• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

La amenaza neoliberal

Universidad

Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia e investigador del CONICET,  Alejandro Grimson, uno de los exponentes más inquietos de los pensadores argentinos contemporáneos, dialogó con Universidad sobre los mitos de la educación argentina. Como primera reflexión, Grimson expresa que uno de los grandes mitos que persiste es que todo tiempo pasado fue mejor: “la idea de que el tiempo de oro de la universidad fue 1960. Sin embargo, en 1960 había 9 universidades públicas y hoy hay más de 50. En 1960, 0,8% de la población eran estudiantes universitarios; para 2010, según el censo pasó a ser 4,3%. El 80% de ese 4,3% va a universidades públicas”. Luego de echar por tierra la sobrevaloración del pasado en detrimento del presente de nuestro sistema universitario, invitamos al autor de “Mitomanías argentinas” a continuar la apasionante tarea de desarticular otros mitos que muchas veces conllevan el peligro de operar como profecías autocumplidas. – ¿QUÉ MITOS CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN, Y LA UNIVERSIDAD, CREÉS QUE SON NECESARIOS DESTERRAR? Hay una enorme cantidad de mitología neoliberal que ha circulado, circula y amenaza a las universidades públicas. Son mitos sobre el arancelamiento, mitos respecto de que habría que restringir el ingreso, mitos respecto al ingreso a los extranjeros, los mitos respecto a los rankings universitarios. Hay mitos sobre la escasez de graduados de las universidades públicas, que parten de la presunción de que las universidades solo tienen que graduar estudiantes, como si esa fuera su única función. Hay mitos acerca de que la universidad es elitista: la Argentina es el país menos elitista, por lejos, en todo América Latina y desde ningún punto de vista serio se puede decir que la universidad argentina es elitista, lo cual no quiere decir que no tenga que seguir ampliándose, pero son cosas distintas. – ¿QUÉ DESAFÍOS CREÉS QUE TIENE LA UNIVERSIDAD DE ACÁ A 15 AÑOS? Para pensar en términos propositivos los grandes desafíos para el futuro, primero hay que plantear una gran divisoria de aguas sobre la cuestión educativa en general y sobre la cuestión universitaria en particular, que es la siguiente: concebimos el conocimiento y el acceso al conocimiento como algo que se vende y se compra en un mercado, o concebimos el conocimiento como un derecho. Porque si concebimos al conocimiento como un derecho básico, de todas las ciudadanas y ciudadanos, entonces el desafío para los próximos 15 años es cómo se garantiza que más habitantes de la Nación tengan acceso a ese derecho. Es pensar cómo se fortalece la idea de acceso al conocimiento en todos los planos: desde las carreras universitarias hasta los impactos tecnológicos, científicos, industriales, sociales, culturales que tiene la existencia y la potencia de las universidades. “El gran desafío es que nos apropiemos de cuáles son las transformaciones que consideramos imprescindibles y que constituyen parte de nuestro programa de futuro para las universidades, para que éstas sean más abiertas, más democráticas, con mayor calidad y con mayor acceso”,  finalizó Grimson al referirse a la importancia de avanzar en los cambios necesarios para preservar la educación pública, más allá de cualquier mito que pudiera entorpecer el camino. Fuente: www.pagina12.com.ar

abril 27, 2018 / 0 comentarios
leer más

La UBA en la CRES/18

Noticias de Interés

Por amplia mayoría, el Consejo Superior de la UBA aprobó esta semana el documento “Aportes de la Universidad de Buenos Aires hacia la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018”. El documento incluye las principales conclusiones y aportes resultantes del diálogo de la comunidad universitaria, y donde se analizan los principios de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 que dotaron de un carácter singular a las Universidades Latinoamericanas, tales como la autonomía universitaria, la participación de profesores, estudiantes y graduados en el gobierno institucional. Asimismo, reivindicó la función social de la universidad a través de la extensión, la libertad de cátedra y la docencia libre, la publicidad de los actos de la institución, los concursos para la selección de profesores y la periodicidad de las cátedras, la gratuidad de la enseñanza concebida como estrategia para lograr la justicia social y la necesidad de propiciar un pensamiento que cimente la unidad latinoamericana. El texto será presentado en la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, que sesionará entre el 12 y el 16 de junio próximo, en la provincia de Córdoba, con la participación de 2600 expertos, rectores, funcionarios, diplomáticos y periodista de todo el mundo. La declaración señala textualmente: VISTO que en el mes de junio de 2018 se llevará a cabo la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, y CONSIDERANDO: Que desde el año 1996 se han constituido espacios de reunión, deliberación y debate en torno a la evolución, tendencias y perspectivas de la educación superior a nivel regional y mundial: la Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe de 1996, realizada en la ciudad de La Habana (Cuba), la Primera Conferencia Mundial de Educación Superior, efectuada en 1998 en París (Francia), la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008, realizada en Cartagena de Indias (Colombia) y la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009, con sede en París (Francia). Que la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe a realizarse este año cuenta con el aval del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Que por Resolución (R) Nº 479/17 se creó una Comisión con representantes de cada una de las Facultades de la Universidad a fin de llevar a cabo el análisis de los ejes temáticos de la Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe. Que durante el mes de octubre de 2017 se realizaron las Jornadas “La Universidad de Buenos Aires: Aportes para la Conferencia Regional de Educación Superior 2018”, en la que se llevaron a cabo diferentes paneles en los que se debatieron los ejes temáticos de la Conferencia Regional a celebrarse en la provincia de Córdoba (Argentina) en el mes de junio de 2018. Que resulta indispensable sistematizar los debates centrales y las reflexiones compartidas por la comunidad académica en un documento que sintetice la posición de la Universidad de Buenos Aires frente a la próxima Conferencia Regional de Educación Superior. Esta Comisión de Enseñanza aconseja dictar la siguiente Resolución. Por ello, y en uso de sus atribuciones. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el Documento “Aportes de la Universidad de Buenos Aires hacia la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018” que como Anexo forma parte de la presente Resolución. ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese y notifíquese a las Unidades Académicas, al Ciclo Básico Común, a los Establecimientos de Enseñanza Secundaria y a todas las dependencias del Rectorado y Consejo Superior. Cumplido, archívese. ANEXO Aportes de la Universidad de Buenos Aires hacia la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 En abril de 2017 se creó por Resolución (R) Nº 479/17 una Comisión en el ámbito de la Universidad, integrada por representantes de cada una de las Facultades, con el objetivo de analizar las temáticas que han de ser objeto de tratamiento en la Conferencia Regional de la Educación Superior 2018. Por iniciativa del Rector y en el marco de dicha comisión, el 26 y 27 de octubre de 2017 se realizaron las Jornadas “La Universidad de Buenos Aires: Aportes para la Conferencia Regional de Educación Superior 2018”. En este contexto se llevaron a cabo nueve mesas temáticas, con cincuenta panelistas y trescientos cincuenta asistentes de toda la comunidad universitaria, incluyendo decanos, vicedecanos, autoridades, profesores, especialistas, estudiantes y representantes gremiales. De acuerdo con ello, se presentan a continuación las principales conclusiones y aportes resultantes del diálogo de la comunidad universitaria: La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe El debate se organizó en torno de tres preocupaciones centrales: la articulación de la educación superior con los niveles previos del sistema y entre los distintos subsistemas de la educación superior; la cuestión de la calidad de la educación y su relación con la pertinencia de las instituciones como parte del sistema educativo; y, en tercer lugar, en vínculo con lo anterior, las políticas de evaluación y aseguramiento de la calidad. En primer lugar, se destacó la necesidad de promover desde el Estado y las instituciones políticas públicas que favorezcan la articulación del sistema y que faciliten el tránsito entre sus distintos niveles, teniendo en cuenta la demanda creciente de educación superior que registran actualmente los países latinoamericanos. Asimismo, se señaló el carácter estratégico que supone la educación superior para el desarrollo sostenible de la región. Respecto a la calidad de la educación, se recalcó el carácter polisémico del término y en los diferentes paneles se reafirmó la concepción de la calidad entendida como una categoría multidimensional, que abarca tanto la preocupación por la pertinencia de la oferta académica respecto a las necesidades sociales, culturales y económicas del ámbito de influencia local, nacional y

abril 27, 2018 / 0 comentarios
leer más

Planeta Disney

Docentes

Disney anunció las organizaciones sin fines de lucro y referentes de la conservación que apoya a través del Fondo para la Conservación de Disney con el objetivo de promover la protección de hábitats naturales y la vida silvestre. Desde sus inicios, el Fondo para la Conservación de Disney lleva donados casi U$S11 millones a iniciativas ecológicas de la región. En 2017, se donaron más de U$S780.000. En el mes del Día Internacional de la Tierra, Disney anuncia los nombres de las organizaciones sin fines de lucro de América Latina beneficiadas por el Fondo para la Conservación de Disney (Disney Conservation Fund), a través de su programa anual de becas 2017-2018. Además, da a conocer a 20 Héroes de la Conservación reconocidos y premiados por el Fondo, entre ellos, a la argentina Rocío Palacios de Andean Cat Alliance (Wildlife Conservation Network), por su trabajo para proteger el hábitat del gato andino en la Patagonia. En 2017, se invirtieron más de U$S780.000 en proyectos que protegen más de 50 especies en América Latina. Desde 1995, año de la creación del Fondo para la Conservación de Disney, ha apoyado a más de 2.000 proyectos, ayudando a más de 600 organizaciones y 150 héroes en 47 países. En América Latina, lleva donados más de U$S11 millones de dólares. Entre las organizaciones beneficiarias, se destacan: Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPÊ) – Brasil. Asegura la protección a largo plazo del mono tití león negro en Brasil, mediante el monitoreo y el apoyo a la conservación de su hábitat. IPÊ es considerada una de las mayores ONG ambientales del país, tiene sede en Nazaré Paulista (San Pablo) y cuenta con más de 80 profesionales trabajando en más de 30 proyectos por año. Associação Mico-Leão-Dourado (AMLD) – Brasil hace un importante trabajo de restauración de hábitat con la participación de las comunidades locales. Desde hace cuatro años AMLD y su trabajo de conservación son  parte del programa Reverse the Decline, que también cuenta con apoyo de Disney, colaborando para aumentar la población de monos Tití León Dorado de 200 individuos (1980) a 3200 animales en la actualidad. Northern Jaguar Project – México. Trabaja en la conservación del hábitat necesario del jaguar en el norte de México a través de un espacio protegido, la Reserva Jaguar del Norte, educación de la comunidad con ganaderos locales, y actividades diseñadas para que los niños pasen tiempo en la naturaleza. “Viviendo con Felinos” es un proyecto que trabaja con los dueños de los ranchos donde en años pasados los jaguares enfrentaron innumerables amenazas para su supervivencia, y ahora encuentran un refugio de 220 kilómetros cuadrados. Proyecto Manta “Pacífico Mexicano – México. Buscan inspirar cambios que salvaguarden el bienestar de los mares y su gente. A Través de medios audiovisuales cuentan historias sobre los mares mexicanos, su biodiversidad y las comunidades que dependen de ellos, acercando la sociedad. “Estamos agradecidos de poder brindar nuestro apoyo a organizaciones dedicadas a la conservación ambiental, y trabajar en conjunto en la protección de las especies y ecosistemas para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Esperamos contagiar este compromiso a nuestras audiencias y a las comunidades donde se llevan a cabo estas iniciativas”, dijo Belén Urbaneja, Directora de Ciudadanía Corporativa y Brand Management de The Walt Disney Company Latin America.  “Con el Fondo para la Conservación de Disney apoyamos el estudio de la vida silvestre, el desarrollo de programas comunitarios y educación en ecosistemas críticos, y de experiencias que conectan a los niños y adultos de todo el mundo a vivir la magia de la naturaleza”, agregó Anne Savage, Directora de Conservación de Disney’s Animal Science and Environment. El Fondo para la Conservación de Disney también dio a conocer a los 20 Héroes de la Conservación 2017, reconocidos por su dedicación para proteger a los hábitats y las especies silvestres, e inspirar a la comunidad a comprometerse con la naturaleza y el medioambiente. En América Latina, se destacan: Rocío Palacios, nominada por su participación en Andean Cat Alliance (Wildlife Conservation Network). Todo lo que se conoce hoy acerca de los gatos andinos, en peligro de extinción, es el resultado del trabajo en Andean Cat Alliance a través del ecosistema altoandino de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Rocío es bióloga de vida silvestre y coordinadora de la organización. Registró información sobre la presencia del gato andino en la Patagonia y ayudó a capacitar a los guardaparques en la identificación, monitoreo y conservación de la especie. Además, se preocupa por involucrar a las comunidades locales en proyectos para reducir amenazas como la transformación territorial y pérdida de hábitat y la caza. Iliana Fonseca, nominada por el Proyecto Manta/Manta Trust. Iliana comenzó como estudiante de biología marina, trabajando como voluntaria en una expedición de cuatro meses en busca de mantas gigantes durante el apogeo de la temporada de huracanes de México. Hoy, lidera la investigación y el desarrollo de capacidades y esfuerzos de extensión para el Proyecto Manta. Su presencia es fundamental para fomentar la confianza con las partes locales interesadas, lo que conduce a la mejora de prácticas y la educación de la comunidad. Planea enfocar sus estudios de postgrado en cómo las variables ambientales pueden ayudar a predecir la presencia de mantas gigantes, lo que contribuirá a tomar medidas para reducir colisiones con embarcaciones y enmalles con redes de pesca. Para una lista completa de los beneficiarios de las becas anuales 2017-2018 del Fondo para la Conservación de Disney, visite www.compromisodisney.com Disney apoya a estas organizaciones y referentes de la conservación como parte de su compromiso con el cuidado de la naturaleza, pero también con el deseo de inspirar a sus audiencias a conocer estas acciones y sumar su propio compromiso individual para lograr cambios colectivos positivos. Más información en la web de Compromiso Disney y en Facebook.com/CompromisoDisney. Acerca de Ciudadanía Corporativa Ser un buen ciudadano corporativo es una larga tradición en Disney. Inspírate, Compromiso Disney es la identidad de los esfuerzos de ciudadanía corporativa de la Compañía, mediante la cual se invita a todas las audiencias a vivir en forma saludable, cuidar el medio ambiente, fortalecer sus comunidades y fomentar la creatividad e innovación, para forjar un mañana mejor. A través de políticas de gestión responsable de los negocios, donaciones, colaboraciones con organizaciones locales, experiencias

abril 27, 2018 / 0 comentarios
leer más

Emilia Ferreiro: los docentes tienen que leer

Información General

La educadora argentina que revolucionó la lectoescritura asegura que si los docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen. Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas. Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo. Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999). La investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró que el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no genera ella misma. A continuación, un extracto de una larga charla. –¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar? –El fracaso escolar tiene varias caras (…) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable. –¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica? –El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (…) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella. –Ahora se resiste a la computadora. –Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave. –¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos? –Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua. –Es otra forma de enseñar a leer y escribir… –Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio. –¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen. –Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social. –¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños? –Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?

abril 25, 2018 / 0 comentarios
leer más

Quiero ser médico

Tendencias Educación

La vieja máxima de “mi hijo el doctor” parece haberse transformado con el tiempo en “yo el doctor”. Sobre todo si uno observa cuántos estudiantes se anotaron y comenzaron a estudiar en el CBC de la Universidad de Buenos Aires este año. La facultad de Medicina no sólo es la opción más elegida para seguir los estudios universitarios en la UBA –ya venía siéndolo años anteriores- sino que, además, este año es la que más creció, un 15% de acuerdo a los datos a los que accedió Clarín. En 2017 habían empezado a estudiar para alguna ciencia médica 14.787 estudiantes, este año fueron 17.004. Sin embargo no parece verificarse el mismo vigor en la graduación. Los últimos datos que tiene la UBA muestran una caída en el número de egresados de la carrera de medicina: en 2014 fueron 1.422 los que se recibieron, en 2015 1.361 y en 2016 1.049, un 25 por ciento menos que dos años antes. Los especialistas consultados por Clarín explican que la mayor preferencia por la facultad de medicina de la UBA se puede deber a que esa casa de estudios incorporó en los últimos años una mayor cantidad de tecnicaturas y licenciaturas, más cortas y asociadas a una salida laboral más cercana, como nutricionista, podología e instrumentación quirúrgica, entre otras. En total hoy hay seis tecnicaturas y seis licenciaturas en esa facultad, que demandan entre tres y cinco años de estudios, frente a los siete años que dura la carrera de medicina tradicional. “Que se anota más gente en Medicina no quiere decir que luego ingresen a la carrera toda esa cantidad de jóvenes”, explica a Clarín Carlos Reyes Toso, médico y secretario académico de la facultad de Medicina de la UBA. De hecho, globalmente un 40% de los alumnos que empieza a estudiar en el CBC no consigue pasar al primer año de una carrera. “La facultad de Medicina de la UBA fue creando tecnicaturas, de 3 años, y licenciaturas, de 5 años, en diversas ciencias de la salud. No son la carrera de medicina, que dura 7 años y es más difícil de seguir para aquel que trabaja. En los últimos 5 años se acentuó la creación de estas carreras más cortas y esto se corresponde con en el momento de más demanda por entrar a Medicina desde el CBC”, dice Reyes Toso. Otra explicación posible del mayor crecimiento de Medicina es la incorporación de más mujeres a la facultad. Los que estudian esa carrera dicen que hace unas décadas la proporción era de 75% a 25% a favor de los hombres, hoy es al revés. Y esto está fuertemente vinculado a las nuevas tecnicaturas y licenciaturas, afirman. En muchas de ellas, la mayoría es de las chicas, como en el caso de nutrición o enfermería, justamente de las carreras cortas que más estudiantes tiene en este momento. Nicolás Martínez está cursando el primer año de Medicina y cuenta que hay cursos donde la mayoría de chicas es absoluta. “En Anatomía son casi todas mujeres. Son todas chicas muy jóvenes, de entre 19 y 20 años”, le cuenta a Clarín. Los registros de abril de 2018 muestran que la carrera tradicional de medicina tiene hoy más de la mitad de los alumnos en la facultad: son 23.343. El resto se reparte entre el resto de las carreras más cortas, pero con un fuerte predominio de enfermería (6.430 alumnos), licenciado en producción de bioimágenes (2.979) y nutrición (2.953). Otro dato de interés es el gran crecimiento que se dio en la cantidad de estudiantes que ingresaron al CBC en general, a todas las carreras. Este año fueron 58.150, un 10% más que el año pasado, en el que habían ingresado 52.776 alumnos. Jorge Ferronato, director del CBC, le explica a Clarín que este crecimiento es el mayor de la última década. “El récord histórico está en los años ochenta, cuando volvió la democracia, que entraban cerca de 70.000 estudiantes al Ciclo Básico. El año 1985 fue el de mayor inscriptos, entraron cerca de 80.000 jóvenes a la UBA”, le dice a Clarín. Tras la carrera de Medicina, le siguen en preferencia otras dos históricas como Ciencias Económicas (entraron 7.584 alumnos este año) y Arquitectura y Urbanismo (6.346 alumnos). La carrera de Derecho (con 5.609 estudiantes ingresantes) este año “recuperó el cuarto lugar” que el año pasado había perdido en manos de Psicología, que este año recibió en el CBC a 5.519 chicos. Mientras tanto, las carreras de Ingeniería, que hace tres años habían superado por primera vez a Ciencias Sociales en cantidad de incirptos, siguen en alza. Este año tienen 12,7% más alumnosque el año pasado. Ingeniería sigue en alza y se aleja de Ciencias Sociales Hace tres año fueron noticia: las carreras de Ingeniería por primera vez habían superado a Ciencias Sociales en cantidad de inscriptos en el CBC Ahora esa diferencia se va ampliando: este año ingresaron 12,7% más alumnos que en 2017 a Ingeniería. Ciencias Sociales, en cambio, creció en un 7%. Para Jorge Ferronato, director del CBC, esto se debe a diversas iniciativas por parte del CBC y de la misma carrera de Ingeniería. Desde hace dos años, todos los estudiantes del CBC que van a seguir Ingeniería cursan en la misma sede, que es el viejo edificio de Las Heras y Pueyrredón. Los recibe el decano, visitan las cátedras, los laboratorios: es una amplia estrategia para atraerlos y luego retenerlos en la carrera. El mayor interés por estudiar ingeniería, una carrera vital para el desarrollo del país, se contrapone con otro dato más preocupante: en los últimos 2 años bajó la cantidad de egresados en esas carreras, que hasta 2014 venía subiendo. Por eso, desde el Gobierno ahora buscan articular mejor esas carreras con la secundaria, y que los años de cursada sean menos, con titulaciones intermedias, al estilo de lo que le dio éxito a Medicina de la UBA. Fuente: www.clarin.com

abril 25, 2018 / 0 comentarios
leer más

Las nuevas trabas

Becas

Los 24 ministros provinciales acordaron cuáles son las capacidades con las que se debe graduar un estudiante de profesorado Durante todo 2017, el Instituto de Formación Docente (INFoD) avanzó junto a los ministerios provinciales en la elaboración de un documento que consigna cuáles son las competencias que un docente debe tener. En el último Consejo Federal, se materializó el marco referencial. “El marco viene a complementar los diseños curriculares de los profesorados de cada una de las provincias. Hasta el momento estaba más centrado en el ‘qué tiene que saber un maestro que se gradúa’. Ahora apuntamos a definir el cómo, a definir ‘qué tiene saber hacer un docente cuando egresa’”, explicó a Infobae Cecilia Veleda, directora ejecutiva del INFoD. El nuevo desafío que surge ahora -continúa Veleda- es plasmar las conclusiones en la realidad. Tras ese objetivo, trabajarán junto a los gobiernos provinciales para orientar las enseñanzas en los profesorados y que la formación teórica se articule con prácticas en escuelas. Al repasar las 6 grandes competencias -30 si se observa pormenorizadamente-, se detectan algunas capacidades que parecen obvias, que cualquier maestro debe tener. “Sucede que antes no estaban explícitas. Según de cual se trate, hay capacidades que están cubiertas, pero la confección del marco implica un gran paso para que los estudiantes de profesorados sepan qué es lo que van a tener que saber hacer”, sostuvo la funcionaria. 1) Dominar los saberes a enseñar Más allá de que puede resultar evidente, se buscará que los formadores se “apropien” de los conocimientos académicos que después transformarán en contenidos curriculares. Eso quiere decir aprender incluso más de lo que luego van a enseñar. Una vez incorporados los conceptos, los docentes tendrán que poder “producir versiones del conocimiento a enseñar adecuadas a los requerimientos del aprendizaje de los estudiantes”. En los hechos, implica seleccionar y jerarquizar los contenidos de modo de favorecer el aprendizaje. 2) Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes Se trata de lograr individualizar las necesidades de cada alumno y no de enseñar igual para todo un curso. Se busca atender distintos criterios como procesos evolutivos, discapacidades, circunstancias socioculturales, si tienen alcance a recursos tecnológicos o no. 3) Dirigir la enseñanza y gestionar la clase En primer lugar, plantear objetivos de aprendizaje. Luego, valerse de los recursos didácticos y tecnológicos para lograr esas metas. Se le pedirá al maestro que sepa tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y los agrupamientos de los estudiantes. También de atender los distintos ritmos de avance a la hora de diseñar estrategias de aprendizaje. Otro punto que se exigirá es ampliar la mirada de la evaluación. Hacer diagnósticos, identificar errores sistemáticos, ofrecer feedback a los estudiantes y que esa evaluación no sea solo un examen escrito. Poner en práctica distintas vías que les permita a los chicos mostrarse . Por último, deberán seguir la trayectoria de los alumnos para comunicárselas tanto a ellos como a sus padres y directores de la escuela. 4) Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar Apunta a mejorar la convivencia en la escuela. Sostener un clima de respeto entre los alumnos y poder resolver los conflictos que se presentan. Además, plantea la necesidad de fomentar que los alumnos formulen preguntas, expresen sus ideas e intercambien opiniones. 5) Intervenir en el escenario institucional y comunitario Primero identificar las características propias del contexto en el que está inmerso la escuela para después diseñar e implementar experiencias que reivindiquen ese patrimonio cultural. A su vez, los docentes tendrán que mantener contacto fluido con las familias y en la elaboración de proyectos interdisciplinarios vinculados a la realidad de la comunidad. 6) Comprometerse con el propio proceso formativo El marco remarca la importancia de la formación continua una vez terminado el profesorado. “Analizar las propuestas formativas del Instituto y las escuelas asociadas para identificar fortalezas y debilidades”, insisten. Fuente: www.infobae.com

abril 25, 2018 / 0 comentarios
leer más

El recorte

Docentes

La inversión nacional en las universidades públicas que creció de manera sostenible en la década anterior (de 0,55 en 2006 a 0,86 por ciento en 2015), disminuyó casi el uno x ciento en 2016 en relación al PBI. El estudio corresponde a un informe del Instituto de Estudios y Capacitación de la CONADU (Confederación Nacional de Docentes Universitarios), el gremio representativo de los profesores de todas las categorías de ese nivel. 1524238239_informe-2018compressed Fuente: www.conadu.org.ar

abril 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

Paro docente

Noticias de Interés

Paro docente el miércoles próximo (25/4/18). Lo confirmó el titular de Udocba, Miguel Díaz, tras la reunión con representantes del Gobierno. Los docentes de la provincia de Buenos Aires rechazaron la oferta de María Eugenia Vidal que propuso un aumento del 10 por ciento semestral. Además, anunciaron un paro para el próximo miércoles 25 de abril/18 con movilización hacia Casa de Gobierno en La Plata. “La propuesta semestral segmentada es la misma”, dijo la dirigente de FEB, Mirta Petrocini. “Hay una decisión política de la provincia de Buenos Aires de no reconocer la inflación”, agregó Miguel Díaz, de UDOCBA. La oferta presentada en la última reunión del viernes (20/4/18) a los sindicalistas prevé el pago de un 5% retroactivo a enero, 3% más en abril y 2% en junio y un reconocimiento por presentismo 2018 de hasta $ 3000 por docente. Fuentes oficiales señalaron que para la gobernadora “el presentismo es un valor fundamental y un pilar de este acuerdo que se propone a los gremios docentes”. Los dos anticipos a cuentas de paritarias, el que se pagó la semana pasada y el que se propone en esta reunión, eleva en $3.250 el salario del docente que gana menos de 15 mil y a los que ganan más de 30 mil en $8.125. Con esta propuesta el salario promedio de un docente con presentismo pasa de $ 24.659 a $27.500 y el salario inicial de un docente ingresante con presentismo pasa a de $12.500 a $ 14.250 mensual. Fuente: www.perfil.com

abril 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

La universidad, el futuro

Universidad

“Pepe” Mujica se desvela por despertar la autocrítica de la izquierda en una sociedad cada vez más individualista y destaca el rol de los jóvenes, los nuevos trabajadores, en la construcción de un hombre mejor. “A los que les gusta la plata hay que correrlos de la política. Hay que vivir como el pelotón de la sociedad, como la inmensa mayoría. Si perdemos la confianza de la gente que defendemos, somos unos impostores. Hay que vivir como se piensa, porque de lo contrario terminamos pensando como vivimos. La izquierda del futuro debe defender eso y debe preocuparse por esto”, dijo a Página 12, el ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica en una definición que lo pinta de cuerpo entero y que expresa en toda su dimensión la premisa de predicar con el ejemplo, una de sus mayores cualidades como dirigente político latinoamericano. Mujica, a sus 82 años, dio una extensa entrevista al diario publicada el domingo donde volvió a mostrar su enorme capacidad para comprender la realidad y desafiar a la clase política con su mirada inteligente, sagaz y crítica respecto de los desafíos que América Latina, y particularmente la izquierda, tienen por delante. El ex presidente uruguayo, abrió las puertas de su chacra a las afueras de Montevideo  y con la sencillez y coherencia que lo han caracterizado durante toda su vida pública, Página 12 accedió a más de una hora de charla donde dejó una cantidad de definiciones sobre Lula y la dirigencia política, las debilidades de la izquierda, la despenalización del aborto y la droga, el exacerbado consumo del capitalismo actual, entre otros temas, sobre los cuáles al día de hoy son motivo de reflexión y discusión. Durante el encuentro, Mujica también accedió responder unas preguntas para Universidad, en lo que pudiera haber sido una clase de pensamiento político por la contundencia de sus reflexiones y la claridad para transmitir su mirada, y que en parte se transcribe a continuación. El también senador valoró el rol de los jóvenes, marcó las diferencias del mundo actual con los tiempos de su juventud, el importante rol de las universidades y hasta realizó un desagravio a Marx y a Lenin por endilgarles la responsabilidad de los errados diagnósticos de la izquierda avanzado el siglo XX e iniciado el siglo XXI. ¿Cuál es su consejo para los jóvenes que están hoy en las universidades y que pueden ser los dirigentes del mañana? Los trabajadores de mi época hablaban del proletariado, los trabajadores del futuro serán todos universitarios. Los trabajadores del futuro tienen una enorme ventaja que es ser más calificados, más cultivados pero también tiene una enorme debilidad, van a ser más débiles, porque son más modernos y menos primitivos. Hoy tienen mejor cabeza pero son más flojitos de cuerpo, más débiles para soportar la dureza de las privaciones, pero muchos más inteligentes para avizorar caminos, vaya contradicción. Yo ya estoy muy usado, no voy a ver ese mundo. Si bien lo ve lejano, el líder uruguayo retoma esta contradicción entre lo viejo y lo nuevo y hace un llamado al pensamiento de la izquierda y a sus nuevos desafíos frente a un contexto signado por el excesivo consumismo del capitalismo. En este sentido, se expresa con un fervor que deja de lado el sabor a pesimismo que puede tener alguna de sus consideraciones: “El concepto de felicidad humana no es una boludez poética”, -aclara-. “Hay que crear un entorno amigable para la vida. Si la izquierda no se preocupa por estas cosas, ¿quién se va a ocupar?. Ahora, si nosotros estamos buscando en los libros viejas respuestas a problemas que aparecen hoy, no es culpa de Marx o de Lenin que no tuvieron los conocimientos respecto a la conducta humana hoy. Antes pensábamos: nosotros somos todos nietos de Robespierre, del Dios Razón. Hoy sabemos del Dios Tripa, que muchas veces lo que decide la cabeza es lo que hace rato decidieron las tripas. Bueno, no tenían por qué saberlo.” Dentro de esta cultura del consumismo, los jóvenes son permanentemente estigmatizados por los medios y la sociedad en su conjunto. ¿Cuál es el rol de los jóvenes organizados? Donde he visto gérmenes de un futuro más comprometido y más generoso, y un hombre mejor, es en el piso de las universidades del mundo.  Y eso es lo que tienen en común lugares como Japón y Turquía, y estos con Alemania, con Oxford, con Nueva York, con México, con Argentina o con Brasil.  El mundo que viene, no por bueno, va a necesitar masivamente trabajadores con capacidad terciaria. El mundo que viene va a multiplicar las universidades porque lo precisa, no por bueno. Esos trabajadores en un mundo tecnológico son los que van a dejar plusvalía. Pero hay que discutir además de econometría, todas estas cosas que hemos estado hablando. Creo que hay que apostar a trabajar políticamente con los muchachos, es más, trabajar con ellos cumple con el papel que en mi juventud cumplía el trabajar con los obreros. Hay que dedicarle el gran esfuerzo político porque para donde se vayan volcando los jóvenes será el mundo todo. Fuente: Gonzalo Arias para www.pagina12.com.ar 

abril 23, 2018 / 0 comentarios
leer más

La escuela sustentable

Tendencias Educación

Tagma entregó las llaves de la primera Escuela Sustentable de la Argentina a las autoridades de la Escuela N°12 de Mar Chiquita, en un acto realizado en el nuevo edificio junto a los alumnos, maestros y comunidad. Además, estuvo presente el equipo de la organización a cargo de la construcción, Ala -como mayor colaborador del proyecto-, el Municipio de Mar Chiquita y otras organizaciones y empresas que apoyaron la construcción. Ala, marca de Unilever, hace posible este proyecto, que surge a partir de una iniciativa de Tagma y cuenta con el apoyo de Disney, DIRECTV, Earthship Biotecture, la asociación civil Amartya y el Municipio de Mar Chiquita, además de múltiples empresas, organizaciones y emprendimientos locales. El nuevo edificio de la Escuela Pública N°12 de Mar Chiquita tiene una superficie de 300 metros cuadrados aproximadamente y utiliza energía solar para su funcionamiento. Asimismo, cuenta con dos huertas orgánicas y un sistema de captación de agua de lluvia que abastece a la escuela y reutiliza el recurso de forma inteligente. Utilizando un 60% de materiales reciclados en su construcción, el edificio fue diseñado por el reconocido arquitecto Michael Reynolds, quien lideró la obra. Por sus características, la nueva escuela mantiene una temperatura estable de entre 18° y 25° durante todo el año, sin necesidad de fuentes artificiales de calor o enfriamiento. Se trata de la segunda escuela construida dentro del programa Una Escuela Sustentable, que realizó su primera obra en 2016 en la localidad uruguaya de Jaureguiberry, también impulsado por Unilever. Tagma (institución uruguaya sin fines de lucro) es la organización detrás de Una Escuela Sustentable, un proyecto que busca impulsar e implementar un modelo de escuela cuyo corazón sea un edificio autosustentable, que minimice costos operativos y facilite aprendizajes significativos sobre innovación y sustentabilidad para toda la comunidad. Fuente: www.tagmagroup.com.ar

abril 19, 2018 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 3 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)