• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

El secreto finlandés

Tendencias Educación

¿Cómo hacen los chicos de Finlandia para ir 4 horas a clase, no hacer la tarea y aprender muchísimo? La educación de este país europeo es la mejor del mundo según los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Lejos de estimular la eficiencia y la competitividad, su sistema público personaliza la enseñanza y valora la creatividad por sobre los resultados. ¿Es el mundo del revés? No, es Finlandia, una sociedad que revolucionó la escuela dando a la infancia más tiempo para jugar. No forman filas de menor a mayor ni tienen que sentarse derechos en sus pupitres. No tienen tarea ni deben pasar todo el día adentro de la escuela. No hay exámenes, escuelas privadas, uniformes ni disciplina estricta. Los niños finlandeses tienen tiempo de hacer lo que realmente es importante: trepar árboles, dibujar, dormir la siesta, jugar a la mancha y leer libros despatarrados en el sillón de su casa. Los finlandeses se dieron cuenta de que la sobreexigencia, el sistema de calificación tradicional, la eficacia y la productividad como objetivos principales en la educación de sus hijos, no eran más que una trampa: la metáfora del perro que se muerde su propia cola. Así fue que decidieron cambiar de paradigma y el resultado fue asombroso: desde el año 2000, sus alumnos obtienen los mejores promedios mundiales y el nivel educativo finlandés está entre los más altos del ranking. “Cuando crecíamos e íbamos a la escuela, había un montón de profesores que derramaban su escarnio por cualquier cosa que hiciéramos, exponían cada debilidad. Nosotros no necesitamos ninguna educación”, dicen los niños de The Wall, el mítico álbum de Pink Floyd. “No necesitamos que nos controlen los pensamientos. Profesores, dejen a los alumnos solos. Dejen a los chicos en paz”. Si la escuela de Finlandia puede considerarse revolucionaria es justamente porque no busca homogeneizar. La formación se centra en descubrir las necesidades y los intereses de cada uno. Se respeta el ritmo de aprendizaje individual y los docentes huyen de las evaluaciones, la comparación y las actividades estandarizadas. Además, desde el año pasado hicieron una modificación radical: abolieron la división de materias y comenzaron a aplicar un método conocido como phenomenon learning, que reemplaza las clases tradicionales por proyectos temáticos. Al igual que sucede en pedagogías alternativas como la Waldorf o la Montessori, los profesores se mantienen a lo largo de los cursos y, de esta manera, pueden ir acompañando los progresos del grupo y conocer a cada niño en profundidad. La educación personalizada maximiza las capacidades individuales, hace que el aprendizaje sea un proceso de descubrimiento y alegría, y eso se traduce en un excelente rendimiento. Los maestros no enseñan a repetir sino a reflexionar. No evalúan con multiple choice, sino que apuestan al pensamiento crítico. “Los niños aprenden a través del asombro”, dice la investigadora canadiense Catherine L’Ecuyer. “La educación en el asombro consiste en respetar la curiosidad, que es motor del aprendizaje del niño; Tomás de Aquino la llamaba ‘el deseo de conocer’. No tendrían que existir los deberes escolares y, si los hubiera, deben ser en cantidad razonable, adecuada para la edad. ¿Qué sentido tiene, por ejemplo, que el poco tiempo que queda para la vida familiar se emplee en acabar los deberes a las 9 de la noche? La infancia es la edad del juego, de la imaginación”. SIN REPETIR Y SIN VOLAR Una de las claves del sistema educativo finlandés es que la memorización y la rapidez no son relevantes. En cambio, sí lo son la curiosidad, la participación y la experimentación creativa. Crear emprendimientos, buscar diferentes soluciones y trabajar en grupo son algunas de las premisas. Además, hasta los siete años la educación no es obligatoria y los estudiantes no tienen exámenes hasta que cumplen once. Los informes de los maestros son descriptivos, no numéricos. Y la jornada escolar es de 4 horas con el almuerzo incluido. “Los niños necesitan más tiempo para ser niños y disfrutar de la vida”, dice la ministra de Educación Krista Kiuru. “La educación finlandesa se basa en varios pilares: la valoración que la sociedad le da a esta, la elevada formación docente y la conciencia de que debe ser igualitaria para todos. La igualdad es lo que nos diferencia de otros países. La educación gratuita es una clave importante y una herramienta. Nuestro objetivo es que el nivel y la cobertura de la educación pública se mantengan tan elevados que no haya necesidad ni opciones para la educación privada”. “MI HIJO, EL DOCENTE” Planificar clases y actividades creativas, hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno y generar una buena comunicación con los padres es tarea de los maestros. En Finlandia, ser docente es sinónimo de tener una profesión prestigiosa. Quienes se dedican a la enseñanza tienen un reconocimiento social similar al que aquí tienen, por ejemplo, los médicos. La conciencia de que la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad está bien instalada. Nadie duda de que hay que cuidar a los docentes e invertir en ellos pagándoles un buen sueldo, dándoles horas suficientes de descanso y vacaciones, y capacitándolos a diario. “La reforma de la escuela primaria de los años 70 apostó a aprovechar el potencial y el talento de todo el pueblo”, dice Kiuru. “Se jerarquizó la profesión de maestro, haciéndola más atractiva y logrando que tuviera un nivel de formación muy elevado. Estos logros son las fortalezas finlandesas. Apostamos, además, a lograr que la educación sea un desafío para todos los alumnos, no solo para aquellos que son considerados los mejores”. SUPERNIÑOS: EL OTRO EXTREMO En contraposición al estilo finlandés, se encuentra la tendencia educativa respaldada por la neurociencia, que tan de moda se puso en los últimos años, sobre todo en los Estados Unidos. Lo que plantea, básicamente, es que hay que estimular a los niños desde la primera infancia para que desarrollen sus capacidades y sean personas más inteligentes. “El paradigma de la estimulación temprana supone que el niño es un ente pasivo, un

febrero 24, 2017 / 0 comentarios
leer más

La primera lección

Becas

Tal como venían las cosas, era imposible que no pasara: los docentes votaron un paro nacional de 48 horas para el inicio de las clases, el lunes 6 y martes 7 de marzo. La decisión del Gobierno de eliminar la paritaria federal que se realizaba todos los años desde el 2008 -en la que se acordaba el piso salarial de todos los maestros del país-, empujó a los cinco sindicatos docentes nacionales a lanzar el plan de lucha. Huelga de 48 horas y adhesión al paro internacional de mujeres del miércoles 8, la primer semana; jornadas informativas con los padres, la segunda; en caso de que no haya respuestas, un nuevo paro de 48 horas para la tercer semana, con una marcha a la Plaza de Mayo.  Cambiemos, a través del equipo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reaccionó atribuyendo una intención desestabilizadora a los gremios. “Están en acción de guerra” contra el presidente Mauricio Macri y Vidal, acusó el director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro. Sin embargo, los dirigentes docentes señalan que, desde que la paritaria nacional existe, nunca pasó que ni siquiera quisieran convocarla. “El responsable de que no empiecen las clases es el Gobierno”, dijo la titular de Ctera, Sonia Alesso, a PáginaI12. “El año pasado, cuando el gobierno era el mismo, y los que estamos al frente de los gremios éramos también los mismos, las clases comenzaron normalmente, porque la paritaria nacional se hizo. ¿Qué hay de diferente este año? Eso es lo que deberían explicar”. Aunque estalló ahora, por el comienzo de las clases, el conflicto atravesó los tres meses del verano, cargándose. En diciembre, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, reunió a los sindicatos docentes y les anunció que no iba a haber convocatoria a la paritaria federal. Entre las razones que esgrimió, aseguró que las provincias le habían pedido al Presidente que no se hiciera porque les generaba complicaciones (básicamente, por poner en el sueldo inicial un porcentaje de aumento que no podían trasladar al resto de los salarios). Pero el argumento se sostuvo poco, prácticamente nada, porque que varios gobernadores salieron a reclamarle al Ejecutivo nacional que no se desentendiera de las negociaciones, una suerte de primer escudo frente al reclamo de recomposición de los sueldos docentes; los maestros tienen una discusión salarial en dos tramos, primero con el Estado nacional para fijar el piso que cobrará un maestro en cualquier lugar del país, y luego en las provincias, que negocian el resto de la escala. Los gobernadores saben que sin el primer paso resuelto, el segundo será más problemático; además temen que la Nación, tras hacerse a un costado, los deje sin financiamiento. Como un segundo elemento del conflicto se sumó la pretensión oficial de ponerle un techo del 18 por ciento a las paritarias estatales. Aunque algunos pensaban que era cosa superada, ayer el presidente Macri, desde España, lo reforzó, al insistir en que ese porcentaje es suficiente y adecuado a la inflación que prevé el equipo económico para 2017. Para los gremios, en cambio, un aumento que devuelva a los salarios el poder de compra que perdido en 2016 y los deje en paridad con la inflación debe ubicase casi en el doble, en un 35 por ciento. El planteo no es sólo de la Ctera, sino de la totalidad de los sindicatos de la educación. El paro de 48 horas fue coordinado por los estatales de Ctera, los privados del Sadop, los técnicos de Amet, más CEA y UDA. “La situación de los docentes, incluidos los privados, es muy grave. No tenemos asegurada la recomposición del salario porque no hay convocatoria a la paritaria federal. Ante el no diálogo, ante el cierre de la puerta de la negociación por parte del gobierno nacional, la respuesta no puede ser la resignación”, dijo ayer Mario Almirón, titular del Sadop. En las paritarias docentes provinciales, que tratan de avanzar con el inicio de las clases encima, no hay acuerdo. Hasta ahora no hay ninguna provincia que tenga garantizado el comienzo a término”, apuntó el secretario de prensa de Ctera, Alejo Demichelis. Las medidas de fuerza van a arrancar con el paro del 6 y 7. El lunes 6 van a marchar al Palacio Sarmiento; el 7 se sumarán a la marcha al Ministerio de Industria convocada por la CGT. La Ctera anunció además su participación en el paro internacional de mujeres del miércoles 8. La semana siguiente hará actividades informativas en todas las provincias, como reuniones con los padres. En caso de no tener todavía respuestas, para la tercer semana llamarán a un nuevo paro de 48 horas con marcha federal educativa a la Plaza de Mayo junto a los universitarios y los científicos del Conicet. Los dirigentes hablan de la paritaria federal como una instancia innegociable. “Trajo equidad en los salarios”, apunta Gerardo Alzamora, del Sadop. “Hay un tema de igualdad que depende de la paritaria, que fue una herramienta que logramos después de una gran crisis en el 2003. En ese momento había una desigualdad absoluta. En algunas provincias los docentes ganaban 3 ó 4 veces más que en otras. Este había sido uno de los resultados de las políticas del menemismo en los ‘90, que traspasó las escuelas a las provincias, pero sin presupuesto. A partir de entonces, cada gobernador pagó lo que pudo; la Capital Federal puede afrontar determinados sueldos que Formosa no. Terminamos con una disparidad enorme en los sueldos, y a eso vamos a volver otra vez si eliminan la paritaria nacional. Hay provincias que ya dicen que el 18 es el techo; y la verdad es que hay algunas que pueden quedar bastante por debajo, porque van a dar lo que puedan dar”. ¿Qué hay de diferente este año? Para Eduardo López, de UTE-Ctera, “una decisión política del gobierno de Cambiemos”. El dirigente saca del bolsillo un cálculo del CEPA (Centro de Economía Política Argentina): “El costo fiscal de aumentarle a todos los docentes del

febrero 24, 2017 / 0 comentarios
leer más

Los docentes y el CONICET

Docentes

Los abajo firmantes consideramos sumamente preocupante la coyuntura actual del sistema nacional de ciencia, técnica e innovación (SNC), en particular de la piedra angular en torno a la cual pivota todo el sistema, el CONICET. A la decisión de reducir a la mitad los ingresos a la CIC en 2016 -decisión que desató un conflicto que está lejos de haberse resuelto- el Directorio del CONICET añade ahora, en ocasión del nuevo llamado a ingreso a la carrera de investigador (CIC), la estipulación de asignar la mitad de las vacantes a aquellos postulantes que se presenten inscriptos en temáticas estratégicas (TE) de acuerdo con el Plan Nacional de Ciencia Argentina Innovadora 2020 (AI2020). Por el modo en que esos temas estratégicos (TE) están formulados es extremadamente improbable que la formación de recursos humanos en investigación básica pueda canalizarse a través de ese mecanismo, quedando confinada a disputar en el tramo de las orientaciones “libres”. Adicionalmente mantiene el recorte establecido el año pasado en el número de vacantes.De este modo la investigación básica (“fundamental” o IB), que es la base de toda posible estrategia de largo plazo de fortalecimiento científico-tecnológico en el país, se ve directamente obturada de cara al futuro, en la medida en que se vuelve prácticamente imposible asegurar la formación de una masa crítica de recursos humanos en investigación básica. A modo de ejemplo: el plan AI2020 establecía un piso futuro de ingresos que rondaba los 800 para la CIC. De ese total idealmente el 80% sería para las temáticas libres propicias para la IB. Contrariamente, en el panorama actual previsto por las autoridades, se dispondrá tan solo de 450 ingresos, de los cuales la mitad serán -en el caso extremo- para IB y el resto para Temas estratégicos (TE). La IB pasaría, en este escenario y bajo el supuesto de identificar todas las temáticas libres con la IB, de 640 plazas a 225, operando así una reducción del 64.8%. Por su parte las plazas en TE se elevarían de 160 a 225, un incremento del 40.6%, en un contexto general de achicamiento del sector. Ante esto dos consideraciones son cruciales: En primer lugar, el ingreso a carrera en el CONICET obra como un punto de inflexión entre recursos humanos que están plenamente formados y su inserción en el tramado del SNC. La formación de recursos humanos en las últimas décadas ha estado orientada al desarrollo en IB. Por el contrario, las determinaciones recientes en el marco de las políticas de CyT alientan la focalización excesiva de corto plazo en el marco de un achicamiento o estancamiento del sector. Estas restricciones alcanzan, incluso, el nivel inicial en la formación de recursos, ya que en el último llamado la cantidad de becas se redujo un 11.6% (se adjudicaron 2796 becas en comparación con las 3164 de la convocatoria anterior). Este conjunto de medidas tendrá por resultado impedir alcanzar al SNC los umbrales críticos que permitirían en el largo plazo alcanzar los objetivos delineados oportunamente. En segundo lugar estas medidas cortoplacistas e insostenibles se aplican sobre una población orientada en la dirección contraria. Las consecuencias de estas inconsistencias nos acompañarán durante décadas, porque esos son los plazos requeridos para que un sistema nacional de ciencia y técnica pueda alcanzar las cotas mínimas requeridas para volverse sostenible y provechoso. Los TE en sí mismos resultan problemáticos, ya que están definidos en el plan AI2020 sobre una base extremadamente parcial y sesgada de los ámbitos de conocimiento. El Plan propone la focalización en seis sectores: agroindustria, industria, energía, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social y salud. En el desagregado se detalla una treintena de temas específicos, en la cual resulta extremadamente dificultoso dar lugar a la IB. Adicionalmente, y teniendo en cuenta el nuevo panorama de focalización y achicamiento que enmarca las políticas hacia el SNC, los ámbitos disciplinares en su conjunto pierden autonomía para decidir los temas a investigar, cualquiera sea su perfil (básico o aplicado, estratégico o no), quedando sometidos de allí en más a estímulos, presiones y orientaciones gubernamentales de la más variada discrecionalidad. Esta orientación estratégica colisiona con la estructura de largo plazo adoptada en el marco de las grandes áreas del CONICET, en la medida en que los sectores y los temas del AI2020 cuadran de manera muy parcial con los desarrollos de largo plazo del CONICET en materia de formación de recursos. Cualquier vocación por incidir en este perfil debe plasmarse en políticas acordadas con los actores relevantes del sector, sostenidas en el tiempo por encima, incluso, de las urgencias y apremios gubernamentales. La saludable intención de fortalecer el horizonte de aplicación de los conocimientos generados en el marco del SNC no puede ir en detrimento de la viabilidad del sistema en el que esos conocimientos se producen. El desarrollo de áreas estratégicas es de fundamental importancia, pero debe enmarcarse en un contexto en el cual no necesariamente se estrangulen los desarrollos en IB. En última instancia, ninguna orientación en el marco del SNC, estratégica o básica, aplicada o fundamental, es sostenible mientras se priva al mismo de los recursos humanos y financieros que permiten alcanzar los umbrales mínimos de sostenibilidad. El conflicto abierto en 2016 en torno a los ingresos a la CIC no está resuelto. No sólo resulta imperativo dar ingreso a aquellos que concursaron y obtuvieron legítimamente las recomendaciones de las instancias administrativas pertinentes, sino que las futuras convocatorias deben llamarse abandonando la aparente prioridad concedida a la focalización en torno de una base temática cada vez más restringida. No hay conocimiento alguno que pueda generarse en el contexto de un sistema científico exánime. La solución de esta coyuntura crítica está al alcance de la mano, por medio de los correspondientes instrumentos de administración presupuestaria. En definitiva, creemos que otra perspectiva es necesaria para repensar el horizonte abierto por esta coyuntura crítica, de cara a la evolución y sostenibilidad de largo plazo del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación de nuestro país. LISTA DE ADHESIONES 1. Claudia Mársico – Directora del Departamento

febrero 22, 2017 / 0 comentarios
leer más

Harvard, gratis

Universidad

La famosa y carísima Universidad de Harvard está ahí, a tu alcance. Gratis. Y no necesitás ser alguien con éxito en la abogacía (o en la arquitectura egipcia o en la hotelería argentina). En fin… Sólo necesitás saber inglés y una conexión a Internet. Porque Harvard ofrece una serie de cursos online sin costo. Y lo mismo hacen las otras 7 universidades estadounidenses que integran el prestigioso grupo conocido como Ivy League: Brown, Columbia, Cornell, Princeton. Dartmouth, Yale y Pennsylvania. La Liga de la Hiedra: 8 universidades privadas y exclusivas del noreste estadounidense. Entre todas reúnen 421 premios Nobel y 4 de ellas están en el top 10 de instituciones con más galardonados de la historia. Harvard es la N° 1: tiene 134. Pues bien: ahí podés cursar, por ejemplo, una introducción a las ciencias de la computación. O aprender sobre la historia de China. O conocer los fundamentos de la neurociencia. Varios sitios, como class-central.com, listan decenas de opciones interesantes. 10 clásicas –Filosofía antigua: Platón y sus antecesores (Pennsylvania) –Salud y sociedad (Harvard) –Mercados financieros (Yale) –Mitologías griega y romana (Pennsylvania) –Introducción a la ciencia ambiental (Dartmouth) –Obras maestras de la literatura universal (Harvard) –Algoritmos (Princeton) –Microeconomía: el poder de los mercados (Pennsylvania) –Justicia (Harvard) –Introducción a la música clásica (Yale) –Hollywood: historia, industria, arte (Pennsylvania)10 curiosas –Moralidades de la vida cotidiana (Yale) –El budismo y la psicología moderna (Princeton) –Alimentando al mundo (Pennsylvania) –La ingeniería de las estructuras que nos rodean (Dartmouth) –La ética del comer (Cornell) –Imaginando otras Tierras (Princeton) –Inteligencia artificial (Columbia) –Éxito (Pennsylvania) –Altruismo efectivo (Princeton) La página openculture.com recopila unos 1.200 cursos gratis que dan las mejores universidades del mundo, también en inglés.Mucho más En castellano publican alternativas plataformas como formaciononline.eu. Fuente: www.clarin.com

febrero 22, 2017 / 0 comentarios
leer más

Alain Touraine: Es el sistema, estúpido

Noticias de Interés

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene: Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado. Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. ¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea? Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa. “El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo” Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela. ¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio? No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes. También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más. “Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más” El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento… Para el sociólogo francés, el papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo. Foto: Anna Montero  ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco? Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante. ¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo? Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental. “Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia” Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la

febrero 22, 2017 / 0 comentarios
leer más

Negocios en la escuela?

Tendencias Educación

El socio del ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, y actual titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny, firmó un convenio con una empresa de capitales norteamericanos, dirigida por su propio hermano, para brindar cursos de capacitación virtual a docentes y alumnos argentinos. A fines de 2016, Gabriel Sánchez Zinny, Director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un convenio con la empresa IMS Corporate para brindar formación online gratuita sobre marketing y comunicación a estudiantes y docentes argentinos. El acuerdo no sólo permite que una empresa de marketing de capitales estadounidenses –sin ningún antecedente en educación– se instale como responsable de formar a alumnos y educadores de nuestro país, sino que además, una de sus máximas autoridades es Ignacio Sánchez Zinny, hermano del actual director del INET. El acuerdo se firmó hacia fines de noviembre del año pasado pero pasó inadvertido. Ahora, con el inicio del ciclo lectivo 2017, se pondrá en marcha el dictado de los cursos a cargo de IMS Corporate. Pero a las dudas sobre la pertinencia y el carácter pedagógico de esta capacitación, se suma el conflicto de intereses de Gabriel Sánchez Zinny por haber beneficiado a una empresa dirigida comercialmente por su propio hermano. Según reza en la web oficial del Instituto “el INET e IMS ofrecerán acceso gratuito al Programa de Certificaciones digitales en Plataformas Móviles de Publicidad Nativa ‘IMS Education’. De esta manera, se brindará acceso a capacitación en Marketing Digital y Plataformas Móviles a estudiantes de instituciones Técnico Profesionales públicas de Argentina, se capacitará a docentes en actualizaciones y tendencias tecnológicas para el ámbito educativo, se dispondrá de materiales y recursos educativos a alumnos y docentes, entre otras acciones; con el objetivo de brindarles conocimientos y habilidades digitales requeridos en el mundo globalizado actual”. Por su parte, en la web de la empresa destacan que “con este convenio, IMS busca facilitar la formación profesional en Marketing y Publicidad Digital y en las Plataformas Móviles de Publicidad Nativa en toda la región”. El programa “IMS Education” contiene “Certificaciones” –sin validez oficial– en herramientas como Twitter, Foursquare, Waze, Spotify, LinkedIn, Vevo, EA, media Programática, Snapchat, etc. En enero de 2017, el diario Página 12, denunció que el INET, creado para definir los perfiles profesionales y el diseño curricular de la educación técnica, sería desguazado y reemplazado por un ente llamado “Agencia nacional de Formación de Talentos”, diseñado exclusivamente para beneficiar al sector privado. ¿Quiénes van a formar a los docentes? IMS son las iniciales de Internet Media Services, una corporación de capitales estadounidenses que es “líder en marketing digital y comunicación”, tal como puede leerse en su propia web. La empresa “se asocia con compañías dinámicas que buscan expandirse en América Latina o crecer dentro de la región, ayudando a las marcas a alcanzar altos niveles de compromiso y crecimiento a través de su ecosistema exclusivo de Asociaciones comerciales, Soluciones creativas y de contenido y Servicios de inversión y de gestión de medios, entregando soluciones profundas y orientadas a los resultados”. En ningún momento mencionan cuestiones relacionadas a la educación, sino que se focalizan en marketing, comercialización y posicionamiento de marcas y emprendimientos norteamericanos. De hecho, en uno de sus últimos anuncios online se jactan de tener “doce años” de experiencia “acercando Sillicon Valley a la región” (Latinoamérica). IMS se define como una “joint venture con Sony Pictures Television Network”. “Joint venture” es una expresión que se utiliza en el mundo del marketing, la administración y la publicidad para denominar a una “alianza estratégica o consorcio”, es decir, un acuerdo comercial de inversión conjunta entre dos o más personas jurídicas. La ex directora del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE), Laura Penacca, criticó el convenio por considerarlo “instrumental” y apuntó “que responde a los requerimientos de un mercado globalizado, que le asigna a la Argentina un papel de país periférico que proporciona mano de obra barata, mal paga”. “No forman ni ciudadanos ni personas capaces de producir conocimiento, sino que se focalizan en determinadas “habilidades” operativas, concretas, que responden a softwares aplicaciones y sistemas que son desarrollados por estas empresas en el exterior y que sólo requieren operarios que sepan manejarlas”, agregó. Educando al periférico En una reciente entrevista con la revista Zoom, la pedagoga y ex diputada nacional Adriana Puiggrós señaló que desde hace algunas décadas la educación experimenta una fuerte embestida de “los grupos económicos”, que descubrieron que podían hacer de la educación una mina de oro, con “clientela asegurada, infinita y además, regulable”. “El tema no es si se funda una escuela privada más, ese es un problema del siglo XX. En el siglo XXI el problema son los negocios dentro de la escuela pública”, argumentó. En la misma línea, Pennaca indicó que “la firma de este convenio muestra claramente algunos puntos nodales de la ideología y la perspectiva que tiene este gobierno por la educación. Por un lado, la “ausencia absoluta de políticas educativas nacionales, diseñadas y monitoreadas por equipos técnico-políticos del ministerio de Educación”, y por otro, la “tercerización” que lleva adelante el gobierno ya que “pone en manos de corporaciones, fundaciones, ONGs, la formación docente, la evaluación de los alumnos y demás políticas que son estructurales para el sistema educativo”. Penacca señaló también que con el actual modus operandi “no se garantiza el Derecho a la educación desde la oferta –a través de políticas que son universales–, sino que es en función de la demanda. Ahora, son ONGs, fundaciones, corporaciones las que ofrecen determinadas cosas, que no son para todos, no están pensadas para eso, ni tienen dispositivos preparados para ese fin. Entonces, acceden los que quieren y pueden, porque tienen otro capital cultural, porque pueden enterarse y estar ahí sin ninguna ayuda. Así, sólo algunos pueden inscribirse, cursar, etcetera”. Algo de esto se comprueba cuando al intentar acceder como alumno virtual a los cursos de IMS, este cronista se enfrentó a un formulario de inscripción en el cual figura un anexo con la política de privacidad escrita totalmente en inglés. La firma “Entiendo y estoy de acuerdo” figura como uno de los campos obligatorios para poder ingresar a la oferta de cursos gratuitos. Eso no es todo: lo más curioso es que en ese anexo escrito en inglés, se detallan cómo se recopilarán y utilizarán “los datos obtenidos durante nuestra visita”. Un tema muy complejo y sensible, sobre todo cuando

febrero 20, 2017 / 0 comentarios
leer más

Apoyo norteamericano

Becas

La convocatoria para el Alumni Engagement Innovation Fund abre el próximo 2 de marzo/17 y tienen tiempo hasta el 30 de marzo/17 para subir sus proyectos. A través de esta competencia se pueden obtener hasta 25,000 dólares para financiar proyectos.  La idea es que la mayor cantidad de ex becarios argentinos participen de la misma, por lo que se convoca a escribir para responder consultas. Los proyectos necesitan tener al menos 3 ex becarios que lo apoyen. La idea es que aprovechen el Facebook de ex becarios y compartan sus proyectos: https://www.facebook.com/AlumniArgentina/ REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN AEIF: ·       Los ex becarios deben ser miembros del International Exchange Alumni (IEA) y formar equipos de al menos tres (3) miembros de la comunidad IEA (incluyendo el team leader). ·       Ex becarios que son ciudadanos estadounidenses no podrán presentar propuestas, sin embargo, pueden participar como miembros del equipo en un proyecto. ·       Todas las actividades e iniciativas de proyectos deben tener lugar fuera de los Estados Unidos. ·       Los proyectos deben presentarse en inglés. Los proyectos propuestos deben referirse a uno de los cinco temas AEIF: ·       Desarrollo de Negocio y Oportunidad Económica ·       Participación ciudadana: La construcción de comunidades resilientes ·       Cooperación en Ciencia, Tecnología, Salud y Energía ·       Educación e Inclusión: Caminos al Éxito ·       Empoderamiento de las mujeres y las niñas Fuente: https://alumni.state.gov/aeif y alumniargentina@state.gov

febrero 20, 2017 / 0 comentarios
leer más

Indignación aborigen

Docentes

Docentes aborígenes de Formosa, que vienen trabajando activamente en acciones conducentes a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica, calificaron de “atropello” la decisión nacional de eliminar la Educación Intercultural Bilingüe de los Pueblos Indígenas de la Argentina. La denuncia surge a raíz de haberse conocido la decisión del ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, de suprimir todas las Coordinaciones de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional, con lo cual dijeron se “elimina la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe”. Advirtieron que con ello se produce un tremendo daño, un retroceso en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios”. Quien así lo expone con visible dolor es Ramona Giménez, maestra aborigen Pilagá del barrio Qompí (Pozo del Tigre), además de activa trabajadora en ateneos y talleres donde se busca enriquecer esta modalidad educativa. Deja en claro que la decisión nacional “vulnera la Ley de Educación Nacional N° 26.206, violando el derecho Constitucional de los Pueblos Indígenas (conforme al artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional)”, señalando que lo normado establece claramente el derecho que les asiste “a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica para desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar nuestra calidad de vida”. “Estamos atravesando momentos difíciles a nivel del país por esta determinación injusta, que para mí es un atropello para nosotros, el no respetó a los pueblos indígenas y esto es responsabilidad del presidente Mauricio Macri, porque destruyó totalmente lo que hemos construido y que para nosotros no fue fácil”, expuso critica. Expuso que “ha sido una larga y difícil lucha que fuimos haciendo, yendo a Buenos Aires para participar en diversas reuniones, a veces durante cinco días allá por el año 2006”, para advertir que “con la disolución de la EIB se pierde la garantía del derecho constitucional de los pueblos originarios para recibir una educación que ayuda a resguardar nuestras pautas culturales, las lenguas ancestrales, cosmovisión e identidad étnica, para desempeñarse activamente en un mundo multitucultural y para mejorar nuestra calidad de vida”. Expuso que “el año pasado salieron valiosos materiales, como la colección Nuestra Voz, que estaba dentro de las lenguas originarias de la Argentina, con la colaboración del SEAPLE, en el que nosotros estábamos como referentes provinciales. Por el pueblo qom estaba la hermana Gabina Ocampo, quien además es coordinadora de la región NEA, mientras que por la etnia wichí el referente es Osvaldo Segovia”. Pioneros y respetuosos “Estamos muy tristes por esta determinación de eliminar un avance enorme, que fue fruto de un enorme esfuerzo y trabajo”, expuso, para aludir a que su par Gabina Ocampo le comento que hablo con el ministro de Educación, Alberto Zorrilla, quien le manifestó su apoyo en cuanto a los derechos de los pueblos originarios en la provincia. Pondero asimismo que “Formosa siempre ha sido pionera en cuanto a los derechos de nuestros pueblos. Nos solidarizamos con los hermanos de otras provincias y vamos a defender con toda nuestra fuerza la ley 26.206, porque su modificación es un retroceso”. Insistió en el hecho de que nuestra provincia es “pionera a través de la lucha de nuestros ancianos pudimos conseguir la ley 426 integral del aborigen, que garantiza el derecho a una educación bilingüe e intercultural”. “Ahora estamos nosotros los MEMA con el nivel inicial, primario y secundario y lo que tenemos aquí en materia educativa no se ve en otros lugares, ni en otras provincias ni siquiera en otros países. En Formosa vamos a seguir construyendo porque tenemos un gobernador que sabe, que conoce, que  visita a las comunidades aborígenes”, significo. “Acá nosotros gozamos del respeto a nuestros derechos. Es una de las mejores provincias y ojalá tengamos un presidente de la nación como Gildo, que sabe y conoce la realidad de sus hermanos indígenas, y que es ejemplo en cuanto a la educación bilingüe”, concluyo subrayando. Fuente: www.siempreformosa.com

febrero 17, 2017 / 0 comentarios
leer más

Solidaridad con Ernesto Cardenal

Universidad

Denunciamos el reciente ataque del gobierno de Daniel Ortega contra el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal. El Padre Cardenal había sido acusado en 2005 por injurias a raíz de una carta que publicó en defensa propia, y recibió una sentencia absolviéndolo de estos cargos y declarándolo inocente, tan absurda era la acusación.  Ahora, un juez obediente a Ortega ha revocado esa sentencia declarándolo culpable. Esta acción es totalmente ilegal. La legislación nicaragüense considera que una sentencia sólo puede ser apelada en los seis meses siguientes, de lo contrario se considera cosa juzgada, y no puede cambiarse. Pero el sistema judicial responde a la voluntad política de Daniel Ortega. Todo aparece como una clara represalia por la permanente actitud crítica del padre Cardenal contra los abusos del gobierno de Ortega. Casualmente, esta sentencia fue dictada a su regreso de la toma de posesión del Presidente Lugo en Paraguay, a la que fue invitado de honor y a la que Daniel Ortega se vio impedido de asistir por el rechazo de las organizaciones feministas a su presencia, dada la acusación de abuso sexual que le hiciera su hijastra, Zoilamérica Narváez. En Paraguay, como en otros lugares, Cardenal dijo lo que piensa de Ortega. La integridad de Ernesto Cardenal y sus credenciales como persona que ha dedicado su vida a la causa de la justicia, confieren enorme autoridad a sus críticas, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Esto resulta intolerable para Daniel Ortega y es la razón por la cual Ernesto Cardenal ha sido condenado en un fallo judicial injusto y vengativo, y por tanto escandaloso. Ernesto Cardenal es la más reciente víctima del acoso sistemático orquestado en contra de todos aquellos que han levantado sus voces para denunciar la falta de transparencia, el estilo autoritario y el comportamiento inescrupuloso y la falta de ética de Daniel Ortega en su retorno al poder. Llamamos a los escritores y amigos de Nicaragua en el mundo a denunciar esta persecución política, a demandar el cese de estas acusaciones ilegales e infundadas y a expresar su solidaridad con Ernesto Cardenal y con el derecho del pueblo nicaragüense a vivir libre de miedo y represión. La primera precaución consistirá en no confundir nunca la ley con la justicia. A Ernesto Cardenal no le ha servido a ley porque la administra una justicia que se dejó corromper por los rencores y las envidias del poder. Ernesto Cardenal, uno de los mas extraordinarios hombres que el sol calienta, ha sido victima de la mala conciencia de un Daniel Ortega indigno de su propio pasado, incapaz ahora de reconocer la grandeza de alguien a quien hasta un papa, en vano, intentó humillar. A Daniel Ortega le pido que se mire en un espejo y me diga qué es lo que encontrará en él. Si le da vergüenza, al menos que tenga la valentía de pedir perdón. Si no lo pide, si no levanta la voz para clamar, él mismo, contra la condena de Ernesto Cardenal, sabremos que sus méritos humanos y políticos han caído a cero. Una vez más una revolución ha sido traicionada desde dentro. José Saramago Toda mi solidaridad para Ernesto Cardenal, gran poeta, espléndida persona, hermano mío del alma, contra esta infame condena de un juez infame al servicio de un infame gobierno. Estas infamias te elogian, Ernesto. Te abraza, desde lejos, desde cerca, Eduardo Galeano Fuente: www.change.org

febrero 17, 2017 / 0 comentarios
leer más

Corrupción y desastre educativo

Noticias de Interés

Es reiterado –y perverso– el accionar del Gobierno y su sistema comunicacional tapando corruptelas con dizque noticias, frívolas y negadoras. Distorsionan la realidad y la vida colectiva, y así mantienen a la sociedad entre azorada y confusa, sin capacidad de respuestas. A todo lo cual contribuye, y esto es quizás lo más grave, la lenta y debilucha reacción de la oposición política. O de lo que debería ser la oposición. La semana pasada fue paradigmática en este sentido: el escándalo del Correo Argentino –con el Presidente condonando una deuda del consorcio familiar, y encima con el tipo que fundió el correo hace década y media designado por Hijitus al frente del actual– se morigeró con las distracciones maquiavélicas que mantiene el sistema multimediático acerca de Nisman y los fiscales chirolitas, más el enorme espacio dedicado a los premios Grammy y otras tonterías. Todo lo cual oculta de hecho el desguace de la educación en la Argentina. Nada menos. Y es que casi no hay información ni análisis acerca del vaciamiento del Ministerio de Educación de la Nación, que desde finales de 2015 viene discontinuando todas las políticas pedagógicas implementadas desde 2003, las cuales, aun con fallas e imperfecciones –que también hubo, sin dudas– pusieron el acento en la inclusión social, acabaron con el analfabetismo, establecieron un plan nacional de lectura ejemplar y pusieron en marcha el extraordinario y nunca del todo bien ponderado Conectar Igualdad, programa que cerró la brecha digital en favor de millones de estudiantes, además de que generó tecnología y trabajo argentino. Todo eso está ahora condenado, y prácticamente sin menciones ni debates periodísticos. Y además en un contexto en el que continúan y aumentan los despidos y la represión a los trabajadores de la educación. Como si no pudieran soportar que en los últimos años la educación ensanchó la base inclusiva, considerada y tratada como un derecho colectivo, ahora desde el gobierno macrista-radical se acelera el reemplazo de pedagogos por gerentes, así como se introducen empresas e instituciones transnacionales en el sistema educativo. Lo que trae aparejados inmediatos recortes de becas y ayudas, y el desmantelamiento del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), acción coherente con la desindustrialización que provoca el gobierno. Estos tipos, digan lo que digan, están transformando al Ministerio de Educación en una organización burocrática que deja de pensar la educación por niveles y modalidades (con lo que ignora la realidad específica de miles de escuelas que hasta ahora contaron con equipos técnicos de especialistas para situaciones pedagógicas concretas) y la sustituye por una lógica que desresponsabiliza al Ministerio de la vida cotidiana de escuelas, maestros, profesores y estudiantes que pasan a ser meros sujetos de una modalidad de evaluación que en realidad es de control, como ha denunciado El Manifiesto Argentino la semana pasada en un documento en el que proponemos volver a un sistema educativo nacional único. Es decir, uno que termine con las taras balcanizantes que nos dejó la ley federal menemista y que vuelva a concebir contenidos educativos igualadores en todo el territorio nacional, respetuosos de las múltiples y complejas realidades de todo el país, por supuesto, pero sin generar un falso federalismo como el que tanto daño hizo a la educación argentina. La parafernalia de la corrupción de este gobierno, que es infinitamente superior a la del kirchnerismo –cuando sin dudas la hubo y es también repudiable, dicho sea para los que todavía ven la realidad con un solo ojo, y miope– al ser negada y protegida mediáticamente impide toda reacción popular, con lo que se fortalece la vigencia de un sistema de gobierno (el macrista) que ya es considerado en muchos países como uno de los tres más corruptos del mundo. El daño educativo que viene ejecutando el macrismo es de una vastedad y perversión ilimitadas, y aunque no sale en los diarios ni la telebasura lo menciona, existe y será de consecuencias atroces. Baste mencionar que el actual ministerio ya liquidó todos los programas de educación sexual y de prevención de la violencia escolar; el plan nacional de lectura; las orquestas infantiles y juveniles, y una variedad de programas que abarcaban la memoria de la historia reciente, la visión crítica de los medios y la educación por el arte. Y también liquidaron el sistema de formación docente virtual, gratuito y en servicio, que comenzó con la iniciativa “Nuestra Escuela”. En medio de tanta mentira y frivolidad, y tanta vacación del presidente, el sistema educativo argentino hace aguas por todos lados y su perspectiva más probable es hoy un mix de arancelamientos, intereses empresarios y copias de experiencias transnacionales con criterios desnacionalizantes. O sea todo lo contrario de la mejora pedagógica necesaria que, imperativamente, debiera profundizar la construcción de una ciudadanía compuesta por seres pensantes, críticos y participativos. Y dicho sea todo lo anterior en grotesca coherencia con la negación de la paritaria nacional y de la creación de un sistema en el que no haya diferencias en los salarios básicos por el hecho de vivir en distintas provincias. Todo eso está siendo tapado por el periodismo servil que padecemos, que oculta y distorsiona lo que pasa. “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”, sentenció hace unos años el gran comunicador polaco Riszard Kapucinsky. Pues aquí y ahora cabe agregar que, además de perder importancia, en la Argentina de Cambiemos la verdad es para algunos apenas un vil negocio. Fuente: Mempo Giardinelli para www.pagina12.com.ar

febrero 17, 2017 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

1 2 3 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Más alumnos que docentes

Más alumnos que docentes

julio 2, 2025
Ropa de abrigo en la UNLP

Ropa de abrigo en la UNLP

julio 2, 2025
Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

Amenaza al mundo del conocimiento, Carlos A. Mutto

julio 2, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)