La Dirección de Capacitación y Docencia de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a partir de agosto/14 una nueva edición de los cursos de idioma gratuitos destinados a docentes de esta casa de estudios. La oferta académica incluye: diferentes niveles de inglés y portugués. Los cursos de idioma tienen como objetivo garantizar el acceso gratuito de los docentes de la UNLP a la capacitación, como herramienta para de promover la adquisición y profundización de competencias comunicativas, que contribuyan tanto a la optimización de su desempeño académico como a su participación en la comunidad científica internacional. La inscripción estará abierta del 30 de junio al 4 de julio/14 a través del Portal Web de la UNLP www.unlp.edu.ar. Los interesados deberán, a su vez, presentar en dicha semana el recibo de sueldo de la Universidad o la constancia que acredite la condición de docente en la UNLP (Resolución de designación), y la fotocopia del DNI. La documentación deberá presentarse en la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNLP (Planta Baja – Edificio de la Presidencia) en el horario de 14 a 17. Los cursos son cuatrimestrales y se extenderán desde fines de marzo hasta la primera semana de julio. La capacitación se volverá a realizar en el segundo cuatrimestre del año. La oferta de cursos incluye nivel 1, 2, 3 y 4 de Inglés; y Taller de escritura de textos académicos en inglés, nivel intermedio (modalidad a distancia). Los cursos de Portugués incluyen nivel 1 y 2. Fuente: cursos.idioma@presi.unlp.edu.ar | www.unlp.edu.ar
Concurso sobre el futuro
Samsung Electronics anunció el primer certamen regional de Ciudadanía Corporativa, “Samsung Ɩ Soluciones para el Futuro”, para alumnos de escuelas públicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. El programa tiene como objetivo potenciar el compromiso de los jóvenes con soluciones prácticas para los problemas que enfrentan en su vida cotidiana, partiendo del desafío “¿Cómo la ciencia, la tecnología y las matemáticas, pueden solucionar un problema en tu comunidad?”. Hay importantes premios en tecnología Samsung para los alumnos y docentes participantes, así como para sus escuelas. Un jurado de expertos seleccionará los proyectos destacados. Ya está abierta la inscripción para todos aquellos equipos que deseen formar parte de este proyecto. Pueden participar de “Samsung | Soluciones para el Futuro”, alumnos de escuelas y secundarias, organizados en grupos con la participación de un profesor. ¿Cómo participar? 1) Armar un equipo integrado por 5 alumnos coordinados por un docente 2) Identificar un problema de la comunidad 3) Formular una solución aplicando ciencia, tecnología y matemáticas 4) Subir el proyecto a www.samsung.com/ar/solucionesparaelfuturo Hay tiempo hasta el 15 de agosto/14 para presentar proyectos. Luego, un jurado de expertos seleccionará 20 proyectos pre-finalistas que serán premiados con un Kit de video y una capacitación en producción audiovisual para que cada uno realice un video que refleje la solución propuesta al problema identificado. A partir de los videos presentados se seleccionarán los 5 proyectos finalistas, cuyos integrantes recibirán equipos de tecnología Samsung para ellos y su escuela. A su vez, participarán del evento de premiación en Buenos Aires. SobreSamsung Electronics Co., Ltd. Samsung Electronics Co., Ltd., es líder global en tecnología y abre nuevas posibilidades para usuarios en todo el mundo. A través de un proceso de constante innovación, hemos transformado el mundo de las televisiones, celulares, computadoras personales, impresoras, cámaras, electrodomésticos del hogar, sistemas LTE, aparatos médicos, semiconductores y soluciones LED. Empleamos a 286,000 personas en 80 países con ventas anuales que superan los 216.7 mil millones de dólares. Fuente: http://www.samsung.com/ar/solucionesparaelfuturo/ | www.samsung.com
La motivación de los estudiantes
Investigadores analizan qué hay detrás del desgano para el estudio de jóvenes del secundario. Afirman que la motivación no es una característica esencial de los sujetos sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo. Es por esto que los especialistas ponen el foco no en el estudiante, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que éste forma parte y que hacen posible la disposición a estudiar. ¿Por qué los chicos no estudian? Esta pregunta, que se repite en muchos ámbitos escolares, fue uno de los disparadores del proyecto de investigación “Estudiar en la escuela secundaria: construcciones de sentidos y estrategias”, radicado en el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). La investigación se centra en analizar y entender qué hay detrás de esta falta de estudio o de motivación que atraviesa a todas las clases sociales y a todas las edades, pero a partir de la puesta en foco del escenario escolar, no en el estudiante. “Investigamos qué es lo que construye ese desgano, esa falta de motivación para el estudio. La motivación o la implicación no es una característica esencial de los sujetos, sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo”, cuenta a Argentina Investiga Juan Carlos Serra, investigador docente del área de Educación del IDH y director del proyecto desde 2012. “Lo que hicimos primero fue un desarrollo teórico que permitiera entender cuál es la situación escolar y no el sujeto alumno como objeto de estudio. Ésa es una primera cuestión; no ubicamos el problema en que el chico no estudia, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que ese estudiante forma parte, que puede construir la disposición, o no, a estudiar. En términos teóricos es lo que llamamos implicación en el estudio”, explica Serra. Este abordaje tiene en cuenta muchas dimensiones, entre ellas, las características y el rendimiento de los estudiantes, la situación de clase y los discursos que hay en torno del aprender, el enseñar y la evaluación. El equipo de investigación realizó más de 60 horas de observación de clase, entrevistas a docentes y estudiantes, y el seguimiento de un grupo de alumnos de Villa de Mayo, en el partido de Malvinas Argentinas, que cursaban sexto grado de la primaria y luego también los observaron en el primer año del secundario. “Estamos analizando las construcciones que podrían explicar algunas cuestiones en torno de por qué los chicos se ponen, o no, a estudiar, -menciona Serra-. Por ejemplo, una de ellas, que está testeada teóricamente, es que si los estudiantes creen que son incapaces de aprender no van a hacer el esfuerzo, porque hay una puesta en riesgo de su propia subjetividad. ‘Si yo hago el esfuerzo y me va mal es mucho peor que si ni me esforcé’. Entonces, vamos a mirar en el aula si hay tendencias que pueden reforzar esta teoría o mecanismos que le posibiliten a los alumnos oportunidades de aprender o fenómenos grupales que incentivan que los estudiantes se pongan a estudiar”. Otra de las instancias de la investigación consistió en la realización de un sociograma, esto es un mapa que muestra la trama de relaciones sociales del estudiante dentro del aula. “Creemos que la dimensión social, las relaciones de los estudiantes entre ellos también facilitan, la implicación en el estudio. Entonces, ésta es una de las dimensiones que analizamos”, afirma. ¿Cómo motivar a los estudiantes?, Serra aclara que no hay una receta: “Más que motivar a los alumnos hay que crearles condiciones para que sean capaces de aprender y para que se sientan capaces, y eso es una tarea de larga data. La motivación para el estudio no depende de rasgos esenciales de los estudiantes. Es producto de una construcción que se da, en buena medida, en la institución escolar a partir de la experiencia cotidiana”. Fuente: Marcela Bello para www.ungs.edu.ar | prensa@ungs.edu.ar
La formación en la Austral
La Universidad Austral anuncia la apertura de inscripciones para la segunda mitad del año en las carreras de Comunicación Social, Abogacía, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Informática. Los interesados con materias aprobadas en otra universidad pueden ingresar, sin necesidad de rendir examen. Para el resto de los estudiantes, los exámenes de ingreso se realizarán durante la última semana de julio/14. Para más información, por favor visitar: www.austral.edu.ar/ingresantes Sobre la Universidad Austral La Universidad Austral es una institución de educación superior creada por la Asociación Civil de Estudios Superiores –ACES–, entidad civil sin fines de lucro. Desde 1991, promueve la investigación, imparte enseñanza de grado y postgrado, realiza programas de extensión, y brinda atención sanitaria desde su Hospital Universitario. La institución brinda una oferta diferenciada de alta calidad de enseñanza, que facilita a sus egresados sólidas oportunidades en el mercado laboral. Según el ranking “QS Top 50 under 50”, que evalúa a las universidades del mundo con menos de 50 años de existencia, la Universidad Austral figura en el puesto 20. Además, es la primera universidad argentina de gestión privada y tercera del ranking general en la relación profesor-alumno. Fuente: www.austral.edu.ar
¿Escribís guiones para televisión?
Argentores, la Sociedad General de Autores de la Argentina que representa a los autores de teatro, radio, cine y TV, instituyó el premio LATINOAMÉRICA para los autores de habla hispana y portuguesa de América Latina. Este año le corresponde a TELEVISION y el certamen es para premiar al mejor guión original para serie de ficción de 13 capítulos. El premio es el equivalente a 10.000.- dólares, en moneda nacional -ver bases-, una estatuilla y un viaje a Buenos Aires, Argentina, a total cargo de Argentores para recibir el premio. 1. Características Tipo: Premios, concursos, certámenes Lugar de disfrute: América, ARGENTINA Características: El premio para el autor consiste en el equivalente a U$S 10.000. en moneda nacional, a los que se le aplicarán las retenciones y las normativas cambiarias previstas en la legislación vigente (*) y la estatuilla especialmente creada por la escultora Marina Dogliotti. 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), 3/06/2014 Podrán participar guiones de ficción originales, es decir que no se aceptarán ni traducciones ni adaptaciones. La temática del mismo es libre. El autor deberá enviar una sinopsis general, una síntesis de cada uno de los trece capítulos (no más de 10 líneas) y el primer capítulo completo de 50 minutos con 4 cortes. Se aceptará una sola obra por autor, que firmará con seudónimo. Se contempla la coautoría, con el límite de dos autores. Los guiones deberán ser presentados en idioma castellano o portugués, en carillas numeradas y anilladas. Se requieren tres ejemplares y un CD rom con el guión grabado. El autor adjuntará al envío en caja o sobre, otro sobre cerrado en cuyo exterior consignará su seudónimo y el título de la obra presentada. En el interior de ese sobre brindará sus datos personales: nombre y apellido, número de documento de identidad, lugar de residencia, domicilio, teléfono de línea y/o celular, correo electrónico y un breve curriculum vitae. El autor deberá incluir una declaración jurada, firmada de puño y letra, que garantice que el guión es inédito a la fecha del cierre de la convocatoria 3. Solicitud Plazo: 30 de agosto de 2014 Impreso de solicitud: Las obras deberán remitirse por correo a partir de la fecha y hasta el 30 de agosto del corriente año a la sede de Argentores: Pacheco de Melo 1820. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (código postal 1126) Argentina. Se admitirán las obras en las que se consigne el sello postal hasta esa fecha. A los residentes en Buenos Aires que opten por entregar la obra personalmente se les recuerda que el horario de recepción en la sede de Pacheco de Melo 1820, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es de 13 a 18, en mesa de entradas. Fuente: www.argentores.org.ar]]>
¿Cómo buscar empleo?
El 30% de los estudiantes argentinos accede a prácticas laborales a través de convenios entre universidades y empresas > El 26% señaló que las casas de estudios los ayudan con orientación, aunque solo el 3% admitió utilizar los programas de inserción laboral que les ofrecen. > A la hora de buscar trabajo, los portales de empleo en Internet son la primera fuente de consulta: 74%. Buen augurio para el futuro de las redes sociales. > Los datos se obtuvieron del primer sondeo de empleo 2014 realizado por la Comunidad Laboral Universia – Trabajando.com, en el que participaron cerca de 7 mil usuarios provenientes de 9 países de Iberoamérica. Los esfuerzos de las universidades para ayudar a los universitarios a acceder al mercado laboral son valorados por los estudiantes. No obstante, encuentran en los portales de empleo en Internet el trampolín ideal para pasar del aula al trabajo. La conclusión se extrae del material recopilado por la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com en la primera Encuesta de Empleo que realiza en 2014. De la temática “Canales de Reclutamiento” participaron 1.396 argentinos, sobre un total de 6.698 navegadores de 9 países en total (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, España y Portugal). Conscientes de su importancia, los estudiantes valoran las prácticas profesionales como una puerta de acceso al mundo del empleo. Frente al rol que desempeña la universidad en este sentido, los participantes se muestran divididos: el 44% señaló que la casa de estudios donde estudia o estudió no brinda información al respecto, mientras que el 30% indicó que facilita el acceso a prácticas mediante convenios con empresas. De cerca lo sigue el 26%, que entiende que promueve el empleo en los estudiantes mediante el camino de la orientación. Pero al momento de sentarse y buscar, solo el 3% reconoció consultar la bolsa de empleo de su universidad para lograr su cometido. Entre el resto de los participantes, el 74% acude primero a los portales de empleo en Internet y, como segunda opción, a los periódicos (14%). La búsqueda personal de oportunidades a través de la web resulta ser la que más satisfacciones trajo: 35%. Sin embargo, el 34% reconoció acceder a sus prácticas o empleo actual a través de la recomendación de un amigo o familiar, un método al que solo el 7% de los participantes dijo acudir a la hora de averiguar por trabajo. La duda queda planteada: ¿método desprestigiado pero eficaz? Por otra parte, el 65% cree que las redes sociales suplirán a futuro a otros medios en la búsqueda de empleo porque la mayoría de las empresas están presentes en las redes (42%). Sí, a futuro, ya que actualmente solo el 2% afirmó utilizarlas para buscar empleo. Aunque estar presentes parece ser una necesidad: el 18% reconoció tener su CV cargado en LinkedIn, mientras que el 41% lo sube a diferentes portales de empleo en Internet y el 34% solo lo envía a los empleos que se postula. ¿Cuándo es el mejor momento para actualizar el CV? La respuesta puede variar. En la Encuesta, 44% de los participantes indicó que lo hace apenas adquiere una nueva experiencia, como cursos o nuevas funciones, y otro 44% lo actualiza cuando decide buscar empleo. Bertie Benegas Lynch, Director General de Universia Argentina, sostuvo sobre los resultados: “La tendencia de los estudiantes demuestra que, para la búsqueda laboral, la gente joven acude a aquellos servicios de empleo que ofrecen su propuesta a través de internet. Esta preferencia se debe a la accesibilidad que propone internet y al hecho que el canal en cuestión, concentra información dispersa. A eso se le suma el vínculo natural que el segmento joven tiene con la tecnología. Sin embargo, no deben desperdiciar las oportunidades que les ofrecen sus propias universidades. Ya sea mediante convenios con empresas o las bolsas de empleo, las universidades trabajan dedicadamente para ofrecer a sus alumnos oportunidades en el mercado laboral, muchas de ellas utilizando el canal virtual”. Por su parte, el Gerente General de Trabajando.com Argentina, Pablo Molouny, agregó: “La velocidad, la inmediatez en la que vivimos y las nuevas tecnologías diversificaron las formas en las que se busca trabajo, es ahora el momento, en el que tanto usuarios como empresas debemos ser flexibles y creativos para buscar y acercar las ofertas laborales, es necesario aprovechar las herramientas tecnológicas que proveen las universidades y hacer uso de éstas de manera que podamos explotar todas las posibilidades para abrir puertas a encontrar al mejor candidato”. Finalmente, Agustina Lucero Schmidt, Coordinadora de la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Universidad del Salvador (USAL), sostuvo: “Los estudiantes hoy en día están conectados 24/7 a través de celulares, Pc o tablets, y la inmediatez que se genera a través de los medios de comunicación virtuales transforma a Internet en el principal medio de comunicación para lo que concierne a las ofertas laborales ofrecidas desde la USAL. Estas búsquedas laborales de tipo efectivo o pasantía que se generan a través de los acuerdos entre la USAL y las diferentes empresas también se difunden a través de afiches en carteleras, mailings y otros medios no virtuales, pero el medio más utilizado es sin duda el canal virtual”. A modo de conclusión, agregó: “Es fundamental adaptarse a los cambios que año tras año se van gestando para poder ofrecer a nuestro alumnado posibilidades directas y concretas con las diferentes empresas que buscan personal, y la comunicación virtual es hoy por hoy el medio más efectivo y actual”. El escenario internacional En Iberoamérica, las recomendaciones de amigos o familiares (36%) destacan como el medio más efectivo para acceder al empleo; seguido de un 31% de participantes que afirma haber postulado a un trabajo a través de páginas de empleo de Internet. En tanto, solo un 6% de los encuestados encontró trabajo de manera tradicional: mediante anuncio en el periódico. Si bien las recomendaciones son el medio con mayor efectividad para conseguir trabajo, el 75% de los encuestados asegura recurrir primero a los portales de empleo en Internet cuando
Dilma contra el analfabetismo
El plan aprobado por ley determina que tanto el gobierno federal como los 27 regionales y todas las administraciones municipales eleven gradualmente sus inversiones en educación hasta llegar al 10 por ciento del Producto Bruto Interno. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sancionó una ley que obliga al Ejecutivo a elevar sus inversiones en educación que se propone erradicar el analfabetismo y universalizar la educación infantil, primaria y secundaria. El llamado Plan Nacional de Educación (PNE) fue sancionado el miércoles por la noche, cuando vencía el plazo reglamentario, y la norma fue publicada ayer en una edición extraordinaria del Diario Oficial para que entre en vigor. El plan determina que tanto el gobierno federal como los 27 regionales y todas las administraciones municipales eleven gradualmente sus inversiones en educación hasta llegar al 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB) a partir del décimo año de vigencia. Actualmente, los Ejecutivos destinan a la educación valores equivalentes al 6,5 por ciento del PIB. La legislación fija 20 metas y estrategias para el área de educación que el sector público tiene la obligación de alcanzar en un plazo de diez años. Entre los objetivos figuran la erradicación del analfabetismo y el acceso universal a todos los niveles de escolarización obligatoria. Esto significa que a partir de 2024 todos los brasileños de hasta 17 años deberán tener asegurado su inclusión al sistema escolar. En diez años, todos los brasileños con hasta seis años tendrán que estar alfabetizados y la mitad de las escuelas públicas deberá ofrecer educación en tiempo integral, es decir que los estudiantes recibirán clases de mañana y de tarde. Otra meta es elevar a 12 años de estudios la escolaridad promedio de la población de 18 a 29. La norma también prevé la concesión de beneficios para las escuelas que consigan mejorar el desempeño de sus alumnos en los exámenes que determinan el llamado Indice de Desarrollo de la Educación Básica. Rousseff recordó recientemente que la garantía de que las metas serán cumplidas es que la misma ley prevé los recursos para el cumplimiento de todos los proyectos. Para poder elevar las inversiones en el sector, el Congreso ya había aprobado una ley que determina que el 75 por ciento de todos los recursos procedentes de regalías petroleras sea destinado a la educación. El plan fue elaborado a partir de la Conferencia Nacional sobre la Educación celebrado en abril de 2010, en el que muchas organizaciones de la sociedad civil habían planteado sus propuestas para mejorar la calidad de la educación brasileña. El gobierno del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo promovió con el objetivo de que comenzara a regir en 2011, pero el Congreso, que le introdujo modificaciones, sólo terminó de aprobarlo el 3 de junio pasado. En un mensaje emitido por televisión, el presidente de la Cámara baja, diputado Henrique Eduardo Alves, afirmó que el Plan Nacional de Educación fue la principal ley aprobada este año por el Legislativo. “La inversión permanente va a garantizar la realización de las metas del plan, entre ellas la de poner en la escuela a todos los niños de entre cuatro y cinco años, triplicar las plazas de la enseñanza técnica y erradicar el analfabetismo”, sostuvo Alves. Además de la financiación, el plan garantiza la formación y remuneración de la carrera docente, cuestiones clave para el logro de los demás objetivos. Hasta el sexto año de la aplicación de la nueva ley, los sueldos de los maestros de educación básica deben equipararse al ingreso promedio de otros profesionales con formación equivalente. Por otra parte, en diez años, el 50 por ciento de estos docentes debe estar graduado. El ministro de Educación, Henrique Paim, dijo que confía en los recursos del Fondo Social –compuesto por las regalías de la explotación petrolera–- para alcanzar los objetivos establecidos, pero reconoció que el gobierno tendrá que hacer un esfuerzo mayor. “Como tenemos diez años, debemos discutir ampliamente para comprobar las fuentes que tenemos y ver lo que se necesita para avanzar. Es evidente que el gobierno federal tiene que hacer un gran esfuerzo, pero también sabemos que los estados y municipios tienen que hacer un esfuerzo conjunto tanto para cumplir las metas como con la financiación”, aseguró. Un punto que disgustó al gobierno durante el debate en el Congreso, y que se mantuvo en el texto, es la obligación del gobierno federal de brindar recursos complementarios de los estados y municipios si no invierten lo suficiente como para cumplir con ciertos estándares de calidad. Acerca del Costo Alumno Calidad (CAQ), el ministro Paim sostuvo que primero tiene que llevarse un gran debate con la participación del gobierno nacional, los estados, municipios y entidades para la definición de la forma de calcular el índice. Las organizaciones que trabajan en el sector de la educación criticaron algunos puntos del PNE. En una carta a la presidenta Rousseff, pidieron que se excluyan de la subvención a las escuelas que mejoren el Indice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB) y que se reconsidere la asignación de una parte del 10 por ciento del PIB para los programas desarrollados en colaboración con instituciones. Fuente: www.pagina12.com.ar
La respuesta de los profesores
Mientras los docentes de Fedun aceptaron el aumento de sueldos del 32 por ciento, presentado en paritarias, la Conadu recibió favorablemente la propuesta y tomará una decisión el lunes 30/6/14. La Conadu Histórica define hoy, pero sus gremios de base ya adelantaron el rechazo. Después de la oferta de aumento salarial presentada por el Ministerio de Educación, los gremios docentes comienzan a definir sus posicionamientos. Los profesores nucleados en la federación Fedun (Federación de Docentes Universidades Nacionales) , así como los docentes de escuelas preuniversitarias que responden a Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y UDA(Unión Docentes Argentinos), anticiparon que aceptarán la propuesta de incremento. Los dirigentes de Conadu (Confederación Nacional de Docentes Universitarios) consideraron “superadora” la oferta, pero aún no tomaron una decisión formal. La Conadu Histórica debatirá hoy en asamblea su postura, pero ya varios gremios de base adelantaron su rechazo. La oferta presentada el martes por el ministro Alberto Sileoni, tras el rechazo sindical de las propuestas anteriores, consiste en una mejora de los sueldos que ronda el 32 por ciento, a través de los siguientes conceptos: – un aumento del 16,5 por ciento a partir de junio, con el aguinaldo incluido; – un incremento acumulativo del 10 por ciento desde agosto; – un aumento acumulativo del 2 por ciento a partir de septiembre, como parte del programa de jerarquización de la labor docente previsto en el Convenio Colectivo de Trabajo (ya acordado, pero aún no aprobado formalmente); además se dispone crear una comisión para analizar cómo se aplica el resto del programa, que en total prevé un aumento salarial del 25 por ciento en cinco años; nlos docentes con posgrados también recibirán una mejora del 2 o el 2,5 por ciento en los adicionales por doctorado, maestrías y especializaciones; – incremento a partir de noviembre por actualización de los nomencladores universitario y preuniversitario; – y un aumento retroactivo a marzo de los cargos de escuelas preuniversitarias pendientes de actualización salarial. Los profesores de Fedun fueron los primeros en dar su acuerdo, al que también se sumaron los docentes preuniversitarios de Ctera y de UDA. Desde el otro extremo, gremios de base de Conadu Histórica ya plantearon sus diferencias. “Frente a la devaluación, la inflación real del supermercado, los aumentos de tarifas y servicios (…), esta propuesta sigue dejándonos como los trabajadores peores pagos de la universidad y de la administración pública”, planteó, por ejemplo, la AGD-UBA. La dirigencia de Conadu Histórica informó que hoy, en un plenario a realizarse en Tucumán, se tomará una decisión: “Vamos a analizar la propuesta salarial y las acciones a seguir en el marco del plan de lucha, en el que las asambleas universitarias reclamaron un aumento salarial de emergencia de un 40 por ciento retroactivo a enero, y la media canasta familiar para el cargo testigo”, sostuvo la secretaria adjunta, Claudia Baigorria, de cuyas palabras se desprende que difícilmente se acepte la oferta. La Conadu Histórica estuvo de paro toda la semana, hasta hoy inclusive, en una medida de fuerza que, según sus organizadores, afecta a 27 universidades, como las de Tucumán, Litoral, Sur, Catamarca, Cuyo, San Juan y algunas facultades de la UBA, entre otras unidades académicas. También cumplieron un paro, martes y miércoles pasados, los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional organizados en el gremio Fagdut. Esta federación anunció que mañana resolverá si acepta o rechaza la oferta presentada en paritarias. La Conadu realizó un plenario del que participaron dirigentes sindicales de las universidades de Buenos Aires (Feduba), Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Entre Ríos, General Sarmiento, Quilmes, Rosario, San Luis, Formosa, IUNA, entre otras. Allí coincidieron en destacar “los avances en el adelanto de las cuotas, el monto en general, el nomenclador y otros componentes de la oferta, que permitieron que el plenario considerara mayoritariamente a la propuesta como superadora de la anterior y valorara la oferta recibida”. Como los dirigentes no llevaban mandato de sus asambleas, decidieron realizar un nuevo plenario el próximo lunes, cuando tomarán una decisión. Las paritarias del año pasado se cerraron con un acuerdo por dieciséis meses, con un aumento en cuotas del 29 por ciento. Lo firmaron todos los gremios, excepto la Conadu Histórica. Esta vez, el acuerdo será por doce meses y por otros montos, pero todo indica que abarcará a los mismos sectores. Fuente: www.pagina12.com.ar
El fútbol y la física
El doctor en Física y ex decano de la facultad de Astronomía, Física y Matemáticas de la Universidad Nacional de Córdoba, , afirmó que el fútbol es un deporte “de objetos físicos, el césped, el jugador, el aire, la pelota”, por lo cual “en cada partido hay leyes de la física haciendo su propio juego”. Barraco, en una entrevista concedida a la agencia Diarios y Noticias, al referirse a los motivos ligados a la física que pueden incidir en un partido o torneo, respondió que primero “está lo trivial, no es lo mismo jugar a nivel de mar que en la ciudad de La Paz, la diferencia de altura altera el rendimiento de los jugadores pero también cambia el comportamiento hidrodinámico de la pelota”. “La frase tan escuchada cuando se juega en estadios que están a gran altura es ‘la pelota no cobra efecto, no dobla’”, sostuvo el ex directivo de la Comisión Nacional de Investigaciones Aeroespaciales (CONAE).© “Si el piso está seco, el comportamiento de la pelota es distinto a si está mojado, igualmente el comportamiento de la adherencia de los botines es diferente”, sostuvo. En muchos casos, dijo, los jugadores “saben empíricamente que si le pegan a la pelota de una forma, hace algo que es lo que ellos quieren y simplemente lo ejecutan”. Al mismo tiempo, explicó que “fuera de la cancha, cuando se arman los grupos que concursan, entra a tallar la matemática, ya que es un problema de probabilidades el saber contra quién te va tocar jugar los distintos partidos”. El científico se refirió a la posibilidad de organizar una “inteligencia especial” como la que tienen los científicos para la conformación del equipo e incentivar estrategias a nivel grupal o individual. “Claramente en el partido entran en juego conocimientos de estrategia y tácticas que bien podríamos pensar que es una inteligencia especial, en la toma de decisiones aparecen tanto situaciones de la inteligencia lógica como de la inteligencia emocional que rige la conducta de los jugadores al igual que las decisiones de los árbitros”, manifestó. En el fútbol, sostuvo, “podemos ver un ejemplo de efectos aerodinámicos: cuando uno le pega un punta pie a la pelota de forma que el movimiento del botín sea una recta que pasa por el centro de la pelota, la misma va salir volando en línea recta, si sale pegada al suelo todo el análisis es diferente”. “La diferencia de velocidad de las moléculas de aire que siente el lado derecho de la pelota con respecto a las que siente el lado izquierdo provoca una fuerza neta que apunta a la izquierda o derecha según como sea la rotación de la pelota”, manifestó. Esta fuerza “es la que hace que la pelota no vuele en línea recta sino que haga una curva y todos gritemos el gol y aplaudamos al jugador por que hizo que la pelota saliera con efecto”, dijo. Barraco reiteró que “como este fenómeno depende del aire que rodea la pelota, si la cantidad de aire es menor, esto sucede si el estadio está a mayor altura, entonces el efecto se siente menos y el jugador argumenta que la pelota no sale con efecto y blasfeman de la lindo”. En lo educativo, manifestó que “claramente podemos llevar al aula todos estos efectos físicos, al igual que los profesores del área de las ciencias sociales y de la salud pueden llevar todos los eventos que suceden en la cancha”. “Las ciencias no estudian cosas que solo suceden en el laboratorio, estudian cosas que suceden continuamente en el mundo real, sea el mundo físico o el mundo social”, concluyó. Fuente: Laura Hojman para www.dyn.com.ar Se certificó que el correo no contiene virus. Comprobada por AVG – www.avg.es Versión: 2014.0.4592 / Base de datos de virus: 3986/7747 – Fecha de la versión: 26/06/2014
Beca para periodistas de turismo
¿Sabés de qué se trata la Beca Michael Jacobs para periodistas de viajes? En esta información, encontrarás todo lo que tenés que saber para postularte. Tenés tiempo hasta el 15 de setiembre de 2014. Tenés tiempo para postularte hasta el 15 de septiembre de 2014. La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con la colaboración del Hay Festival Cartagena, lanzó la convocatoria para la Beca Michael Jacobs para periodistas de viajes. El ganador se hará acreedor de un premio de 5.000 USD y será invitado a presentar su proyecto en el Hay Festival Cartagena de Indias. ¿Quiénes pueden aplicar a esta beca? Todos los periodistas y escritores que escriban en inglés o en español, que tengan al menos un libro o artículo publicado al momento de postularse. ¿Qué preciso para inscribirme? Los interesados deben presentar: – Una autobiografía de como máximo 800 palabras (en español o inglés) en la que se establezca la experiencia como escritor/periodista de viajes del candidato/a y su motivación para solicitar la beca. – Una presentación del proyecto (artículo o libro): resumen del proyecto, cronograma de trabajo e itinerario de viaje planeado. Este texto debe estar escrito en inglés o en español. – Una copia del pasaporte del candidato/a. – El artículo o libro debe haber sido aceptado previamente para publicación por una editorial o un medio de comunicación. Para ello, el candidato/a debe presentar junto a su candidatura a la beca una carta de la editorial o medio de comunicación en cuestión expresando el compromiso del publicación del mismo. ¿Cómo me inscribo? Para inscribirte a la Beca Michael Jacobs tenés que: 1. Iniciar Sesión con tu correo electrónico y contraseña. En caso de que no tengas una cuenta, tenés que completar los datos de registro en este enlace. 2. Hace click en el enlace “Inscribirse a la actividad”. 4. Llená el formulario que le muestra la plataforma y adjuntá los documentos solicitados mencionados en ‘Requisitos para la postulación’. 5. Hacé click en enviar. Por más información podés enviar un mail a contactenos@fnpi.org. Fuente: www.fnpi.org]]>