• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

Tres universidades argentinas entre las mejores del mundo

Tendencias Educación

Se trata de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y la de Córdoba; todas públicas. Cómo quedaron posicionadas en Latinoamérica La Universidad de Buenos Aires (UBA), la de La Plata (UNLP) y la de Córdoba, quedaron posicionadas entre las mil mejores universidades del mundo, de acuerdo a un nuevo ranking que se publicó en las últimas horas. Las mediciones realizadas por el Centro de Ranking Mundial de Universidades (CWUR) muestran un crecimiento marcado de las tres universidades públicas. La UBA entró, por primera vez, al top 300. La Universidad de La Plata quedó 545 y la de Córdoba logró el puesto 762. Ya es una tendencia en los últimos años. La UBA continúa mejorando su posición. Esta vez escaló 89 lugares y llegó al puesto 293. Los autores atribuyeron el progreso debido a un cambio metodológico que introdujeron en esta edición, sumaron el parámetro de “producción de investigaciones”, que considera el total de papers realizados por miembros de cada institución durante el año. El rector de la UBA, Alberto Barbieri, prefiere relativizar las posiciones de los rankings, pero consideró que el crecimiento “es un reflejo de la política de apostar a mayor investigación y generación de conocimiento, de relación con el mundo tecnológico y empresarial, de la renovación de los planes de estudios y la internacionalización”. El de los rankings universitarios es un mercado en expansión. Se presentan decenas cada año. La semana que viene, de hecho, Quacquarelli Symonds (QS) publicará uno de los rankings seguidos como referencia. En esa clasificación, la UBA obtuvo el puesto 75. La gran diferencia se debe a que CWUR solo considera cuestiones “medibles” como cantidad de alumnos, galardones internacionales, menciones en trabajos científicos y omite las encuestas de percepción. En Latinoamérica, la UBA quedó tercera. “Estamos muy bien con muy poco. Nos evalúan con universidades con mucho más presupuesto. Por ejemplo, la Universidad de San Pablo tiene 4 mil millones de dólares para 90 mil estudiantes mientras que nosotros tenemos 800 millones de dólares para 300 mil alumnos. A nivel mundial nos ven como una referencia”, planteó Barbieri. La región es dominada por Brasil, que tiene a la Universidad de San Pablo -la única dentro del top 100- y otras diecinueve instituciones en el ranking. Desde México, la UMAN se posicionó como la segunda más destacada. La conjunción de los distintos parámetros da un número por debajo de los 100 puntos. Como cada año, la única que no está por debajo de esa marca es Harvard. El top 10 global se lo dividen entre Estados Unidos con 8 universidades y el Reino Unido con dos.

mayo 31, 2018 / 0 comentarios
leer más

UTN pide marcha atrás con las incumbencias

Información General

El rector de la Universidad Tecnológica Nacional le solicitó a Educación la “necesaria y urgente revisión de la resolución” que cambió alcances y actividades reservadas a carreras de interés público. Protesta estudiantil contra la norma. La modificación de los alcances y las actividades reservadas de numerosas carreras consideradas de interés público, que resolvió hace diez días el Ministerio de Educación, sigue generando controversia y tensiones en el ámbito universitario. El rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Héctor Eduardo Aiassa, le solicitó a Educación la “necesaria y urgente revisión de la resolución ministerial 1254/2018”, que afectó las incumbencias de 25 carreras de ingeniería. Organizaciones estudiantiles realizan una jornada de rechazo a la nueva norma, frente al Palacio Sarmiento. En una carta dirigida al ministro Alejandro Finocchiaro, a quien le solicitó una audiencia, el rector de la UTN explicó que motivan su pedido “los numerosos planteos conceptuales, técnicos y metodológicos que nuestra institución viene efectuando desde hace largo tiempo en lo referente a la temática Actividades Profesionales Reservadas al Título”. Según sostuvo Aiassa, las diferencias con la resolución consisten en que ésta no muestra “los estudios, documentos y aportes efectuados en todos los organismos en que se realizó el tratamiento de la temática, independientemente de nuestra mirada respecto de la metodología utilizada para la generación de los ámbitos de discusión, su profundización y el traslado de intereses que sin lugar a dudas estuvieron presentes”. Aiassa finalizó el escrito asegurando que lo expresado “refleja no solamente mi postura conceptual en forma personal, sino fundamentalmente, la de toda la comunidad Tecnológica, y muy especialmente la de miles de jóvenes que verían frustrada su expectativa y proyección en cuanto al ejercicio de su profesión con el sustento de nivel y aspecto formativo en relación a las actividades profesionales reservadas y compartidas”. Los títulos afectados por la Resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación –publicada el 18 de mayo en el Boletín Oficial– son aquellos regulados por el artículo 43° de la Ley de Educación Superior (LES), correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, “cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”. Tal categoría incluye, además de gran cantidad de ingenierías, a Medicina, Arquitectura, Psicología, Bioquímica, Farmacia, Veterinaria, Geología, Odontología, Computación, Química y Biología. Como publicó PáginaI12, la resolución generó opiniones encontradas en el mundo universitario y profesional. Mientras que agrupaciones estudiantiles y colegios profesionales denuncian la medida como un recorte y una “devaluación” del alcance de los títulos, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que integran los rectores, asegura que, por el contrario, la resolución ordena las incumbencias de las carreras y no cercena atribuciones profesionales. Para el CIN, la norma vino a corregir una “distorsión”, generada por una interpretación “excesivamente amplia” del artículo 43° de la LES, que llevó a considerar que la totalidad de los alcances de las titulaciones reguladas por el Estado debían ser actividades reservadas a los títulos implicados. De acuerdo con los rectores, la resolución “no recorta los alcances de ningún título ni cercena la habilitación profesional. Lo que hace es limitar las actividades reservadas a aquellas intervenciones profesionales que comportan riesgo para el bien público”. Las aclaraciones del CIN, que trabajó en el desarrollo de la resolución, no apaciguaron las inquietudes y cuestionamientos de los asociaciones profesionales y organizaciones estudiantiles, que continúan debatiendo planes de lucha para exigir la derogación de la resolución. En este marco, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) realizará mañana una jornada de clases públicas frente al Ministerio de Educación en rechazo a la medida. Por su parte, los profesionales agrupados en el Colegio de Psicólogos de Córdoba marcharán hoy desde la Facultad de Psicología –que ya se manifestó contra la resolución– hacia el Patio Olmos, en Córdoba capital, para pedir la derogación de la norma. Fuente: Inés Fornassero para www.pagina12.com.ar

mayo 31, 2018 / 0 comentarios
leer más

La incomodidad de la herencia

Becas

Libro libre para descarga. Hacer click aquí —> Libro La incomodidad de la herencia Fuente: www.ahoraeducacion.com,

mayo 31, 2018 / 0 comentarios
leer más

El cole en el haras

Docentes

Haras del Sur, el único mega-emprendimiento que cuenta con cinco countries sobre el corredor de la Autovía 2, conocido como “Zona Haras”, abrirá las puertas de Haras del Sur College a toda la comunidad, en el Km.69, partido de La Plata (mano a Mar del Plata). Será el único colegio con características de avanzada en toda la zona de influencia; hasta la fecha lleva invertido USD1.800.000 y se estima que tendrá una inversión final de USD4.494.000. La propuesta educativa se destaca por el inglés intensivo, el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, el acercamiento al arte, la práctica de variados deportes y la promoción de los valores vinculados al compromiso social y al uso de las energías renovables. Algunas otras propuestas curriculares y extra curriculares que los alumnos recibirán a lo largo de su trayectoria educativa son: ciencia y tecnología, robótica, yoga, comedia musical, vida en la naturaleza y taller literario. El colegio se desarrollará en dos edificios que ocuparán 3.745 m2; uno destinado a nivel inicial y primario de 3.025 m2; y otro al nivel secundario, de 720 m2 totales. Ambos serán emplazados en un predio de 6.500 m2 exclusivo para tal fin, dentro de Haras del Sur IV y con acceso directo desde la calle. Con respecto a su dirección, el proyecto es dirigido por un grupo de reconocidos profesionales en el ámbito educativo, con extensa experiencia y variadas especialidades. Está previsto que tanto el nivel inicial como el primario comiencen sus clases en el próximo año. El nivel secundario iniciará su ciclo lectivo en 2020 y tendrá una orientación de Bachillerato en Economía y Administración, proporcionado a sus egresados, no sólo la motivación para un aprendizaje continuo y permanente, sino también la capacidad de pensar y actuar reflexivamente con los conocimientos adquiridos para resolver problemas e interactuar adecuadamente con el mundo que nos rodea, sin dudas cada vez más complejo. Otro tema relevante es que la alimentación saludable tendrá un rol fundamental en Haras del Sur College. Los alumnos recibirán educación en esta área para generar conciencia sobre las características de los alimentos desde el punto de vista nutricional y la importancia de las dietas equilibradas. “El objetivo principal del proyecto es ofrecer un plan de estudios calificado y moderno. Un espacio que combine propuesta pedagógica de avanzada, equipo de directivos y docentes profesionales y comprometidos, la mejor tecnología disponible e infraestructura escolar acorde, en un entorno natural inigualable”, señaló Flavia Santillán, Gerente de MKT de Grupo Haras del Sur. Quienes estén interesadas en conocer la propuesta en detalle, podrán solicitar una entrevista con los Directivos de Haras del Sur College, llamando al (0221) 15 306 5521 de lunes a viernes de 9 a 17. Acerca de Grupo Haras del Sur Es el Grupo Desarrollador de 5 countries (Haras I, Haras II, Haras III, Haras IV, Haras V) en diferentes estados de consolidación, que suman 550 hectáreas en total. Se trata de un mega desarrollo que cubre todas las necesidades residenciales, tanto sociales (Colegio, Locales y Oficinas, Restaurantes, Spa’s, Gimnasios, etc.) como deportivas (Tenis, Polo, Futbol, Golf, Vóley, Handball, etc.) La “Zona Haras”, con su privilegiada ubicación sobre la Autovía 2, asegura un acceso rápido y seguro en todos sus desarrollos. Hoy Haras del Sur se caracteriza por ser un espacio rodeado de naturaleza, con amenities de primer nivel, para disfrutar y vivir en familia. Fuente: info@harasdelsurcollege.com y http://harasdelsurcollege.com  

mayo 28, 2018 / 0 comentarios
leer más

Mayo del 68

Noticias de Interés

Una lectura sorprendente de los sucesos de Francia y de dos hechos que le fueron contemporáneos: el fin de la primavera de Praga y la Revolución Cultural china. Una película que se pregunta por la relación entre la alegría y la felicidad con la historia y la política. Nos acostumbramos a creer que estamos dentro de la historia armados de nuestras pequeñas historias. ¿No será al revés? ¿Qué solo puede haber historia porque están las pequeñas historias? Se podría preguntar, sea en un orden o el otro, dónde y cómo se intersectan esos dos universos. Y lo que se descubre –en realidad lo ha descubierto la literatura hace ya bastante tiempo- es que el punto donde todo empieza a vincularse son los sentimientos: la indignación, la pena, el resentimiento, el amor. Algo de eso aparece en No intenso agora, el documental del brasilero Joao Moreira Salles   que, centrándose en el Mayo francés y con excursos a la Revolución Cultural China y a la primavera de Praga, se pregunta por el paisaje sentimental de aquel año de 1968 en el que el mundo simulaba darse vuelta como una media. Para ello se vale de filmaciones amateurs, prescinde de grandes imágenes, todo transcurre a ras del suelo. A partir de esa seguridad en la inminencia de la llegada de algo nuevo, Salles busca en el lugar menos esperado la forma de contar esa historia a dos puntas:  esas sensaciones que no suelen citarse cuando se habla de historia (y menos aún de la política) y que son un tanto inesperadas: la felicidad y la alegría. Claro, se trata de estados que no pueden evitar ser fugaces, momentáneos, la historia busca cosas más duraderas, no detiene su camino, después del tiempo solo hay tiempo, decía otro brasilero, Chico Buarque. En cambio, la alegría y la felicidad suceden cuando el tiempo parece dejar de fluir. Son, diría Joyce y reescribiría Benjamin valiéndose de Rimbaud, epifanías o iluminaciones. La alegría duradera se confunde con la tontería, se rebaja a un modo muy menor de la inteligencia, la felicidad eterna es demasiado mística para formar parte de este mundo. Cuando se extienden en el tiempo, la alegría y la felicidad dejan de ser interesantes. Por otra parte, se postula que la historia tiene un destino, muchas veces un punto de llegada predeterminado, por las teorías que intentan explicarla y darle un sentido y una dinámica o por simple fatalidad, como que todo está destinado a significar y a significarse. Eso que algunos llaman utopía, cuyo cumplimiento detiene el tiempo. Cuando se llegue a la utopía se terminó todo, es como un fin de la historia feliz. Un happy ending. John Berger escribió en Confabulaciones, su último libro, que desconfiaba de la palabra utopía –en la que el punto de llegada está prefabricado e incluso funciona como modelo para dictaminar ortodoxias y heterodoxias. El nuevo tiempo se juzga de acuerdo a su cercanía o de su desvío del modelo de la utopía. Se puede decir que la utopía es una forma benévola o aparentemente bienintencionada del autoritarismo. El Mayo francés –y sobre eso insiste y mucho la película de Salles- imaginaba futuros imposibles, allí la utopía era un juego. Nadie sabía (ni quería saber) a dónde se llegaría. Se muestra un interesante debate en la televisión francesa en el que Daniel Cohn-Bendit sostiene que en Marx no hay un modelo de socialismo y se hace el distraído cuando se le recuerda que sí se lo puede encontrar en Lenin. El alemán es una guía, ciega podría decirse, el ruso una luz a la que es mejor ignorar. Lo que estaba claro era que el mundo que rodeaba a las muchachas y muchachos que salieron a las calles de París hace cincuenta años no les gustaba en absoluto. Es más, les parecía abominable, una especie de pesadilla permanente de la que había que despertar imaginación mediante –aquello de la imaginación al poder. En  No intenso agora se cita con bastante detenimiento una de las frases del Mayo francés –debajo del pavimento está la playa. La película se inclina por la versión de que fue una frase imaginada por publicitarios en medio de un brain storming. Tal vez no sea tan importante, la publicidad también nos propone el sueño de un mundo mejor. Quizás los lenguajes revolucionarios se muevan todavía en un lenguaje publicitario arcaico. Casi tan arcaico como el del PC francés –y todos los demás PC del mundo- en aquellos tiempos. Al realismo socialista los chicos de mayo oponían una versión actualizada del surrealismo. En esa reimaginación del surrealismo está la alegría del Mayo francés. Claro, todo muy divertido, que es lo que se rescata en estos días de la fiesta parisina. Pero ¿y después? Cuando la imaginación choca contra algo que solo en parte es la realidad y por otro lado la imposibilidad de seguir imaginando. Cuando la fiesta empieza a dar muestras de agotamiento. Cuando esa explosión de felicidad se queda vacía. Ahí Salles habla de suicidios y muertes repentinas de militantes de aquel mes memorable. La alegría no podía ser permanente, pero resultaba imposible para algunos seguir viviendo sin ella. Pero 1968 no es, si de felicidades hablamos, un paisaje homogéneo. En la Praga invadida por el ejército soviético, se inmolaba prendiéndose fuego Jan Palach, un joven estudiante checo. Las imágenes de la multitud que acompaña sus restos por las calles de la ciudad son conmovedoras. La gente llora por alguien cuya existencia desconocía antes de su muerte. Tal vez estén llorando por una alegría perdida, por una promesa de felicidad que ha partido para siempre. Se saben y, lo que es peor, se reconocen débiles ante los tanques rusos. Así, como Palach, entendieron en ese momento que habían perdido la batalla y que todos habían quedado quemados. Lo del estudiante fue una muerte que se escribió más allá del lenguaje de la política, que no suele detenerse en los pesares y los gozos de la gente. Pero allí, en las calles de Praga, al lado del féretro de un

mayo 28, 2018 / 0 comentarios
leer más

Hacia la CRES/18

Universidad

La Universidad Nacional de Moreno invita a la Jornada Pre CRES (Conferencia Regional Educación Av. Bartolomé Mitre 1891, B1744OHC Gran Buenos Aires, Buenos Aires Superior, de la UNESCO) 2018 que tendrá lugar el día miércoles 30 de mayo/18, entre las 10 y las 13, en el SUM del Edifico Daract II, avenida Bartolomé Mitre 1891, Moreno, provincia de Buenos Aires. El objetivo de la actividad es compartir y reflexionar sobre los trabajos realizados de cara a la III CRES 2018 (las anteriores fueron en La Habana, Cuba en 1986 y en Cartagena de Indias, Colombia en 2008) y en homenaje a los 100 años de la Reforma Universitaria. La Jornada se propone como un espacio de intercambio de opiniones con el fin de construir una agenda de trabajo sobre los desafíos futuros de la UNM y de la Región. Palabras de bienvenida -Hugo ANDRADE (Rector UNM), Jorge CALZONI (Rector UNDAV), Jaime PERCZYK (Rector UNAHUR), Federico THEA (Rector UNPAZ) y Arnaldo MEDINA (Vicerrector UNAJ) Presentación de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018 -Francisco TAMARIT (ex-rector de la UNC y Coordinador General de la CRES 2018) -Presentación de Proyecto: “El legado reformista en las Universidades del Conurbano. Inclusión-Democracia-Conocimiento”, elaborado en el marco del Programa Interinstitucional UNM-UNDAV-UNPAZ-UNAJ-UNAHUR: “A 100 años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario presentan el Centenario”, Alejandra Roca (compiladora y docente UNPA) y Adriana Sánchez (Secretaria de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales UNM). –Presentación del trabajo colectivo: “La Universidad Nacional de Moreno a 100 años de la Reforma Universitaria. Un proyecto universitario como realización del derecho a la educación superior y la justicia social”, Roberto M. PENTITO (compilador y docente UNM), Silvio SANTANTONIO  y Roberto MARAFIOTI (docentes UNM). –Presentación del texto homenaje: “Deodoro Roca, Textos universitarios escogidos.  Homenaje de la Universidad Nacional de Moreno a 100 años de la Reforma Universitaria”, Leonardo RABINOVICH (compilador y docentes UNM) El encuentro estará abierto al a la comunidad universitaria y al público en general Fuente: www.unm.edu.ar y sec.investigacion@unm.edu.ar

mayo 28, 2018 / 0 comentarios
leer más

Mateando

Becas

En el marco del Día de Internet que se conmemora este mes CBSé realiza diferentes activaciones para seguir impulsando la concreción del proyecto lanzado en 2015, que busca que el mate tenga su propio emoticón en las redes sociales y que fue impulsado nuevamente por periodistas argentinos a principio de mes. La marca colocó mates intervenidos en el Aeropuerto Jorge Newbery, para invitar a los viajeros a sumarse a la causa. Los mismos están disponibles hasta el 4 de agosto/18 inclusive. Quienes se saquen una foto con ellos y los suban al Instagram oficial de la marca con una cuenta pública, bajo el hashtag #UnEmojiParaElMate participarán todos los viernes por un premio especial: un kit matero para ellos y un amigo. Desde el 2015 CBSé lanzó la petición en el sitio Change.org  https://www.change.org/p/unicode-un-emoji-para-el-mate para que el mate tenga su emoticón en las redes sociales. La iniciativa, promovida por la empresa yerbatera, busca que una de las infusiones preferida por los argentinos esté representada en nuestro universo 2.0. Si bien hay emoticones disponibles para diferentes comidas y bebidas (pizza, hamburguesa, sushi, cerveza, etc.), el mate actualmente no está entre ellos. Esta situación llamó la atención a CBSé y el incentivo a realizar distintas acciones como crear una petición a través de Change.org, la mayor plataforma de peticiones del mundo, y a viajar hasta Estados Unidos para realizar el pedido formal ante las autoridades de UNICODE (Organización Internacional encargada de estandarizar los Emoji). Hasta hoy, más de 22 mil personas firmaron la petición pidiendo que agreguen este emoticón 100% argento y al parecer llegaría a nuestros celulares en abril de 2019. Todos ellos ya se sumaron a la cruzada, firmá la petición en change.org bajo el hashtags #UnEmojiParaElMate. YA estamos cada vez más cerca.         Acerca de CBSé Comenzó sus actividades en 1978 en San Francisco, Córdoba, cuando Florentino Orquera decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas, creando así la primera yerba mate compuesta de la Argentina: CBSé Hierbas Serranas. En 1997, la firma lanzó las yerbas con sabores naranja, limón y pomelo. Ese mismo año incorporó la línea 0% azúcar, desarrollada con edulcorantes libres de ciclamato y sacarina. En 2007, introdujo la línea funcional, con yerbas que aportan beneficios a la salud y promueven el bienestar. A mediados de 2011, CBSé incorporó Hierbas Cuyanas, una equilibrada mezcla de boldo, melisa, hinojo, manzanilla y menta entre otras hierbas. En 2014, incursionó en el segmento de yerba mate gourmet. Para más información: www.cbse.com.ar   Fuente: Facebook: /yerbacbse   Twitter: @yerbamatecbse   Instragram: /yerbamatecbse Web: www.cbse.com.ar  

mayo 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

Otro recorte

Información General

A través de un comunicado oficial, el municipio de Avellaneda denunció que el Gobierno bonaerense redujo más de $5,7 millones el presupuesto destinado a los Centros Educativos Municipales. Desde el municipio de Avellanada, que conduce Jorge Ferraresi, denunciaron por medio de un comunicado que el Gobierno Bonaerense recortó más de 5.7 millones de pesos destinados a pagar los haberes de los docentes de los Centros Educativos Municipales (CEM). Según la misiva, publicada en la cuenta oficial de Facebook de la comuna, el Gobierno “les retira 5.711.110,38 pesos de subvenciones que se utilizaban para pagar los sueldos de su personal docente”. “El gobierno de la provincia de Buenos Aires sigue adelante con su política de desinversión y debilitamiento de la educación pública en nuestro distrito”, aseguran. Asimismo, de acuerdo a la denuncia, “la Municipalidad de Avellaneda aportaba un 56 por ciento de los $ 30,6 millones que demandaban anualmente estas instituciones, y a partir de este retiro del gobierno provincial, la Comuna subirá su proporción al 74 por ciento de ese monto que precisan los CEM para seguir funcionando y mantener así su importante función de apoyo escolar y contención social”. Por último, desde el distrito del sur del Conurbano afirmaron que no es la primera vez que se aplican recortes en Avellaneda, y señalaron: “A principios de marzo, y también por decisión de la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal, se retiraron más de la mitad de los fondos que se destinaban al pago de sueldos docentes en el Instituto Municipal de Cerámica, el Instituto Municipal de Artes Plásticas, el Instituto Municipal de Música y el Instituto Municipal de Fotografía”. “Dicha reducción implicó para este año un total de más de 6,7 millones de pesos, que ya son afrontados por la Comuna para que dichos establecimientos puedan seguir brindando los mismos cursos y mantener la prestación que ofrecen a su numerosa matrícula de alumnos”, afirmaron. Y concluyen: “La verdadera política que lleva adelante es la del vaciamiento educativo y un duro ajuste cuyas consecuencias recaen sobre los docentes y estudiantes de Avellaneda”. Fuente: http://infogei.com.ar/

mayo 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

Educación intratable

Tendencias Educación

La educación es una cuestión de debate constante en los discursos mediáticos. Es un gran tema que aglutina controversias, tensiones y sentidos políticamente correctos. Es una tónica que atraviesa numerosas emisiones del programa televisivo Intratables en la pantalla de América TV. Se apela a ella cuando la agenda mediática hegemónica la reactiva en circunstancias coyunturales o bien cuando es necesario correr levemente el eje de temáticas que cuestionan la legitimidad del proyecto político del macrismo. Así se ganaron escenas de pantalla con voces autorizadas que mencionaban la tragedia educativa que asola a nuestro país, de la importancia de un plan a largo plazo y la confirmación de que a los políticos esta cuestión no les interesa. Supimos, por ejemplo, que el abuelo de Santiago del Moro fue hasta segundo grado pero que eso no le impidió tener muchos libros en su casa. Algo que es necesario destacar como preocupación de ese hombre. Pero una anécdota sin contexto y relaciones argumentales poco aporta a una discusión que se presupone a largo plazo. La suma de anécdotas no hace una política pública. La concepción de lo educativo que tienen las voces de Intratables se liga a visiones enciclopedistas, con dimensiones neutras y apolíticas de los contenidos, de adquisición de competencias para una sociedad más tecnologizada, donde el esfuerzo propio garantiza la superación y el ascenso social. Bajo el agite del lema de sociedad de conocimiento se agrupan imaginarios de lo más diversos acerca de lo que debería hacer la escuela. Para el panel de periodistas, esto es lo central para mejorar la “educación de nuestro país”. Cuando la conflictividad de la vida en común se cuela en las aulas es el elemento sustancial para espectacularizar, nuevamente, la tragedia educativa argentina. La figura docente que rescatan en el programa es aquella que tiene una práctica individual, proclive a las narraciones de heroicidad mediáticas y cuyo esfuerzo se supone no es reconocido. Fueron presentadas como casos de este tipo la docente que le escribió la carta a Lionel Messi para decirle que salir segundo es importante, la maestra rural que atraviesa el campo inundado subida a un tractor para llegar a la escuela. Ahora bien, cuando esas figuras docentes se organizan colectivamente para que sus esfuerzos sean reconocidos salarialmente, al igual que sus demandas por mayor infraestructura, capacitaciones y materiales para trabajar, son ubicadas como maestras que tienen de rehenes a sus alumnos para no trabajar. El panel les pide a los chicos –así en masculino y plural– que tienen que aprender a leer, a argumentar racionalmente, a escuchar, ser críticos, a escucharse porque el mundo del futuro se los exigirá. El mundo adulto céntrico les señala estas consignas para poner en práctica. Justamente, lo solicitan periodistas que a apelan a “son todos chorros” para salirse de discusiones de las que ya no tienen argumentos para exponer, que elevan el tono de voz para dar la presunción de un mayor peso específico de su discurso, que la historización y la contextualización de problemáticas sociales es algo infrecuente. Pero también lo hace un mundo adulto que apela a la descalificación personal del otro para menospreciar su lectura del mundo y pensar que la suya es superior. Un relator de fútbol televisado que no sabe si fue gol o no le pide a los docentes que no sean vagos y laburen y a los chicos que estudien. La admisión del error, como parte inherente de los procesos de formación, no se contempla como educativo. En Intratables se apela a que un chico –insisto con el masculino– de la Puna tenga los mismos aprendizajes que otro de Buenos Aires. En sí mismo, esto es algo para destacar como una aspiración a reducir las desigualdades, si no fuera porque en realidad esconde la necesidad de atender los contextos. La educación se supone un universal abstracto, un valor independiente de la historia y los contextos ensamblados. De esa forma, el sentido común de lo educativo configurado en Intratables construye un sistema híbrido de evaluación de la educación a partir de la combinación de los programas televisivos de preguntas y respuestas y los lineamientos de los organismos internacionales condensados en las pruebas PISA. Los saberes sociales y el pensamiento históricamente situado no caben en esa maquinaria de evaluación. Paulo Freire sostenía que la educación es un acto político. Intratables –como un gran conglomerado argumental del sentido común– también lo sabe y lo hace jugar a favor de una mirada profundamente clasista, aunque lo niegue. Fuente:  Darío G. Martínez (Becario postdoctoral Conicet, Universidad Nacional de La Plata) para www.pagina12.com.ar

mayo 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

Moscú, de Mario Diament

Docentes

No  hay temporada teatral en Buenos Aires que uno o varios Chejov suban a escena en todos los circuitos (oficiales, comerciales, independientes, vocacionales, docentes). Algunos de sus textos a veces son vertidos casi literalmente versiones, pero abundan versiones, versiones libres, adaptaciones y hasta transposiciones coreográficas. En esta oportunidad, Mario Diament, basándose en Las tres hermanas, elige, en el plano temporal, “mantener la época y el espíritu de la obra de Chejov, la acción de Moscú fue empujada ligeramente adelante- comienza en 1903 y continúa hasta  1905- para aprovechar la turbulencia política de ese período”, y en el plano de la acción, deposita y concentra el protagonismo en las tres hermanas a diferencia de la obra original en la que “las tres hermanas permanecen en un plano ligeramente secundario en relación a la elocuencia de los restantes personajes, cuyas divagaciones sustancian los valores, creencias y aspiraciones de su  tiempo.” (Mario Diament, Programa de mano). Marcove, profundo conocedor del teatro argentino (basta con recorrer la lista de los autores nacionales por él llevados a escena) y específicamente de la obra de M. Diament (inolvidable Tierra del  Fuego), reúne  todas las cualidades de un gran director: saca lo mejor de los actores, coordina sabiamente los talentos de quienes integran el equipo técnico, sabe reconocer la riqueza del texto pero también de los subtextos, y otorga sentido y belleza al espacio escénico. El texto  muestra cómo cada una de las hermanas representa posibles respuestas a los imperativos sociales y a los cambios políticos de su tiempo, pero también alude a los problemas de género del presente. La puesta de Marcove acierta en mostrar ambos aspectos sin caer en una retórica vacua; todos los elementos empleados operan con energía de contexto. Los objetos  escenográficos (valijas, muebles) de Paula Molina, siempre biográficos, es decir, conectados con el pasado añorado de las hermanas, apuntan también al futuro deseado (la multiplicidad de valijas es signo de esto); el vestuario (también de Molina) cita el  mundo ruso de entonces, y la música original de Sergio Vainikoff y la coreografía de Mecha Fernández, que por momentos nos trae a nuestro presente. El péndulo suspendido en el centro del escenario y movido por las actrices señala las diferentes secuencias en las que conviven los cambios que afectan a los personajes, en el adentro y en el ámbito de la extra escena (lo familiar, lo social y lo político);  pero el hecho que es movido por las hermanas  está mostrando cómo en ellas recae un grado significativo de responsabilidad en el progreso de la acción: se aúna así lo simple y lo simbólico, lo denotativo y lo connotativo. También la puesta logra convertir lo que en la cotidianeidad representa la valija en un elemento simbólico, en especial, relacionado con la hermana menor, quien a lo largo de la acción la pinta con los colores que ella aspira  iluminen su vida. Marcove marca de manera efectiva el adentro y el afuera  a través de un escalón (umbral) en el  que las hermanas ubican los zapatos, o a través de la presencia del tren, de modo simbólico en la valija y con el sonido que  fuera de escena, inunda el espacio anunciando su partida. Las actrices, Alejandra Darín, Maia Francia y Antonia Bengoechea, logran mostrar desde lo corporal, lo que propone el discurso verbal: respectivamente, la necesidad de continuidad de un pasado idealizado en medio de un espacio-tiempo diferente (Olga), la evasión de un presente frustrante (Masha), la esperanza  en el futuro (Irina): de allí su especial conexión con los objetos a los que se asocian: el libro, el cigarrillo, la pintura. Y con un grado notable de sensibilidad cada una de las  performers antes mencionadas logran transmitir las diferentes fantasías personales de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el modo de relacionarse con las valijas según se trate de un viaje de retorno marcado por la nostalgia y la dificultad de distinguir entre lo real y lo imaginario, la huida de un presente que limita y ahoga, o la llegada a un lugar casi mágico que permite la realización personal: Moscú.  Tanto el juego de miradas como las actitudes corporales y los timbres vocálicos contribuyen a marcar esa pura pena que invade a las tres hermanas, y simultáneamente, las diferentes reacciones ante esa carga, respondiendo perfectamente a la propuesta de  Diament de presentar la obra de  Chejov desde una nueva perspectiva. Marcove exhibe así las cualidades que hacen a un gran director: oficio, sensibilidad, creatividad; en él se cumple el dicho  “cuando lo menos es más”. Sin poner en duda los valores literarios  y dramáticos de la obra de Diament, este Moscú representado en Tinglado Teatro confirma el aserto del director artístico de la compañía teatral “Complicit”, Simon McBurney: “una pieza teatral está, en última instancia, en manos de los que la representan”. En este caso, no hacen sino subrayar esos valores. Fuente: http://goenescena.blogspot.com

mayo 21, 2018 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 3 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)