• Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad
  • Becas
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Docentes
  • Información General
  • Universidad

En inglés, los mejores

Docentes

Argentina se posicionó en el lugar 19 de un ranking que incluye a 60 países de todo el mundo pensado para medir el nivel de inglés de cada uno. La investigación, realizada por Education First (EF) y cuyo nombre oficial es EF Índice de Nivel de Inglés (EF EPI), evaluó a 750,000 adultos durante 2012. Aunque hay países, por ejemplo Brasil (38), Chile (44) y Colombia (46), que han mejorado sustancialmente respecto a estudios anteriores, el dominio del idioma inglés continúa siendo una materia pendiente en esta región. Asimismo, países como México (40) y Guatemala (52) se encuentran en una peor situación que en años anteriores. EF y el motivo del informe A través de este estudio la empresa EF busca mostrar la importancia del inglés como idioma corporativo para lograr un buen desempeño de las economías, el desarrollo económico y humano, y la calidad de vida de la población. Saber inglés permite a los individuos participar en la economía global actual, por eso es sumamente importante que todos lo conozcan a la perfección. Conjuntamente con el informe, se analizaron las tendencias que surgieron en los últimos 6 años (2007 a 2012) con la información de los dos informes previos. Los más y los menos En las primeras posiciones se ubicaron países escandinavos: Suecia, Noruega, Países Bajos, Estonia, Dinamarca, Austria y Finlandia completan los 7 primeros puestos. Según expertos, esto se debe a su tamaño, ya que éste los obliga a adoptar una perspectiva internacional. En lo que respecta a los países de Medio Oriente y el norte de África sus niveles son los que peor niveles de inglés tienen. Fuente: www.fundacionfirstteam.org | www.universia.com.ar

mayo 26, 2014 / 0 comentarios
leer más

Política, tele y calidad educativa

Tendencias Educación

Cuando se escuchan o leen afirmaciones condenatorias de la educación argentina, y periodistas y políticos opositores repiten la reiterada cantilena acerca de la pésima calidad educativa argentina, la sociedad está asistiendo, sin saberlo, a otro perfecto doble mensaje confundidor. Es inevitable preguntarse a qué tipo de calidad educativa aspirarán esos mismos políticos y periodistas que –infatigables y mentirosos, y algunos negadores de sus oscuros pasados– trajinan los estudios televisivos y las páginas editoriales de los todavía llamados grandes diarios monologando y coincidiendo entre ellos mismos acerca de un problema nacional gravísimo que en efecto existe –la calidad educativa en la Argentina viene en tobogán descendente desde hace más de 30 años– pero al que ellos, desde su ignorancia y repitiendo clichés, apenas y solamente frivolizan y confunden. Puede entenderse en aquellos empleados del establishment televisivo y de Clarín y La Nación que, como sus patrones, están al servicio de intereses económicos antinacionales. Pero cuesta mucho más entender a dirigentes y legisladores que son gente grande y de apariencia seria, que aceptan y repiten todo lo que dicen o escriben aquéllos. Porque la calidad educativa es un asunto de extrema complejidad y muy difícil solución para un país como el nuestro, en el que se degradó sistemáticamente a la docencia durante dos décadas y media (1976 a 2002); se arruinó un sistema que dio buenos resultados durante un largo siglo y, entre otras calamidades, acabó con el respeto a la autoridad del saber y el conocimiento, además de que eliminó todo sano criterio sancionatorio. Resulta lamentable comprobar cómo periodistas, políticos, funcionarios y hasta dizque “estrellas” de variopintos firmamentos mediáticos, en realidad banalizan y bastardean el problema de la calidad educativa. Desde sus falsas preocupaciones al respecto, repiten lugares comunes y frases hechas, algunos invocan acríticamente las pruebas PISA y todos se pasean por los programas televisivos más condenables. Así se confunde al pueblo argentino respecto de conceptos como “educación” “cultura”, “artistas”, “entretenimiento” o “humor”, y son muchas las propuestas embrutecedoras, algunas hasta extremos inesperados. Allí se invita a esos políticos dizque preocupados por la calidad educativa –sobre todo en períodos preelectorales– para que concedan entrevistas y se muestren sonrientes en medio del grotesco mediático con que se engaña día a día y sobre todo noche a noche a la ciudadanía. Y ellos y ellas van. No sostengo que el Sr. Marcelo Tinelli sea el único responsable de esto, pero sí que le cabe una enorme responsabilidad. En sus programas, desde hace años, se hace culto de la vulgaridad, la banalidad y el mal gusto. Se incita a personas para que ofrezcan cuerpo y dignidad a cambio de efímeras fama y dinero, lo cual en otros ámbitos suele tener el nombre de corrupción y/o prostitución. Pero a eso periodistas y políticos de oposición no lo ven, no lo denuncian y, peor aún, lo aceptan sonrientes. Incluidos los y las neofiscales republicanos que van alegremente a comer con la Sra. Legrand o se prestan a las noches de TN en las que ahora es moda condenar la mala calidad del sistema educacional argentino. Así resultan cómplices de la ya añeja cruzada de los poderes concentrados que trabajan desde los medios para convencer al pueblo argentino de que es importante todo aquello que no tiene ninguna importancia. Y de que tiene valor todo lo que carece absolutamente de valor. Por su parte, admirable en su imaginación y audacia, el Sr. Tinelli parece capaz de todo. Y no sólo por sus negocios o aficiones deportivas, que son asuntos de él, sino porque el extraordinario crecimiento de su influencia está basado en consignas degradantes, en una misoginia constante, en la insistencia de que las mujeres sólo se destacan si bailan semidesnudas, y en una práctica de chabacanería, machismo y ordinariez pocas veces vista. Y todo ello con otro doble discurso habitual en sus programas: el de que “ayudan” a instituciones benéficas o carenciadas. Obvio es decir que muchísimos ciudadanos no vemos esos programas, pero no podemos evitar, haciendo zapping, toparnos con vulgaridades, groserías y mal gusto. E igualmente obvio es que no se ve calidad educativa alguna en la media general de la televisión argentina a la que tan afectos son, y tan complacientes, los dirigentes, legisladores y militantes de la oposición que son capaces de ir a todo tipo de programas a hablar, justamente, de la mala calidad educativa argentina, a la que se refieren como si solamente fuese la perversa invención de un gobierno. Es penoso comprobar además que, por necesidad o por cholulos, ellos y ellas esperan ser invitados. Y ha de ser por eso que no se conoce ni una sola presentación pública, de funcionario o legislador –¡y de ningún juez!– que alguna vez haya llamado la atención o propuesto límites a tanta mediocridad y desmesura, y tanto despropósito educativo en esos programas. De esa calidad educativa no se habla. Ni una palabra. Aunque es ésa la peor, pésima educación que entra de contrabando todos los días en cientos de miles de hogares argentinos, buscando confundir y atontar a millones de familias con sexismo barato y la ideología más reaccionaria y retrógrada. Fuente: Mempo Giardinelli para www.pagina12.com.ar

mayo 26, 2014 / 0 comentarios
leer más

Festival tecnológico

Universidad

En el marco del mes de Internet, el 29 de mayo/14 Fibertel, en alianza con Chicos.net, realizará un festival tecnológico con alumnos de quinto grado de la Escuela Nº 12 del Polo Educativo de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de este encuentro es conocer la percepción de los chicos sobre sobre Internet y sus usos, explorando todo lo que se puede hacer en la web: estudiar, divertirse, crear, informarse, participar, comunicar y unirse por causas solidarias. A través de diferentes ideas creativas, actividades y juegos, los alumnos desarrollarán productos para sumar contenidos a un sitio web que crearán ellos mismos con el fin de alimentar una “Internet mejor” bajo el lema “Internet en nuestra vida”. La jornada, que estará coordinada por expertos de Chicos.net, constará de tres talleres interactivos: Componer una canción: Los chicos aprenderán el estribillo de una canción especialmente creada para el evento y compondrán estrofas en grupos que luego grabarán en un estudio digital. Búsquedas inteligentes: Divididos en tres equipos, los alumnos competirán en un juego que consiste en identificar “errores” o datos que pueden volver poco confiable una búsqueda en Internet en diferentes situaciones. Luego del juego, cada equipo elaborará un video con la técnica stop motion en el que difundirán un consejo para que las búsquedas sean efectivas. Carrera de desafíos: Esta competencia entre equipos consistirá en un juego de tablero con casilleros para resolver situaciones vinculadas a la comunicación online: evitar el ciberbullying, promover causas sociales, usar redes colaborativas, etc. Luego, cada equipo generará grafitis para crear en el muro positivo que formará parte de la escuela y de un Mural Digital. Esta iniciativa busca promover el uso responsable y seguro de Internet. En esta línea, en la edición 2013 del Día de Internet, Fibertel lanzó, junto a Unicef y Chicos.net, el sitio web el sitio web www.programacompas.com.ar, con consejos útiles para familias y docentes sobre la navegación responsable, acompañados de talleres interactivos de los que participaron más de 1700 personas. Acerca de Fibertel Fibertel brinda acceso a Internet de alta velocidad a más de 1.600.000 clientes residenciales a través de una amplia gama de productos diseñados de acuerdo a sus necesidades. Tiene operaciones en más de 90 ciudades del interior del país, 12 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acerca de Chicos.net Chicos.net es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Junto a organizaciones públicas, privadas -nacionales e internacionales- y áreas de RSE de empresas, diseña e implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez. Su enfoque procura que sus proyectos incluyan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como facilitadoras del acceso a la información y contenidos de calidad, a la inclusión social y escolar, al derecho a la expresión y participación y a un uso seguro y responsable de las mismas. Chicos.net cuenta con el aval de organizaciones internacionales como SavetheChildren. Además, ha participado de proyectos junto a ECPAT International, Plan International y Unicef. Asimismo, coordina la RedNATIC -Red de Organizaciones Latinoamericanas por el Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes al Uso Seguro y Responsable de las TIC (www.rednatic.org)- y es nodo local de Insafe de Safer Internet Day. Fuente: www.programacompas.com.ar | www.cablevisionfibertel.com.ar

mayo 26, 2014 / 0 comentarios
leer más

Para mejorar el secundario

Noticias de Interés

El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recibió al rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri acompañado por la Secretaria de Asuntos Académicos, María Catalina Nosiglia y por el Secretario de Educación Media, Oscar García, para firmar dos convenios destinados a la creación de nuevos establecimientos universitarios y a la mejora de la calidad en educación media. El rector Barbieri destacó “nuestra vocación y compromiso para mejorar el sistema educativo nacional es permanente, estos convenios implican reforzar las acciones que se vienen realizando en este sentido. Apuntamos siempre a un modelo cada vez más inclusivo”. La UBA se propone jerarquizar, ampliar y potenciar las acciones de colaboración con el nivel secundario en el marco de las misiones que le dieron origen y fundamento: la docencia, la investigación y la extensión, en un proyecto integrado para la Escuela Secundaria. La articulación responde principalmente a dos objetivos: colaborar con la calidad de la educación obligatoria desde el ámbito de la Universidad y mejorar la inserción de los estudiantes en las carreras universitarias. Los convenios refieren al proyecto de creación de escuelas secundarias en barrios donde persiste la desigualdad social y a prestar colaboración en el mejoramiento de la escuela secundaria, tanto en lo que corresponde a la articulación entre dicho nivel y el superior, como a formación docente para los últimos años de la escuela secundaria. Creación de nuevos establecimientos La posibilidad de crear y construir Escuelas de Nivel Medio dependientes de las universidades nacionales está dada por la puesta en marcha del programa de educación obligatoria y formación docente desarrollado en el marco de la Ley nº 26206, la Ley de Educación Nacional. Se trata de la construcción y puesta en marcha de colegios secundarios que presentan ciertas particularidades que los ubica en el plano de lo experimental. En este sentido son escuelas de nivel medio que desde lo organizacional, lo pedagógico y su inserción en la comunidad sean decididamente inclusivas. Se basa en definitiva, en garantizar el ingreso, la permanencia y finalización de los estudios a jóvenes que viven en los barrios más postergados, desafiando el supuesto destino de exclusión educativa y social. Formación docente Este convenio se da en el marco de la Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) Nº 201/13, que crea el Programa Nacional de Formación Docente, y otorgará a la UBA financiamiento para trabajar prioritariamente en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, territorios donde la Universidad tiene mayor incumbencia. También participaron de la firma la Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica, Mg. Marilina Lipsman; la Subsecretaria de Coordinación Académica, Lic. Paula Quattrocchi, y personas del equipo de la Secretaría de Asuntos Académicos. Por el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod), estuvieron presentes la Directora Ejecutiva, Lic. María Verónica Piovani, y su equipo. Fuente: www.uba.ar

mayo 26, 2014 / 0 comentarios
leer más

Beca de intercambio en EE.UU. y Europa

Becas

La Universidad del Salvador posee un acuerdo de intercambio con el International Student Exchange Program (ISEP) que reúne más de 340 universidades alrededor del mundo. A través de este Programa los estudiantes de la USAL pueden estudiar por un semestre académico en alguna institución miembro de ISEP Estados Unidos o en las universidades del resto del mundo que forman parte de ISEP Internacional. 1. Características Tipo: Programas de intercambio, préstamos y ayudas económicas, alojamiento, alimentación y transporte Lugar de disfrute: América, Europa, Unión Europea Características: Becas de Alojamiento y Comidas 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Universidad del Salvador, 21/05/2014 Ser alumno regular de la USAL (*) Tener aprobado el segundo año de la carrera (**). Poseer un promedio mínimo de 8 (ocho) puntos. Acreditar nivel de idioma (si corresponde): -Inglés: Acreditar como mínimo 100 ptos. de TOEFL o certificado equivalente. -Francés: Mínimo DELF B1 -Italiano: Nivel Avanzado -Alemán: Nivel Avanzado (*) Se considerarán prioritariamente aquellos candidatos que, con excelente perfil académico justifiquen reales dificultades económicas para acceder a un intercambio. (**) Se priorizarán las solicitudes de alumnos que estén más avanzados en sus carreras. 3. Solicitud Plazo: 30 de mayo de 2014 Fuente: www.usal.edu.ar | internacional@usal.edu.ar]]>

mayo 26, 2014 / 0 comentarios
leer más

¿Los mejores?

Docentes

Asia parece estar en su auge a nivel educativo: Corea del Sur, Japón, Singapur, Hong Kong y Finlandia encabezan la lista de los países con mejores sistemas educativos a nivel mundial, según el informe The Learning Curve 2014. Este informe clasifica los resultados logrados por 40 naciones en las pruebas internacionales más respetadas del mundo (PISA, TIMSS y PIRLS) y los relaciona con otras estadísticas. El índice, elaborado por The Economist Intelligence Unit y publicado por Pearson, plantea que la calidad de la educación brindada tiene influencia en los resultados económicos de los países. Por otro lado, en éste se expresó que para mejorar la educación es preciso realizar un esfuerzo en conjunto entre gobiernos, empleadores, escuelas, estudiantes y padres. El informe demostró que: – Los países asiáticos Corea del Sur, Japón, Singapur y Hong Kong se ubican en los primeros lugares de la lista por sus esfuerzos por conseguir que los diferentes actores se comprometan y hagan cargo de las responsabilidades que la educación implica. Otro factor que puede haber influido en esto es que los profesionales de la educación son más valorados que en cualquier otra región. – Finlandia, que hasta el momento estaba ubicada en la primera posición, cayó a la quinta. Su descenso se debe a que sus niveles de comprensión lectora, matemática y ciencias disminuyeronconsiderablemente en la última Evaluación Internacional de Alumnos de 15 años de la OCDE (PISA). – Mientras que el Reino Unido, Canadá y los Países Bajos continúan estando en los diez primeros puestos, España descendió un lugar en relación al informe del 2012, ubicándose en el puesto 29. – Distintas economías emergentes han invertido mucho más dinero en educación, pero esas mejoras no se reflejan en los resultados. Por este motivo, naciones tales como Brasil, Indonesia y México se ubican en las últimas posiciones del ranking. En el informe también se realizó un análisis de las habilidades de la población a nivel internacional, a partir del cual fue posible llegar a estas conclusiones: – A medida que los adultos van envejeciendo, van perdieron cierto grado de sus destrezas. Esta situación se intensifica cuando no las entrenan habitualmente. – Las habilidades son mejores a nivel nacional únicamente cuando los gobiernos, empleadores, escuelas, y alumnos y padres les dan la misma prioridad. Conjuntamente con el índice, Pearson publicó un informe realizado por The Economist Intelligence Unit(Unidad de Inteligencia de The Economist) basado en la importancia de las habilidades en el crecimiento de los resultados educativos y económicos. En éste, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) propone que la mitad del crecimiento experimentado por los países en vías de desarrollo en los últimos 10 años está relacionado con las destrezas. Por este motivo, se establece la necesidad de motivar el desarrollo de habilidades y de esta manera, posibilitar la existencia de mejores economías. El informe hace énfasis en las habilidades básicas adquiridas en los primeros años de educación, ya que son fundamentales para el desarrollo continuo de las capacidades. A su vez, se plantea que mantener las habilidades en la etapa adulta es crucial para atenuar el declive que ocurre con el paso del tiempo. En lo que respecta a nuestro país, perdió dos posiciones respecto al año 2012, pasando de la posición 35 a la 37. Fuente: www.pearsoneducacion.net | www.universia.com.ar

mayo 23, 2014 / 0 comentarios
leer más

E-learning en la primaria

Tendencias Educación

Según el estudio E-learning Market Trends & Forecast 2014-2016, publicado en marzo de 2014 por la empresa estadounidense Docebo, muchos son los países que adoptan esta modalidad como parte de la educación de los niños y adolescentes. La investigación demostró que los países que más invirtieron en e-learning con fines educativos fueron los de América del Norte, luego los europeos y por último, los asiáticos. Desde que se surgió esta modalidad, el sector que más sacó provecho de sus beneficios fueron alumnos menores de 18 años. En Estados Unidos, más que nada después de la crisis económica del 2009, el e-learning logró ser adaptado según las necesidades de cada escuela en particular. Este fenómeno se puede explicar de tres maneras distintas. En primer lugar, vale la pena destacar que el costo de los cursos a distancia es muy inferior al de los presenciales, incluso tomando en cuenta la inversión inicial para adquirir los dispositivos electrónicos. El segundo motivo es el incremento de tablets y smartphones en los adolescentes. En las escuelas públicas de Estados Unidos la mayoría de los alumnos utilizan estos dispositivos en la clase, por lo que las autoridades decidieron no prohibir su uso y aprovecharlo para aplicar la modalidad e-learning. Por último, no hay que olvidarse de las posibilidades que ofrece la tecnología y que las escuelas no pueden suministrar. A través de los cursos online los estudiantes tienen la posibilidad de aprender a través de juegos, mientras se divierten. Asimismo, pueden desarrollar habilidades de liderazgo, adaptación y pensamiento veloz, virtudes más que importantes para los futuros profesionales. Las ventajas del e-learning están probadas, por lo que sería interesante que los docentes los incluyeran en sus programas. Fuente: www.universia.com.ar

mayo 23, 2014 / 0 comentarios
leer más

Una herramienta para crear el futuro

Universidad

El gobierno nacional puso en marcha el plan Program.AR, una iniciativa que se propone transformar los contenidos y la manera en que se enseña computación en los colegios. La idea es fomentar el uso de la tecnología para potenciar la expresión y la creatividad de los jóvenes. También se busca promover que más chicos sigan carreras relacionadas con la informática, lo que resulta indispensable para el desarrollo del país. La fecha era emblemática y no había sido elegido al azar. El 13 de abril se cumplía un siglo del nacimiento de Manuel Sadosky, el matemático que es considerado el padre de la computación en la Argentina. Tampoco el lugar: la Fundación Pupi en Remedios de Escalada, una institución creada en 2001 por iniciativa del futbolista Javier Zanetti con el objetivo de trabajar por los derechos de los chicos. Ese día, en ese sitio, el gobierno nacional lanzó formalmente Program.AR, una iniciativa organizada por la Fundación Sadosky, Educ.ar y Conectar Igualdad, con el propósito de discutir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que los conocimientos relacionados con las ciencias de la computación no sean exclusivos de un conjunto pequeño de ciudadanos. “Aprender a programar te enseña a pensar”, afirmaba el creador de Apple, Steve Jobs. Con esa misma idea de fondo, Program.AR se propone recorrer el país organizando foros para debatir, con la comunidad en general, y la educativa en particular, cuestiones como si hay que enseñar código en la escuela, de qué manera habría que hacerlo, a partir de qué edad. También se realizarán talleres piloto en los que se aplicarán nuevas metodologías para enseñar a programar. Las conclusiones que se saquen de esas experiencias podrán ser útiles, en un futuro, a la hora de llevar estas novedades al sistema educativo. Santiago Ceria es el presidente de Fundación Sadosky y “un apasionado por la computación”, como él mismo se define. En un extenso diálogo con el Cable, el funcionario detalló los múltiples objetivos que reúne la iniciativa. – ¿Cómo surge esta iniciativa llamada Program.AR? – Program.AR tiene que ver con repensar la forma en la cual se está enseñando computación a los chicos y este replanteo se está debatiendo en numerosos países. Cuando aparecieron las computadoras de un tamaño tal que se podían llevar a la escuela, alrededor de los años 60, empezaron las primeras evaluaciones acerca del impacto que podían tener en la educación. Una idea muy extendida era que aprender computación afectaba positivamente la manera en la que los chicos aprendían cualquier otra cosa. Básicamente, porque la computadora es un medio para expresar ideas mucho más poderoso que el lápiz y el papel. Eso ayudaba a que los chicos desplegaran su curiosidad y su creatividad. Después, cuando las computadoras entraron en cada casa y en cada oficina, surgió la preocupación de que el chico que no supiera usar una computadora se iba a convertir en un analfabeto. Así surgió la noción de la alfabetización digital que es enseñarte a usar una computadora. Ahí se perdió un poco la idea original. Ahora están resurgiendo un poco esas ideas que sostienen que aprender computación te hace desarrollar ciertas capacidades útiles para cualquier otra cosa. Es lo que se llama “pensamiento computacional”. Entonces, por ejemplo, para programar una computadora vos tenés que desarrollar la capacidad de abstracción, porque un programa es una abstracción en sí mismo; también tus habilidades en la resolución de problemas, porque tenés que entender el problema que querés resolver; tenés que modelarlo, tenés que testearlo a ver si tiene algún error y tenés que corregirlo. Entonces el modelado, la abstracción, la resolución de problemas, la generalización, son habilidades que ganás aprendiendo a programar. Es decir que, aprendiendo a programar, vas a resolver mejor cualquier tipo de problemas, sean de medicina, de arquitectura o de biología. – Pero hoy en día la enseñanza meramente instrumental de la computación es la que permanece vigente en las escuelas. – Sí, claro. En Inglaterra hicieron un reporte muy interesante llamado Shut down or restart, en el que consideran que es contraproducente enseñar a los chicos a usar las computadoras tal como hoy se hace. Primero porque ya saben. Imaginate que a un chico que maneja una tablet desde los dos o tres años, vos no le podés decir: ahora te voy a enseñar a usar el Word. Y yo lo veo en mis hijos y sus compañeros. El problema es que genera percepciones incorrectas acerca de lo que es la computación. En informática dan Word, Word y más Word y pasan al secundario y ven más Word. Entonces ¡¿cómo querés que les guste la informática?! Hay que enseñar a crear con una computadora, a hacer cosas nuevas, no a usar lo que ya está hecho. – ¿En qué consiste concretamente el plan Program.AR? – Program.AR es un proyecto a partir del cual queremos instalar un debate alrededor del tema de la enseñanza de la computación. Creemos que es necesario concientizar a la población en general y a los ámbitos directamente relacionados con todo esto, como la comunidad docente, la comunidad profesional que rodea al mundo de la computación, las familias y los chicos, sobre esta problemática. Para eso pensamos llevar adelante varios foros regionales con actividades para discutir cómo la Argentina se tiene que subir a esta movida, cuáles serían las mejores estrategias para ir incorporando actividades de formación, en principio extracurriculares, para que los chicos vayan aprendiendo ciencias de la computación, para que vayan aprendiendo a programar. Program.AR es la estrategia nacional para repensar todo lo que tiene que ver con la enseñanza de la computación. – En las pruebas piloto con chicos se van a aplicar nuevas formas de enseñar computación. ¿La idea sería extender, posteriormente, esta nueva metodología al conjunto del sistema educativo? – Son pruebas para aprender. No hay demasiados consensos a nivel internacional acerca de cuál es la mejor forma de hacer estas cosas. Hay distintas posturas acerca de qué enseñar, cómo enseñarlo, a chicos de qué edad, cuándo empezar y creo

mayo 23, 2014 / 0 comentarios
leer más

Secundario y universidad

Noticias de Interés

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, inauguró la Escuela Técnica Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, junto al intendente Francisco Gutiérrez; el secretario de Educación, Jaime Perczyk, el rector de esa casa de altos estudios, Mario Lozano, el vicerrector de la UNLQ, Alejandro Villar, y la secretaria Académica de la UNQ, Sara Pérez. Durante la ceremonia, que se llevó a cabo en el Centro de Integración Comunitaria “2 de Abril”, en el Barrio la Esperanza de Ezpeleta, los funcionarios recorrieron las instalaciones del establecimiento junto a los docentes y alumnos. En el acto, Sileoni destacó: “La UNQ es una de las nuevas casas de altos estudios que se ha puesto en diálogo con las necesidades productivas de la localidad, y en este sentido, la escuela secundaria se encuentra en el marco de este proyecto”. Y continuó: “Esta escuela secundaria forma parte de una primera serie de universidades que van a tener escuelas universitarias de las cuales estamos orgullosos porque su eje es la inclusión con calidad”. Además, el ministro dijo que “muchos de los padres de estos jóvenes no asistieron a la escuela secundaria; sin embargo, ellos abren una posibilidad y un nuevo horizonte en sus vidas concurriendo a la escuela”. A su vez, el viceministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk afirmó: “Es muy importante para estos jóvenes tener docentes provenientes de nuestras universidades”. Y agregó: “Este año abrieron tres escuelas universitarias dependientes de las universidades de Avellaneda, San Martín y Quilmes, a las que se sumarán en 2015 una gran cantidad más”. Por su parte el rector de la UNQ, Mario Lozano señaló que “El 70% de los estudiantes son primera generación de universitarios en sus familias. Esta es una universidad que piensa la inclusión como política prioritaria”. Y destacó: “Estas escuelas tiene un objetivo diferente al de las escuelas tradicionales que generan élites; en cambio, en este proyecto el fin es incluir a estos jóvenes que no tienen techo y que van a llegar a donde se propongan”. La directora del establecimiento educativo, Mónica Swarinsky manifestó: “Esta escuela representa una gran oportunidad para que niños y jóvenes de esta localidad reciban una educación de calidad. Es un gran desafío para todo el equipo docente que trabaja para promover la justicia educativa”. La Escuela Técnica Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes es el primer establecimiento de Nivel Secundario dependiente de esa casa de altos estudios del municipio. Tiene una matrícula de 72 alumnos y es de jornada completa. Esta iniciativa permitirá ampliar la oferta educativa y garantizar la igualdad de oportunidades de oportunidades en el acceso a una formación obligatoria de calidad para los adolescentes y jóvenes de zonas desfavorecidas socialmente. La dirección está a cargo de Mónica Swarinsky, y el vicedirector académico será Osmar Vera. La escuela tiene tres orientaciones: Técnico en Industrias de Procesos, Técnico en Programación (Informática) y Técnico en Alimentos. El plan de estudios es de 7 años de duración total (3 años para el Ciclo Básico/ 4 años para el Ciclo Orientado). El Ministerio de Educación de la Nación convocó a las Universidades Nacionales a sumarse a la creación de nuevas escuelas secundarias universitarias en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. La iniciativa busca mejorar las condiciones pedagógicas, didácticas y materiales para los jóvenes. Hasta el momento se han sumado a esta medida las Universidades Nacionales de Avellaneda, La Matanza, Florencio Varela (Arturo Jauretche), Lanús, San Martín, Quilmes, Villa María, Córdoba, Patagonia Austral, General Sarmiento y Santiago del Estero. Los proyectos desarrollados respetan las características socioculturales y económicas de cada localidad donde estarán emplazadas estas instituciones. Todas las escuelas ofrecerán una orientación técnica y/o bachilleratos con orientación en Formación Profesional Fuente: portal.educacion.gov.ar/prensa

mayo 23, 2014 / 0 comentarios
leer más

Becas de intercambio con Andalucía

Becas

Este programa financia becas para promover y favorecer la MOVILIDAD INTERNACIONAL entre universidades andaluzas e iberoamericanas asociadas a la AUIP. (listado de Universidades Asociadas.) Esta iniciativa es parte de la actuación programática de fomento de los estudios de postgrado y doctorado, incluida en el Plan de Acción de la AUIP. El programa está patrocinado por el Consejo Andaluz de Universidades y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. 1. Características Tipo: Becas de movilidad / Préstamos y ayudas económicas Lugar de disfrute: Iberoamérica Características: 1. Para la movilidad entre Andalucía-Latinoamérica y viceversa: Las becas son de dos tipos. El solicitante ha de optar por una de las dos modalidades: Becas para cubrir el traslado internacional hasta una cuantía máxima de 1.400 euros Becas para gastos de estancia, en caso de que el viaje esté ya financiado por otra vía o el solicitante lo prefiera, hasta una cuantía de 1.000 euros en un único pago. 2. Para la movilidad entre Andalucía-Portugal y viceversa: Becas para cubrir los gastos de movilidad por una cuantía de 700 euros. 3. En ningún caso se concederán becas para movilidad entre universidades españolas. 4. Tanto la universidad de origen como la de destino deberán ser miembros activos de la AUIP y estar al día en el pago de sus cuotas anuales de asociación. 5. Los viajes deben iniciarse antes del 31 de enero de 2015. 6. La estancia no podrá ser inferior a una semana (cinco días hábiles). 7. Será condición necesaria para optar a las becas que las solicitudes tengan relación directa con los estudios de postgrado y doctorado en cualquier campo del conocimiento. 8. Los aspirantes a las ayudas deberán hacer los contactos institucionales preliminares y convenir la agenda de trabajo. 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) – 19/05/2014 Profesores e investigadores Gestores de programas de postgrado y doctorado Estudiantes de postgrado y doctorado. Interesados en cursar másteres o doctorados en el año en curso. 3. Solicitud Plazo: 30 de septiembre de 2014 Impreso de solicitud: Enviar a la dirección electrónica becas@auip.org la siguiente documentación: Formulario de solicitud debidamente cumplimentado y firmado. Curriculum vitae del solicitante resumido. Declaración jurada de no recibir otro tipo de ayuda que le financie la misma modalidad de beca que solicita a la AUIP. Avales por parte de la Universidad de Procedencia: una carta de presentación firmada por el Rector o un Vicerrector y una carta firmada por el responsable de la unidad académica en la que el solicitante esté desarrollando su actividad. Aval por parte de la Universidad de Destino: Carta firmada por el responsable de la unidad académica, especificando la posición que ocupa en la universidad, confirmando que va a recibir al solicitante así como las condiciones en las que lo va a hacer y los objetivos que, por su parte, pretende alcanzar con la estancia del solicitante. Cada uno de los documentos solicitados deberá estar, por separado, en un archivo pdf. En total serán seis archivos y, para su rápida identificación, todos ellos deberán estar correctamente nombrados y numerados. La AUIP comprobará la veracidad de estos documentos y en cualquier momento del proceso podrá requerir al solicitante el envío de la documentación original. Fuente: www.auip.org]]>

mayo 23, 2014 / 0 comentarios
leer más

Paginación de entradas

Anteriores 1 2 3 4 … 10 Siguiente

Ultimas noticias

  • All Post
  • Becas
  • Docentes
  • Información General
  • Noticias de Interés
  • Tendencias Educación
  • Universidad
Empezá en agosto en el CBC de la UBA

Empezá en agosto en el CBC de la UBA

junio 30, 2025
Por el financiamiento universitario

Por el financiamiento universitario

junio 30, 2025
Premio al Joven Economista del BID: Postulá tu Investigación

Premio al Joven Economista del BID: Postulá tu Investigación

junio 26, 2025

Categorías

  • Becas (1493)
  • Docentes (1156)
  • Información General (1028)
  • Noticias de Interés (1602)
  • Tendencias Educación (1530)
  • Uncategorized (2)
  • Universidad (1413)