foamboard, en formato A3, vertical. Detalle del contenido de las láminas: 1) Identificador gráfico principal (logotipo, isotipo o isologotipo), en las versiones: color / blanco y negro / positivo/ negativa. Cada versión presentará la reducción máxima recomendada. Articulación con el claim estable de la institución. 2) Familia tipográfica propuesta para caracterizar las comunicaciones . 3) Selección cromática identitaria principal y complementaria, si la hubiera. La composición técnica de estos colores estará especificada de acuerdo a la normativa del código Pantone, al sistema de tintas transparentes de impresión (CMYK), en RGB (para pantalla) y Hexadecimal para web. 4) Otros elementos gráficos que actúen como constantes de la identidad (si los hubiera). 5, 6, y 7) Diseño de las aplicaciones de la identidad propuesta a: papelería institucional, banners, afiches de vía pública, afiches para revistas especializados o para medios de comunicación masivos , elementos de merchandising u otros pertinentes a los fines del concurso. Identificación de las propuestas y entrega En el frente del sobre cerrado en que se entregue la propuesta, así como en el dorso de cada lámina contenida se deberá escribir, en letra tipo imprenta, un seudónimo que servirá como identificación. En ese sobre se adjuntará, cerrado, un sobre tamaño A4 que contenga en una hoja los siguientes datos: a. Seudónimo del participante b. Nombre y apellido del/los participantes c. Tipo y número de documento de identidad d. Dirección y teléfono postal e. Correo electrónico f. Si se considera conveniente, una memoria descriptiva y/o fundamentación, tipiada de no más de media carilla. Jurado El Concurso convocado para propuestas de Diseño de imagen de la Bienal Internacional de Arte de la UNASUR será evaluado por el jurado integrado por los diseñadores: Ruben Fontana (Argentina), Rafael Dietszch (Brasil), Alvaro Sotillo (Venezuela), Cesar Puertas (Colombia), Pancho Galvez (Chile) y el Director General de la Bienal, Aníbal Jozami. El jurado podrá sugerir modificaciones técnicas que optimicen la propuesta seleccionada, siempre que no altere su lineamiento y concepto. La resolución del jurado es inapelable y los premios no podrán ser declarados desiertos. Premio El premio tiene carácter de adquisición. El o los autores de tal diseño deben ceder todos los derechos de uso sobre los mismos a Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de UNASUR, pudiendo ésta en consecuencia utilizarlos en la forma que estime conveniente para la difusión de los propósitos del concurso. El o los autores del proyecto premiado están obligados a entregar los originales electrónicos del proyecto en condiciones técnicas para su utilización, y adicionar un manual de normas de aplicación de la nueva identidad con todos los detalles que reglamenten su uso, en un plazo no mayor a los 20 días corridos de publicado el veredicto del jurado. Es responsabilidad de cada participante cualquier reclamo de cualquier naturaleza que terceros pudieran hacer respecto de la originalidad de las obras. Si así lo desearan, los participantes deberán hacerse cargo del seguro de los trabajos enviados. Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de UNASUR se reserva el derecho de implementación del proyecto ganador. Calendario Lanzamiento de las bases: 20 de Noviembre de 2015. Envío de las propuestas hasta el 1 de marzo de 2016. Los concursantes podrán enviar sus proyectos en forma personal o postal, y deberán asegurarse que éstos lleguen dentro del plazo estipulado. No se tendrán en cuenta la recepción de proyectos fuera de término. (Si el matasellos del envío coincidiera con la fecha de cierre se considerará como dentro del concurso) Deliberación y dictamen del jurado: 10 de marzo de 2016. Comunicación del ganadora partir del 14 de marzo de 2016. Devolución de proyectos: los trabajos no premiados ni seleccionados podrán retirarse a partir del 31 de marzo de 2016 y hasta el 1 de junio de 2016, en la siguiente dirección: Juncal 1319 (1062) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Todo trabajo no retirado en la fecha especificada no podrá ser reclamado por los participantes. Consultas Estas bases han sido diseñadas en la forma más completa y explícita posible, Si existieran dudas por parte de algún participante, podrá dirigir su consulta a bienalunasurdiseño@bienalunasur2017.org. Las respuestas se irán publicando en el sitio del concurso para que sirvan de guía al resto de los participantes del concurso. Aspectos legales El hecho de participar en la presente Convocatoria implica la plena aceptación de las presentes Bases. Los trabajos presentados por los participantes han de ser originales e inéditos, no podrán haber sido expuestos ni publicados en formatos impresos o digitales, y no supondrán en todo o en parte copia o plagio de obras publicadas propias o de otros. El trabajo será de uso exclusivo durante 10 años. En ningún

diciembre 31, 2015 / 0 comentarios
leer más

Qué bello es, por Manuel Vicent*

Tendencias Educación

Vivir. En estos días de fin de año hay que brindar por la hazaña de seguir vivos, toda una agradable sorpresa, tal como vienen los noticieros de TV. Pese a todo, la vida sigue siendo una fiesta y en medio del baile a uno le importa mucho más que le sean favorables los análisis clínicos, las transaminasas, el colesterol y los marcadores tumorales que los análisis y debates políticos. Uno solo tiene que pactar con el diablo para que el placer siga fluyendo sin necesidad de venderle el alma. Basta con saber que la vida propiamente dicha es de izquierda, que la historia es siempre progresista si se la deja discurrir sola sin ponerle trabas y hay que bañarse todos los días en esa corriente para estar a la altura de los tiempos. Por lo demás en estas elecciones generales ha sucedido que el pueblo, como un gamberro de bar, se ha acercado a la partida de parchís que se estaba jugando a dos desde la Transición, ha levantado el tablero para ver si tenía oca y se han esparcido por el suelo todas las fichas, las azules, rojas, anaranjadas y moradas. Puestas de nuevo en las casillas de salida los políticos agitan ahora los dados en el cubilete para devorarse entre ellos. Más allá de la contienda entre partidos a cara de perro hay un hecho esencial. Este país asiste a un relevo generacional más allá de las ideologías, semejante al que sucedió en 1982 cuando los socialistas llegaron al Gobierno. La juventud trata de imponer sus ritos y sus mitos, las formas de vivir en el mundo frente a la vieja política. El sol muere y renace. Será un espectáculo comprobar si las alfombras, las cornucopias, las caobas, el cuero de los escaños y los espacios insonorizados del poder acabarán por meterles el miedo escénico en el cuerpo a esos jóvenes airados que acaban de emerger a la superficie de la sociedad y de la política a galope y sin bocado. Fuente: www.elpais.com

diciembre 30, 2015 / 0 comentarios
leer más

Lenguas, por la compu

Información General

Está abierta la inscripción para los cursos de inglés a distancia -año 2016- de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata. – CURSO DE LECTOCOMPRENSIÓN EN INGLÉS: destinado a quienes necesiten leer bibliografía en inglés por razones de estudio o trabajo. No es necesario tener conocimientos previos de inglés. – TALLER DE ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS EN INGLÉS: destinado a quienes necesiten escribir textos académicos (abstracts, artículos, papers) en inglés. Consta también de dos módulos. Para ingresar al módulo 1 es necesario tener conocimientos de inglés de nivel intermedio.  CRONOGRAMA 2016 Cursos Inscripción Fecha de inicio Fecha de finalización Curso de lectocomprensión en inglés módulos 1 y 2 Taller de escritura de textos académicos en inglés módulos 1 y 2 17 y 18 de diciembre de 2015 2 de febrero al 28 de marzo de 2016 1 de abril 30 de junio Curso de lectocomprensión en inglés módulos 1 y 2 Taller de escritura de textos académicos en inglés módulos 1 y 2 1 al 28 de agosto 1 de septiembre 30 de noviembre Más información en la sede de la Escuela de Lenguas de la UNLP, calle 47 nº 879, en la capital bonaerense, teléfono: (54) 0221-423 6672. Fuente: http://www.escueladelenguas.unlp.edu.ar/escuela-virtual/cursos-a-distancia/caracteristicas | cursosespeciales.escuela@gmail.com | www.unlp.edu.ar

diciembre 30, 2015 / 0 comentarios
leer más

Becas para máster

Becas

Comisión Fulbright informa que se encuentre abierta la convocatoria para postular por una Beca Tomás Furth, para cursar el Máster en Ingeniería de Gestión, en la Trine University en Estados Unidos.La beca va dirigida a titulados universitarios en ingeniería y consiste en cubrir los gastos de alojamiento y matriculación. El plazo para postular es hasta el 22 de febrero de 2016. Podrán postular argentinos menores de 30 años, que cuenten con un título en ingeniería. Serán tenidos en cuenta especilamente aquellos candidatos que cuenten con experiencia profesional. El máster es impartido en inglés por lo que los estudiantes deberán contar con un excelente dominio del inglés. Los becarios contarán con alojamiento gratuito en el campus de la universidad, asi como tendrán cubiertos los gastos de matricula del curso. La maestría es por 12 meses, comenzando en mayo de 2016. Para postular por la beca, los candidatos deberán completar el formulario de solicitud de la beca(ver fichero adjunto) y adjuntar la siguiente documentación: Currículum vitae (en inglés) Diploma Certificado analítico Certificado que acredite su nivel de inglés. Una carta de recomendación de profesor o empleador con quien haya tenido una relación cercana y pueda opinar sobre sus cualidades personales y académicas. No se requiere un formato específico para la carta, pero debe ser en inglés. Los documentos para solicitar la beca, deben ser enviados a award@fulbright.com.ar. El asunto del mail debe ser: Apellido, Nombre, Beca Tomás Furth (Ejemplo: Pérez Juan, Beca Tomás Furth). Ficheros adjuntos Formulario de solicitud Sobre el convocante Sobre el lugar de disfrute Origen del solicitante Nacionalidad: Argentina, Residentes en: Argentina Cuantía de la beca La beca cubre gastos de matrícula y alojamiento Plazo Hasta 22 febrero 2016 Matrícula Gastos de matriculación Alojamiento Alojamiento en el campus de Trine University Transporte No especifica Material No especifica Seguro médico Incluye un seguro de salud Contar con ciudadanía argentina; Título Universitario de grado en Ingeniería; Promedio de 7 o superior en los estudios de grado; Es recomendable poseer experiencia laboral en el área; Excelente dominio de idioma inglés, acreditado con un certificado (puntaje mínimo requerido: 550 en el Toefl Institucional, 71 en el Internet Based Test, 6.0 en el IELTS); Ser menor de 30 años. Comisión Fulbright Argentina La Comisión Fulbright es la Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre Estados Unidos de América y los distintos países adheridos. Fulbright es por el nombre del Senador J. William Fulbright, quien fuera responsable de la legislación que obligaba al Congreso de Estados Unidos a asignar una cantidad anual para el desarrollo del Programa de intercambio. Hoy en día el Programa Fulbright es como se conoce al acuerdo para la cooperación cultural y educativa entre Estados Unidos y los países que lo suscriben. El cual consiste en la subvención de becas para distintos programas académicos.  Plazo Desde 10/12/2015 hasta 22/02/2016 Información del convocante Comisión Fulbright Argentina Viamonte , 1653 2 C1055ABE Buenos Aires Web Fuente: http://fulbright.edu.ar/ y Email de contacto info@fulbright.com.ar Teléfono 54-11) 4814-3561 Fuente: fulbright.edu.ar

diciembre 30, 2015 / 0 comentarios
leer más

Argentina, 200 años no es nada

Docentes

Hace 100 años Argentina celebraba el primer centenario de su independencia convencida de estar construyendo la capital de un imperio. Se entregó a esa idea durante decenios, pero terminó el siglo XX intentando superar otro título imaginario, capital del corralito. Desde entonces se ha instalado en la nostalgia y, probablemente, en 2016, cuando conmemore el bicentenario, vuelva a revisar su papel en el mundo. La historia, ya se sabe, arrasa con todo, se mueve por ciclos e incluye el azar. Claro que esa es sabiduría de países antiguos; es más difícil de asumir si se convive con la paradoja de vivir en una esquina del mundo, parecer condenado por la autosuficiencia —geográfica, política, energética, psicológica— y poseer una fertilidad muy por encima de la de tu entorno para producir mitos universales: Borges, el Che, Evita, Fangio, Gardel, Maradona. De modo que cuando salgan a pasear por Buenos Aires no se extrañen si sus habitantes, los porteños, se empeñan en explicarles que lo mejor es el parecido de tal o cual barrio con París, Londres o Madrid, olvidando su mejor cualidad, la semejanza de Buenos Aires consigo misma. Ustedes asientan, sonrían y… piérdanse por la ciudad. Es estupenda. Para empezar, la diseñaron a lo grande. A finales del siglo XIX nombraron intendente (alcalde) a un tal Torcuato de Alvear, hijo de uno de los padres de la patria. Acababa de regresar de París deslumbrado por la reforma urbanística del barón Haussmann, había dinero, y, sin dudarlo, se puso a hacer otro París. Dejó su firma en todos lados: plaza de Mayo, Casa de Gobierno, diagonales, avenida de Mayo, Puerto Madero… Lo que él no hizo, se inició con él. Por ejemplo, los jardines. Se encargaron a un arquitecto paisajista francés, Carlos Thays, quien también debió trabajar poseído: en Buenos Aires dejó 20 parques, 50 plazas y más de 150.000 árboles; y fuera de la capital, docenas de residencias, estancias y los jardines de las ciudades importantes (Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Mar del Plata…). El resultado: en Argentina se construyó todo muy rápido y creyeron que era lo normal. Argentina tiene casi el tamaño de India y más recursos naturales La segunda consecuencia concierne a la identidad. Suena irónico, pero quizás el mejor recurso de un país obsesionado con imitar los modelos europeos sean… los árboles. Árboles americanos, propios. Sobre todo en Buenos Aires. Algunos colosales, como los gomeros y los ombúes, con ramas de 20 metros de largo. Árboles de todos los colores. Unos magníficos —el lapacho o el palo borracho—, de brillantes flores rosas. Los hay distinguidos, esbeltos, como la araucaria, abriendo paso a las palmeras, las washingtonias y los ceibos, cuyas flores rojas y acampanadas se han convertido en el estandarte oficial argentino. Y también están las humildes tipas, quizás los más comunes de la ciudad, de flores amarillas y sombra perenne, con la extraña particularidad de tirar miles de minúsculas gotas de azúcares entre primavera y verano. Los porteños llaman a esa pequeña lluvia que no mancha el llanto de las tipas. Cerrando el desfile, una guardia de honor en las orillas de las grandes avenidas: entre octubre y noviembre, un kilométrico corredor de jacarandas cubre las calles con un dosel de flores violetas. Detrás de los árboles está la ciudad, la de las grandes vías, no siempre rectas, que las hace todavía más infinitas; la de los barrios populares, con cafés y restaurantes en todas las achaflanadas esquinas y casas bajas de aire pompeyano, en general edificadas por albañiles italianos y culminadas, cuando tenían dinero, con mansardas a la francesa. No se pierdan los edificios imponentes de Buenos Aires, en especial cuatro. El primero es una torre de apartamentos construida, según se dice, a partir de un despecho amoroso por una estanciera llamada Corina Kavanagh, de quien tomó el nombre. Está en la plaza de San Martín, tiene la elegancia de los transatlánticos de los años treinta y es uno de los emblemas de la arquitectura moderna, entre el art déco y el expresionismo. El segundo se encuentra en la avenida de Mayo, cerca de la plaza del no menos imponente Congreso. Se llama Barolo por su promotor, contiene tanto simbolismo como una catedral gótica, homenajea a la Divina comedia hasta en sus mínimas proporciones —querían que alojara la tumba de Dante—, lo corona un faro y fue en la época de su construcción (1920) el edificio más alto del mundo. Un poco por debajo, sobre la avenida 9 de Julio, ya saben, la más ancha del mundo, deben visitar el teatro Colón y, si es posible, recorrer los subsuelos —las salas de ensayo, las de ballet, las que guardan las escenografías—: entrarán en otra ciudad. El cuarto edificio es algo que podríamos denominar apoteosis de la simulación argentina. Fue proyectado a finales del siglo XIX por un arquitecto noruego en estilo Neobarroco —las guías dicen Renacimiento francés—, con una fachada cubierta por 300.000 piezas cerámicas fabricadas en Inglaterra. Y se llama Palacio de las Aguas, un nombre razonable teniendo en cuenta que alberga un depósito industrial, 12 tanques metálicos que contenían 70 millones de litros de agua potable. Un disparate espléndido.Un espectáculo callejero de tango en Buenos Aires. Lo otro que debe hacerse en Buenos Aires es ejercer de voyeur en una milonga, donde van los porteños a bailar tango. No es difícil, basta preguntar un poco y verificar que el club recomendado no cumple ninguno de estos tres criterios de desestimación: el geográfico (estar en la 9 de Julio o muy cerca), el gimnástico (si los bailarines hacen acrobacias) y el gastronómico (si hay cena con espec­táculo). Recuerden que se trata de una música cuyas piezas insignes fueron compuestas hace 70 años. Si van a una discoteca, escucharán otra cosa: cumbia. La cumbia se ha apoderado de Argentina desde que tomaron en consideración un dato aplazado durante 100 años. Viven en América Latina. Y claro, hay que intentar sentarse en las gradas de un partido entre el River y el Boca Juniors. Como será muy difícil o muy caro, al menos asistan a uno

diciembre 28, 2015 / 0 comentarios
leer más

Receso universitario

Universidad

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó que el Tren Universitario funcionará con normalidad durante el mes de enero/16, en tanto el Micro línea Universitaria no brindará sus servicios hasta el lunes 1º de febrero/16. Por otra parte, el Comedor Universitario comenzará su actividad en el 2016 a partir del lunes 15 de febrero. Estudiantes, docentes y no docentes podrán adquirir los tickets para almorzar desde el miércoles 10 al viernes 12 de febrero/16. La Dirección de Salud Estudiantil permanecerá cerrada hasta el miércoles 3 de febrero/16. Los estudiantes que requieran atención médica domiciliaria, y que no sea de urgencia, podrán comunicarse con SIPEM, al teléfono (0221) 451-3145 o al 453-1419, en La Plata, Berisso y Ensenada. El estudiante deberá contar con la libreta sanitaria actualizada. La Dirección de Servicios Sociales permanecerá cerrada, sin atención al público, desde el lunes 11 de enero y hasta el 1º de febrero de 2016 por el receso de verano. Fuente: www.unlp.edu.ar  

diciembre 28, 2015 / 0 comentarios
leer más

Concurso estudiantil

Noticias de Interés

El Premio MacJannet reconoce iniciativas excepcionales de compromiso comunitario de estudiantes de universidades miembro de la Red Talloires y ofrece un apoyo económico para sus esfuerzos. El proceso de nominación y selección: para ser considerado para el Premio MacJannet, los programas primero tienen que ser nominados. Todos pueden nominar a un programa, incluyendo el propio. Los programas deben estar basados en universidades miembro de la Red Talloires. Las nominaciones deben estar acompañadas por una carta de apoyo por parte del rector de la universidad. Un comité de selección formado por miembros de la Fundación MacJannet y representantes de la Red Talloires como así también expertos en Extensión Universitaria, revisará las nominaciones e identificará a los semifinalistas. Los semifinalistas serán contactados y se les pedirá que manden información adicional, incluyendo los datos de la facultad, estudiantes, y miembros de la comunidad involucrados en el programa. En algunos casos, entrevistas telefónicas podrán ser solicitadas. Posteriormente el comité de selección se reunirá y elegirá a tres ganadores Primero, Segundo y Tercer lugar. Fechas clave para el Premio MacJannet Fecha límite para el envío de formularios de Nominación: 29 de Febrero 2016 Notificación a los semifinalistas: Marzo 2016 Fecha límite para el envío de Información adicional: Abril 2016 Entrevistas telefónicas: Abril y Mayo 2016 Notificación a los ganadores: Mayo 30/2016 Anuncio de los ganadores: Junio 2016 Fuente: http://talloiresnetwork.tufts.edu/about-the-macjannet-prize/nomination-and-selection-process/

diciembre 28, 2015 / 0 comentarios
leer más

Máquinas biológicas

Tendencias Educación

Organizada por investigadores de la UBA y del Conicet, la propuesta de proyectar máquinas biológicas es para fomentar el vínculo científico y fortalecer esta rama interdisciplinaria. Participan universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. La entrega de premios será en abril del 2016. Primero fueron a probar suerte en la competencia internacional de biología sintética (algo así como un mundial, pero de ciencia) que se organizaba en Boston. En 2012 obtuvieron una medalla de bronce y en 2013 se quedaron con la de oro. Fue entonces cuando la “lamparita” se prendió en la mente de los investigadores argentinos: “¿Por qué depender de una convocatoria extranjera cuando tenemos los recursos humanos para organizarla nosotros?” Así nació Tecnox (tecnox.org.ar), la primera competencia en biología sintética organizada por la Argentina y que ya cuenta con la participación de universidades locales, de México, de Colombia y de Brasil. Los impulsores fueron los doctores en Química e investigadores del Conicet Alejandro Nadra e Ignacio Sánchez, quienes habían liderado el equipo de trabajo argentino en estas competencias internacionales organizadas por la fundación IGEM (International Genetically Engineered Machine). La biología sintética es una rama interdisciplinar que permite diseñar máquinas biológicas con alguna función en particular. Los proyectos que se proponen en Tecnox deben apuntar a resolver una problemática social en particular, aspecto que formará parte de la evaluación. Así, el equipo de Colombia buscará hacer un detector de minas antipersonas, por el conflicto que tuvo ese país durante muchos años en las zonas rurales, mientras que uno de los equipos mexicanos busca una forma fácil de biodegradación de plásticos. Entre las ideas locales se cuenta un detector de glifosato económico y de fácil uso, un artefacto que detecte contaminantes como el plomo y un sensor de la bacteria que produce el síndrome urémico hemolítico. Este último ya tiene una campaña de financiamiento colectivo en la plataforma idea.me. “En lo posible intentamos promover la responsabilidad que tenemos los científicos para involucrarnos en el contexto en el que estamos. Es decir, estar atentos a qué herramientas tenemos para mejorar nuestro entorno”, subraya Nadra, quien, junto a Sánchez, es coordinador general del proyecto e investigador en el Departamento de Química Biológica en la Facultad de Exactas y Naturales de la UBA. El evento de cierre y la entrega de premios serán, justamente, en esta facultad en abril de 2016, donde se reconocerán los proyectos en rubros como la mejor comunicación pública de la ciencia, compromiso social, proyecto innovador y mejor producción interdisciplinaria, entre otros. En la competencia en Boston de 2013, Nadra y su equipo habían presentado un equipo económico capaz de identificar arsénico en el agua a partir de la inclusión de bacterias no patógenas y genéticamente modificadas. El proyecto fue reconocido como el mejor modelo teórico y además les valió una mención en los premios Innovar 2014. Además de la biología sintética, la competencia convocó proyectos de robótica y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en tanto que los coordinadores esperan incluir más disciplinas para los próximos años. “Queremos sumar a la nanotecnología, a las impresoras 3D y a otros grupos. Esencialmente, se trata de formar una red de investigadores con visión innovadora y con ganas de crear y fomentar el concepto de comunidad. La competencia en sí es una excusa”, subrayan. Una de las decisiones que buscó incentivar el diálogo interdisciplinario fue la introducción de cursos de formación en diversas temáticas, para que los participantes puedan sumar herramientas en sus proyectos. “Invitamos a expertos y gente destacada para que nos enseñe cómo se hace una aplicación, cómo usar mejor nuestro tiempo, cómo comunicar la ciencia o a de- sarrollar el pensamiento visual, aspectos que nos parecen valiosos”, indica el investigador. Entre los objetivos y desafíos de los impulsores del proyecto está la consolidación de Tecnox en la región, por lo que no se descarta la posibilidad de que la sede vaya alternando en los distintos países latinoamericanos. Además, los coordinadores creen que se podría fortalecer el vínculo con la industria. “La articulación entre la academia y el sector productivo no suele ser fácil”, aclara Nadra, aunque no se desanima. “Tal vez este proyecto sea una invitación a las cámaras, a las empresas y a la industria para que vean qué potencial tienen este tipo de herramientas y podamos ayudar a la sociedad”, concluye. Fuente: Nicolás Camargo Lescano para www.pagina12.com.ar

diciembre 23, 2015 / 0 comentarios
leer más

Lenguas por la compu

Información General

Está abierta la inscripción para los cursos de inglés a distancia -año 2016 -de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata. – CURSO DE LECTOCOMPRENSIÓN EN INGLÉS: destinado a quienes necesiten leer bibliografía en inglés por razones de estudio o trabajo. No es necesario tener conocimientos previos de inglés. – TALLER DE ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS EN INGLÉS: destinado a quienes necesiten escribir textos académicos (abstracts, artículos, papers) en inglés. Consta también de dos módulos. Para ingresar al módulo 1 es necesario tener conocimientos de inglés de nivel intermedio. Cronograma 2016: Curso de lectocomprensión en inglés módulos 1 y 2 Inscripción: 17 y 18 de diciembre de 2015 Fecha de inicio: 1 de abril Fecha de finalización: 30 de junio Taller de escritura de textos académicos en inglés módulos 1 y 2 Inscripción: 2 de febrero al 28 de marzo de 2016 Fecha de inicio: 1 de abril Fecha de finalización: 30 de noviembre Curso de lectocomprensión en inglés módulos 1 y 2 Inscripción: 1 al 28 de agosto Fecha de inicio: 1 de septiembre Fecha de finalización: 30 de junio Taller de escritura de textos académicos en inglés módulos 1 y 2 Inscripción: 1 al 28 de agosto Fecha de inicio: 1 de septiembre Fecha de finalización: 30 de noviembre Más información en la sede de la institución, calle 47 nº 879, en la capital bonaerense; teléfono: 54 221 423 6672. Fuente: www.escueladelenguas.unlp.edu.ar/escuela-virtual/cursos-a-distancia/caracteristicas | www.escueladelenguas.unlp.edu.ar/escuela-virtual/cursos-a-distancia/curso-de-lectocomprension-en-ingles-1 | www.escueladelenguas.unlp.edu.ar/escuela-virtual/cursos-a-distancia/escritura-mas-informacion | cursosespeciales.escuela@gmail.com  

diciembre 23, 2015 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 … 5 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)