Este mes en la televisión pública y el próximo en la Biblioteca Nacional se estrenará “Gustavo Leguizamón creando la tierra”, un documental de Claudio Koremblit sobre el gran creador salteño del folklore e inigualable referente cultural que nos dejó físicamente en 2000, poseedor de un talento natural para transmitir la sabiduría popular con brillante humor.
“Gustavo Leguizamón creando la tierra”
de Claudio Koremblit
Estreno oficial en TV y presencial el domingo 25 de septiembre, a las 22 por la Televisión Pública
Proyección de la película documental “Gustavo Leguizamón creando la tierra”.
Jueves 29 de septiembre, a las 18 en Chela (Iguazú 451, Parque Patricios, CABA)
Proyección de la película documental y la presentación del CD “Solo Cuchi”
de Liliana Rodríguez y Leopoldo Deza. Entrada Gratis
OCTUBRE
Viernes 21 de octubre, a las 18 en la Biblioteca Nacional
Proyección de la película documental y la presentación y estreno de “Condenados a pedir“, de Leguizamon por Adriana De Los Santos, en piano. Entrada Gratis
Gustavo Leguizamón creando la tierra es un documental dirigido por Claudio Koremblit, uno de los productores del histórico programa “Badía y Compañía”.
En el mes aniversario de Gustavo “Cuchi Leguizamón”, uno de los máximos exponentes de nuestra música de raíz, llega a la TV pública y a capital esta película documental imprescindible.
Sinopsis: Todo arranca con la presentación en 2015 de la estatua que está en la Plaza 9 de Julio. (Salta). La historia del hombre y el análisis de su obra llega mediante entrevistas con Emma Palermo, esposa y sus cuatro hijos: Delfin, Juan Martín, Moro y Luis Leguizamón. También aportan palabras Chacho Echenique, Leopoldo «Teuco» Castilla (poeta e hijo de Manuel J. Castilla), el poeta Miguel Angel Pérez “Perecito”, Manolo Juárez y Rodolfo Mederos, Hilda Herrera, Chany Suárez, Sara Mamani, Lilian Saba, Fernando Noy, entre otres.
Además, la obra tiene versiones del propio compositor y en grupo junto al Chango Farías Gomez, Mono Izarrualde, Matías Gonzalez y Bongo Farías Gomez. Con una Salta actual y de antes, con entrevistas descontracturadas, un hincapié en la obra del Dúo Salteño; hijos musicales del ”Cuchi” y que representan la renovación y una experiencia única en el folclore argentino; mientras el eje del documental no deja de ser la complicidad entre el músico y el histórico conductor, un hallazgo que brinda tensión y empatía en la película documental.
El trabajo tuvo su preestreno el domingo 27 de septiembre del 2020 en el canal de youtube de Archivo Armusa, al cumplirse veinte años del fallecimiento del “Cuchi”. Es una producción sin ningún apoyo oficial ni subsidio cinematográfico. Realizado durante cinco años, con un archivo exclusivo, producido en los ’80 por el propio realizador.
“Dentro de su estructura ortodoxa, el documental tiene múltiples registros, como corresponde a un personaje multifacético y complejo como el Cuchi. Y dentro de esa multiplicidad –los aportes de los entrevistados, lo anecdótico, lo biográfico, el amor filial, las imágenes de Salta, la integración del creador con su paisaje- resulta deliciosa la decisión de Koremblit de priorizar la música. Se escucha mucha música, todo el tiempo..” (Mariano del Mazo para Radar, Página 12).
El productor y realizador
Fundador del Archivo Armusa, creador de ciclos como Experimenta y de programas radiales como Música de la Gran Flauta o televisivos como Artesano de Fin de Siglo y Experimenta TV, Koremblit fue además productor musical de Badía y compañía, entre 1984 y 1987. Su función en aquel programa emblemático está descripta por el mismo conductor en un documento audiovisual del Archivo Armusa donde Badía entrevista a Koremblit,al final del ciclo. Le atribuye la responsabilidad casi exclusiva de lograr “aquello que para la TV era marginal, que el programa se dio el lujo de tener”.
Claro, lo que en aquel momento el conductor mencionaba como “marginal”, casi cuatro décadas después es reconocido como la parte esencial de la música argentina. Estos registros, inéditos para la gran mayoría, cuidadosamente conservados por su productor durante décadas, juegan un papel clave y central en el documental del Cuchi y de la música argentina. Gracias a las preservaciones de Claudio, ya que el canal no conservó nada por razones de falta de presupuesto y criterio patrimonial de la importancia cultural.
Historia de Armusa
Koremblit fundó en el 2016 el Archivo Armusa, dentro del INMCV (Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega), pero fue desestimado y exonerado de dicha institución luego de la renuncia de Américo Castilla (quien lo apoyó) y fue por entonces “Secretario de Patrimonio Cultural de la Nación”. Lo mismo pasó en los 2000 con el ciclo Experimenta, creado y producido originalmente desde 1997 por el Centro Cultural Rojas con la dirección de Claudio y que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires excluyó la continuidad del mismo.
Por esfuerzo y sostenimiento económico del propio fundador, sin más apoyo oficial, hoy Archivo Armusa es una base fundamental de almacenamientos audiovisuales de la historia de la música argentina y latinoamericana, única en su tipo en el país. Su fundador sigue creando sus propios documentales sobre los más importantes referentes, y realizando un relevamiento de documentos históricos producidos por él mismo desde hace 40 años ininterrumpidos.
Fuente: www.silviamajul.com.ar