La secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata invita a alumnos avanzados, graduados y docentes, con experiencia o interés en la enseñanza de las matemáticas, para brindar apoyo escolar en los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria de la UNLP (CCEU). La convocatoria pretende por un lado, responder a una necesidad concreta explicitada en varios de los centros comunitarios vinculado a niños y jóvenes, en lo que refiere al estímulo del aprendizaje de conceptos y representaciones matemáticas para interpretar y comprender el mundo real; por otro, incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario, graduados y docentes para reforzar el vínculo con la comunidad a partir del trabajo en el territorio. El dictado de los talleres consiste en la planificación y organización de clases teóricas y prácticas de apoyo en Matemática. Las actividades se iniciarán a mediados de marzo y se extenderán durante el año lectivo 2015. La finalidad de la secretaría de Extensión de Económicas es conformar un equipo de voluntarios que pueda trabajar en los Centros Comunitarios (CCEU): “Club 17 de Agosto”, “CRECEN” (71 n° 1777 e/diag 74 y 31), “Corazones del Retiro” (160 e/ 49 y 50) Villa Castells, “Arroz con Leche” en Abasto, “El Mercadito” (119 y 519) y Villa Elvira. La convocatoria es abierta para alumnos, graduados y docentes de todas las Facultades. Fuente: www.unlp.edu.ar
Por la calidad educativa
PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO AÑO 2014 30º ANIVERSARIO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACION TEMA: “CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BASES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ENSEÑANZA INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA” ACERCA DEL CONTENIDO DEL TRABAJO Mejorar la calidad educativa en los distintos niveles del sistema educativo debe ser prioridad de cualquier política pública para el desarrollo de la sociedad en su conjunto y el progreso de la nación. La presentación del trabajo comprenderá un abordaje conceptual-teórico sobre el sentido y el significado de la calidad educativa. Además deberá evidenciar los factores básicos que influyen en la calidad educativa y que al mismo tiempo permiten supervisarla, tales como: las experiencias que el alumno trae consigo, el entorno, la pertinencia de los contenidos curriculares, las estrategias metodológicas y los recursos, la formación docente, los resultados. Se promueve la presentación de trabajos orientados hacia la toma de decisiones para mejorar la calidad del sistema educativo y para la evaluación de situaciones concretas que posibiliten tomar decisiones para reorientar y reajustar los procesos educacionales. JURADO Académico Dra. María Paola SCARINCI DE DELBOSCO Académico Dr. Julio César LABAKÉ Académico Lic. María Clara RAMPAZZI MIEMBRO SUPLENTE Académico Dr. Jorge RATTO PREMIOS 1º Premio: “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”, consiste en la publicación del trabajo premiado y diploma. 2º Premio: Diploma de Honor de la Academia Nacional de Educación. Menciones especiales: hasta cuatro. Se otorgará diploma. BASES PARTICIPANTES Personas de todas las edades residentes en el país. TRABAJOS Deberán ser inéditos. Se presentarán en la sede de la Academia en hojas numeradas encuadernadas en tres ejemplares y en soporte digital (cedé o devedé). Su extensión no deberá ser inferior a cien ni superior a doscientas páginas A4, a doble espacio, 70 espacios por renglón y 30 renglones por página. Serán presentados bajo seudónimo. En sobre cerrado se indicará el nombre y apellido, nacionalidad, domicilio, teléfono y título del trabajo y se incluirá fotocopia del documento de identidad. CIERRE DEL CONCURSO El límite para la presentación de los trabajos será el 27 de marzo de 2015, hasta las 17 del día indicado. Los trabajos se recibirán a partir del 2 de febrero de 2015. DECISIÓN El jurado deberá pronunciarse en abril de 2015 y el premio se entregará en acto público en día a confirmar. La decisión del jurado será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el concurso. DEVOLUCIÓN Los trabajos no premiados serán devueltos a sus autores un mes después de conocido el fallo del jurado y durante el término de 90 días, vencido el cual no tendrán derecho a reclamación. Los interesados pueden recabar más información en la Academia Nacional de Educación, Pacheco de Melo 2084, 1er piso, (C1126AAF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono: 4806-2818, telfax: 4806-8817. Fuente: ane@acaedu.edu.ar | www.acaedu.edu.ar
Becas de investigación
Por segundo año consecutivo, la Fundación YPF firmó un convenio con el CONICET para promover la investigación aplicada mediante becas de postdoctorado y el financiamiento de proyectos de investigación. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre/15 y el objetivo es profundizar el conocimiento en disciplinas estratégicas para el desarrollo sustentable de la industria energética: medio ambiente, energías renovables e impacto socioeconómico de la producción de hidrocarburos. Tanto las becas como los proyectos tendrán una duración de 2 años. Los candidatos y sus propuestas serán evaluados por una comisión conformada ad hoc por miembros del CONICET y de la Fundación YPF. Esta nueva convocatoria busca fortalecer y ampliar la iniciativa conjunta que iniciamos junto al CONICET en 2013. Como resultado de esta experiencia, ya se otorgaron 11 becas doctorales y 6 postdoctorales, y se financiaron 12 proyectos de investigación. En conjunto, son casi 170 los investigadores que participan de proyectos orientados a promover el desarrollo sostenible de la industria. Para ambas convocatorias -2013 y 2014-, la Fundación YPF junto al CONICET destinó más de 15 millones de pesos al financiamiento de investigación aplicada. Esta apuesta a favor del desarrollo sostenible se suma al esfuerzo que YPF y el CONICET vienen realizando a partir de la creación de Y-TEC, empresa que tiene como objetivo ser referente internacional en investigaciones tecnológicas aplicadas, principalmente a la producción de petróleo y gas no convencional. Sobre el CONICET Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas de la ciencia: agrarias, ingeniería y de materiales; biológicas y de salud; exactas y naturales; sociales y humanidades. Fuente: www.fundacionypf.org
Enseñando a los profes
La Universidad Pedagógica, anunció que está abierta la inscripción a sus carreras que se dictan en sus sedes de Almirante Brown, Pilar y La Plata. Entre ellas, las licenciaturas en Enseñanza de la práctica de lectura y escritura y en Enseñanza de la matemática, ambas dirigidas a docentes de primaria. También las especializaciones, orientadas a la enseñanza en la escuela media, en Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias Naturales. Además, se dicta la diplomatura en Didáctica profesional docente. Entre los postítulos, figura el de Educación con tecnologías de la información y la comunicación, dedicado a docentes de primaria y secundaria. Los interesados pueden solicitar más información en el correo: ingreso@ba.unipe.edu.ar, o en los teléfonos (0221) 484 2697/484-4521, interno 121 Fuente: www.unipe.edu.ar
Decisiones, elegir una carrera
La llegada de marzo implica, en numerosas ocasiones, el inicio, la vuelta a clases o el momento para definir qué estudiar durante los próximos meses. En sintonía con ello, Universia ofrece ORIENTA (http://orienta.universia.com.ar/) y CIVEP (http://civep.universia.com.ar/), dos plataformas virtuales que sirven de ayuda para cualquiera de los casos mencionados. En ambos conviven información, imágenes, videos y medios de contactos con representantes de universidades que acercan sus planes de estudio de grado y posgrado. Además, presentan un buscador donde los usuarios pueden filtrar su búsqueda por provincia, institución, carrera, modalidad (a distancia, presencial o semi presencial). Para tener en cuenta: ORIENTA es la feria virtual de orientación educativa, creada con el objetivo de informar y orientar a estudiantes que vayan a comenzar una nueva etapa en su formación. En la herramienta, cada una de las universidades tiene su propio stand virtual, a través del cual los futuros estudiantes universitarios, orientadores, padres y educadores disponen de una forma novedosa y atractiva para conocer todo lo que las casas de estudios tienen para ofrecer en cursos de grado. CIVEP es el lugar ideal de encuentro para los estudiantes que desean ampliar su formación y las universidades e instituciones que ofertan estudios de posgrado. Los stands de cada universidad o institución ofrecen una gran variedad de contenidos y herramientas: historia de la universidad; galería de imágenes y videos; titulaciones ofertadas por el centro; descargar documentos; contacto. Estas grandes ayudas al momento de decidir se presentan en una plataforma que Universia desarrolló para la realización de ferias y entornos virtuales que conecta y atrae a visitantes y a expositores. Al tratarse de herramientas online, son accesibles las 24 horas del día los 7 días de la semana. Presenta un diseño gráfico que se adapta a distintos dispositivos móviles y permite al usuario dejar su información y ser contactado. ORIENTA y CIVEP son otra de las apuestas al conocimiento de Universia, la Red de 1.345 universidades que representan a 18,3 millones de profesores y estudiantes universitarios en los 23 países de Iberoamérica que está presente. Sobre Universia Universia es la Red de universidades más importante de Iberoamérica, constituida por 1.345 universidades de 23 países que representan a 18,3 millones de estudiantes y profesores; es referente internacional de relación universitaria y cuenta con el mecenazgo de Banco Santander. Ámbito de actuación: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, USA y Venezuela. Actualmente Universia Argentina integra 83 instituciones de educación superior. Fuente: http://civep.universia.com.ar/ y http://orienta.universia.com.ar/
Becas en la universidad platense
Hasta el 1° de marzo de 2015 se encuentra abierta la inscripción para las becas que la Universidad Nacional de La Plata otorga en el marco del Programa Igualdad de Oportunidades para Estudiar. Todos los estudiantes e ingresantes 2015 podrán inscribirse en los beneficios que otorga la UNLP y tienen como objetivo garantizar el acceso, la permanencia y la culminación de la carrera de grado. Se trata de las becas de Ayuda Económica, para Estudiantes Inquilinos, para Estudiantes con alguna Discapacidad, beca de Jardín Materno-Infantil, de Transporte-Micro Urbano, de Bicicleta Universitaria, y para el Tren Línea Roca. En todos los casos, los interesados deberán ingresar en http://www.unlp.edu.ar/becas y completar el formulario correspondiente. Las becas que otorga la UNLP, a través de la Prosecretaría de Bienestar Universitario son: Beca de ayuda económica: consiste en un beneficio económico que se propone como mecanismo de contención para facilitar la permanencia en los estudios de grado a sectores estudiantiles de bajos recursos. Beca para estudiantes inquilinos: esta beca tiene como objeto facilitar la permanencia en los estudios de grado a los/as estudiantes que sean inquilinos/as y provengan de alguna localidad del interior del país. Beca para estudiantes con discapacidad: este beneficio busca facilitar la permanencia en los estudios de grado a estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad. El trabajo de selección y seguimiento de los/as beneficiarios/as es realizado en conjunto con el Departamento de Atención Social de la UNLP. Beca de jardín materno-infantil: este programa está dirigido a estudiantes que tienen hijos/as de entre 45 días y 5 años de edad. El monto económico otorgado está destinado a cubrir los costos de su guarda en establecimientos especializados o a cargo de una persona debidamente capacitada. Beca de transporte-micro urbano: este beneficio contempla un descuento del 75% sobre el valor de 40 pasajes mensuales para las líneas de micro urbano de la ciudad durante los diez meses del ciclo lectivo. Se implementa por medio de la carga de la tarjeta SUBE del/de la beneficiario/a. Beca de bicicleta universitaria: consiste en el préstamo de una bicicleta que el/la beneficiario/a podrá utilizar durante el período que duren sus estudios de grado. Beca de tren a La Plata: esta beca contempla el pase gratuito en los ferrocarriles de la Línea Roca para estudiantes que provienen del Gran La Plata y del sur del Gran Buenos Aires. Cabe recordar que la UNLP también cuenta con becas de Albergue Universitario cuya inscripción finalizó en diciembre, destinadas a estudiantes universitarios del interior del país que se encuentren atravesando una situación socioeconómica emergente, lo cual les impide solventar los gastos de alquiler de un inmueble o de una pensión. Estas becas no sólo brindan alojamiento, sino que también contempla la alimentación de quienes viven en el Albergue. Fuente: www.unlp.edu.ar
Cursos de idioma gratuitos
La Dirección de Capacitación y Docencia de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a partir de marzo/15 una nueva edición de los cursos de idioma gratuitos destinados a docentes de esa casa de estudios. La oferta académica incluye diferentes niveles de inglés y portugués. Los cursos de idioma tienen como objetivo garantizar el acceso gratuito de los docentes de la UNLP a la capacitación, como herramienta para de promover la adquisición y profundización de competencias comunicativas, que contribuyan tanto a la optimización de su desempeño académico como a su participación en la comunidad científica internacional. La inscripción –vía formulario electrónico- estará abierta del 22 al 27 de febrero/15 a través del Portal Web de la UNLP www.unlp.edu.ar. Los interesados deberán, a su vez, enviar por mail el recibo de sueldo de la Universidad o la constancia que acredite la condición de docente en la UNLP (Resolución de designación), y la copia del DNI. Los cursos son cuatrimestrales y se extenderán desde mediados de marzo hasta la primera semana de julio/15. La capacitación se volverá a realizar en el segundo cuatrimestre del año. La oferta de cursos incluye nivel 1, 2, 3 y 4 de Inglés; Taller de escritura de textos académicos en inglés, nivel intermedio (modalidad a distancia); y Taller de Conversación en Inglés (anual). Los cursos de Portugués incluyen nivel 1 y 2. Fuente: cursos.idioma@presi.unlp.edu.ar y www.unlp.edu.ar
Formación en videojuegos
Con el objetivo de generar y divulgar el conocimiento en torno a la cultura digital a los docentes y adultos, la Fundación Telefónica renueva su propuesta de formación gratuita con dos nuevos talleres: “Programación para Videojuegos” y “#Programar Me gusta!”, que se desarrollarán en el Espacio Fundación Telefónica, en Arenales 1540 del barrio porteño de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El taller de “Programación para Videojuegos” que contará con cuatro encuentros quincenales a partir del 10 de marzo/15, es impulsado junto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y tiene como objetivo que los participantes comprendan el mundo de los videojuegos, su potencial para incorporarlo en sus producciones y en los distintos procesos de aprendizaje. También se invitará a que desarrollen un prototipo de videojuego propio. La capacitación estará a cargo de Agustín Pérez Fernández; y le propondrá a los participantes que experimenten los roles y funciones de los diseñadores y jugadores de videojuegos a través de una interfaz experimental, donde descubrirán el funcionamiento del cerebro cuando se juega y se analizarán los componentes detrás de lo que se ve en los videojuegos. Los interesados en asistir a “Programación de videojuegos” deben inscribirse hasta el 3 de marzo/15 incorporando un documento con una breve reseña de su trayectoria profesional y los motivos por el que desean realizar la capacitación en http://espacio.fundaciontelefonica.com.ar/ Por otro lado, también se ofrece el taller “#Programar Me gusta!” orientado a docentes y profesionales interesados en la programación aplicada a la educación, que busca que los concurrentes aprendan a reconocer el entorno de trabajo y desarrollar habilidades para crear y pensar en su aplicación en el aula; y formar docentes que integren la programación y sus conceptos básicos en la enseñanza. Durante tres encuentros semanales en el mes de marzo que se dictarán bajo la supervisión de Marisa Elena Conde y Nancy Elizabeth Morales, se debatirá sobre cómo la enseñanza de la programación desde los niveles iniciales del sistema educativo facilita la adquisición de las habilidades de pensamiento computacional en los alumnos que se preparan para transitar los desafíos de la sociedad en el siglo XXI. Para participar del taller “#Programar Me gusta!”, los interesados deben inscribirse hasta el 1 de marzo inclusive en http://espacio.fundaciontelefonica.com.ar/ adjuntando un documento que contenga una breve reseña trayectoria profesional y los motivos por los cuales desea realizar el curso. Para más información sobre los talleres se puede visitar http://espacio.fundaciontelefonica.com.ar/actividades/actuales-2/
El espejo de Finlandia
Es de conocimiento público que Finlandia ostenta el título de ser el país con el mejor sistema educativo público del mundo. Esto, de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), de 2009. Este informe, donde Chile ocupó el lugar 44 de 65 países, evalúa hasta qué punto los alumnos han adquirido conocimientos y habilidades necesarias para la participación en la sociedad, según indica el sitio oficial de PISA. Entre las razones que configuran que este sistema sea tan exitoso están: la carrera de profesor es una de las más prestigiosas (sólo el 10% de los aspirantes logra ingresar a estudiarla en la universidad), los niños inician la escuela a los 7 años cuando tienen suficiente madurez emocional, no hay más de 20 alumnos por sala, no se ponen notas hasta el 5º grado para evitar fomentar la competencia, se busca más la curiosidad que la memorización, la planificación educativa es consensuada entre apoderados y profesores, el 80% de los padres van a la biblioteca con sus hijos, el gasto en educación es cercano al 6,8% del PIB del país y desde el material hasta el transporte escolar es gratuito. “Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país”, expresó en una oportunidad el psicólogo escolar y ex director de un colegio de Barcelona, Javier Melgarejo, en una entrevista con el diario español ABC. Y además de todo esto, está el hecho de que en Finlandia está prohibido por ley que los colegios seleccionen a los alumnos, les pregunten a qué se dedican sus padres o pidan antecedentes económicos de éstos. Así lo afirmó la investigadora post-doctoral y profesora de formación inicial, política educativa y metodología de investigación educacional en la Universidad de Helsinki (Finlandia), Sonja Kosunen, quien durante una charla realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile explicó las principales diferencias entre el sistema educativo de nuestro país y el del suyo. En la oportunidad, la académica señaló que los padres finlandeses no fomentan la segregación social inscribiendo a sus hijos en colegios de élite, argumentando que la razón más probable es que exista una especie de trauma social por la guerra civil de principios del siglo XX. La docente invitada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) comentó que es habitual que las familias finlandesas lleven a sus hijos al colegio público que corresponde a su distrito, donde el gobierno local regula la matrícula. “La idea basal es que no existe selección. Todos van a la misma escuela, no existen diferencias de clase, ni de sueldo de los padres, ni del lugar donde viven, ni de las creencias que tienen. El hijo de un doctor estudia al lado del hijo de un albañil. No existe la posibilidad de selección. El dinero no está involucrado como factor, no se toma en cuenta ni se considera el capital económico para la educación”, afirmó. Por otro lado, en Finlandia no existe una prueba similar al SIMCE, ya que no es necesario controlar el nivel educativo de los colegios y los profesores, porque es “un sistema basado en la confianza”. También aseguró que todos los niños reciben educación preescolar porque es obligatoria, la primaria o básica se rige bajo un programa nacional para cada curso. Al concretar esta etapa, se debe rendir una prueba que determina qué tipo de enseñanza seguirá el alumno de acuerdo a su vocación. “Existe algo muy similar a la PSU, un examen nacional, más la selección que cada universidad pide para ingresar a sus propios estudiantes”, explicó. Con respecto a los profesores, la académica señaló que “en Finlandia, trabajar de profesor genera un reconocimiento y prestigio social alto. La formación se realiza en Escuelas Normales, que forman parte de las propias universidades, con un fuerte periodo de práctica profesional”. A continuación te mostramos un gráfico realizado por el medio español United Explanations, con correcciones mínimas de BioBioChile. Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/ y http://redesoei.ning.com/
Emprendedores sociales
Este fin de semana (febrero/15), la Facultad de Agronomía de la UBA realizará una nueva edición de esta iniciativa que reúne a 80 pequeños productores y emprendedores de la economía social. El sábado 21 y el domingo 22 de febrero/15, de 10 a 19 hs, se llevará a cabo una nueva edición de la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Con entrada libre y gratuita, esta iniciativa se desarrolla bajo los pilares de una producción sustentable, la soberanía alimentaria, una economía social y solidaria, el consumo responsable y la alimentación saludable. La Feria de Agronomía está integrada por 80 expositores entre los que destacan pequeños productores, emprendedores de la economía social, gastronómicos, asociaciones y cooperativas que comercializan sus productos de manera directa con el consumidor final. Quienes visiten la Feria podrán interactuar directamente con los productores, degustar y adquirir frutas y verduras de estación saludables a un precio justo y de gran calidad, producidas de manera orgánica o agroecológica. Habrá mieles de distintas zonas, chacinados, yerbas orgánicas, tomates envasados de diferentes regiones del país, cervezas artesanales, licores, vinos, leches veganas de almendras, arándanos, panificados, artesanías, plantines, semillas agroecológicas, dulces y mermeladas, verduras, frutos secos, quesos, conservas y hongos, entre otros productos. Para agendar Feria del Productor al Consumidor 21 y 22 de febrero/15 10 a 19 hs Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) Entradas por Av. De los Constituyentes 3454 y Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fuente: www.agro.uba.ar