jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 616

Becas para amantes de las TICs

0

1 - becasLa Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), en el marco del Programa para Promover la Innovación Productiva a través del fortalecimiento y consolidación de Capital Humano aplicado a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), llama a la presentación de Ideas Proyecto para la adjudicación de cupos de becas para la finalización de los estudios de grado, según el encuadramiento sobre industria del software establecidas por la ley 25.922 y su decreto reglamentario que pueden consultarse en el Anexo A. 1. Características Tipo: Préstamos y ayudas económicas Lugar de disfrute: América, ARGENTINA Características: Plazo máximo de 18 meses, contados a partir del cierre de la convocatoria para finalizar la carrera y presentar la documentación correspondiente. El beneficio se efectivizará una vez que el solicitante se haya graduado y presente la documentación. Becas de $ 80.000, que se pagarán en un único pago y por única vez a los estudiantes que hayan calificado como beneficiarios y obtengan el título de grado correspondiente. 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Agencia Nacional de Promoción Cientifica y Tecnología, 30/04/2014 Dirigido a: Estudiantes de universidades nacionales o de institutos universitarios de gestión pública, localizados dentro del territorio nacional, que se encuentren en condición regular y posean un avance no menor al 80% (ochenta por ciento) en la currícula de cualquiera de las carreras Universitarias TIC que se detallan a continuación: Licenciatura en Informática, Licenciatura en Ciencias de la Computación, Licenciatura en Sistemas / Sistemas de Información, Licenciatura en Análisis de Sistemas, Licenciatura en Bioinformática, Ingeniería en Sistemas de Computación / Sistemas de Información, Ingeniería en Informática, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones y Bioingeniería. 3. Solicitud Plazo: 2 de junio de 2014 Impreso de solicitud: El pliego de bases y condiciones así como la documentación respectiva puede solicitarse por correo electrónico. La presentación de las solicitudes y de la documentación complementaria deberá realizarse en la ANPCyT-FONSOFT, sita en Godoy Cruz 2370, por Mesa de Entrada (PB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.P. C1425FQD) o en la Sedes Provinciales de las Autoridades de Aplicación de la Ley N° 23.877. Fuente: www.agencia.mincyt.gob.ar | fonsoft@mincyt.gob.ar]]>

La noche de los bastones largos

0

6 - docentesSergio Morero, el veterano periodista recuerda que fue el único cronista que cubrió la toma de la facultad de Ciencias Exactas el 29 de julio de 1966 y afirma que fue el autor del titular en Primera Plana que pasó a la historia argentina. Y, efectivamente, con ese concepto se recuerda uno los estigmas del régimen del general Juan Carlos Onganía. La obra editada por Nuevo Hacer fue la más vendida en 2003 y tuvo varias reediciones. Hoy sigue siendo un libro de de consulta imprescindible.

“No me olvido más. Yo, escondido en la boca del subterráneo E, miraba cómo salían profesores y alumnos de la facultad, todos chorreando sangre. Y veía a la Guardia de Infantería de la Policía Federal que pegaba con esos bastones largos que usaban por aquella época”, afirma el periodista Sergio Morero, al describir la imagen lúgubre que tiene de la llamada “Noche de los bastones largos”, cuando él trabajaba en la revista Primera Plana.

Para ese entonces, Morero tenía 31 años y hacía “desde los cinco que era un hombre”. “Mi mamá se fue de casa cuando ya no me hacia caca ni me volcaba la sopa. Esa bronca me duró nada más 50 años”, ironiza y continúa: “Una noche soñé con ella y me desperté pensando: ‘Pobre mujer, ¡cómo habrá sufrido al dejar a un chiquilín!’, y la perdoné”, confiesa.

Cuando terminó el primer año de la secundaria, Morero dejó las sierras de Córdoba y vino a Buenos Aires “a conquistar la gran urbe”. De los 15 a los 22, hizo de todo para mantenerse: trabajó en la carnicería de su padre, en una ferretería, en una pinturería y fue cadete de oficina, hasta que consiguió convertirse en peón en los talleres de la editorial Emilio Ramírez. Por esos años, la pésima experiencia que tuvo como estudiante de violín durante su adolescencia no lo hizo imaginar que años más tarde, en 1977, formaría su propio conjunto de flauta: Concertino.

En su hogar, desde chico le inculcaron el gusto por la lectura, la música, el arte y las políticas progresistas. “Mi mamá era anarquista y yo también. Siempre estuve del lado de los humildes y los desprotegidos”, cuenta. Exigente desde chiquito, Morero era un niño al que le gustaba mucho estudiar. Sin embargo, sus dos vocaciones –la de periodista y la de flautista- no las descubrió hasta los 22 años. “Aparecieron de repente, casi en simultáneo. La vocación periodística tiene que ver con mi interés por el otro. Eso de contarle al otro lo que yo sé. Y con la música pasa lo mismo. Las partituras necesitan de un intérprete que sea el mediador entre el compositor y el auditorio”.

Para 1966, ya estaba trabajando en Primera Plana, donde “aprendió todo lo que sabe de periodismo”. Por ese entonces, el sistema universitario argentino atravesaba un acelerado proceso de desarrollo. Pero la noche del 29 de junio significó un verdadero stop a esa expansión, cuando la dictadura de Juan Carlos Onganía intervino las universidades nacionales y desalojó a bastonazos la sede de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en Perú 222 –a una cuadra de la redacción.
Aquella fatídica noche de invierno, Morero, que escribía una columna sobre universidades todas las semanas, tuvo que cubrir una reunión del Consejo Superior en Exactas, luego de que el ministro del Interior comunicara que la facultad pasaba a depender de su cartera. “El rector no se dignó a contestar y yo fui a la redacción, que quedaba a una cuadra”, afirma. Pero al terminar de escribir su nota, ya se oían gritos y ruido de sirenas y Morero volvió a la facultad a ver qué pasaba.

“Alumnos y profesores habían tomado la facultad. La policía decía que estaban armados, pero era mentira…si estaban en asamblea”, afirma. Y enseguida, la violencia. Los uniformados, que ya habían exigido desalojar el edificio, comenzaron a romper las puertas y los vidrios al grito de “Salgan comunistas de mierda, judíos hijos de puta”, cuenta Morero. Y aclara: “Para ellos eran sinónimos”.

Cuando la Policía logró entrar, Morero mostró su credencial de periodista y se dirigió al patio central. Mientras en medio de una lluvia de gases lacrimógenos, los alumnos eran puestos contra las paredes, llevados a las aulas y golpeados a palazos, Morero seguía su camino hasta que un oficial le preguntó qué estaba haciendo ahí. “Rajá de acá, pendejo de mierda”, le exigió. Temblando, aquel joven “muerto de miedo” salió y se escondió en el subte, hasta que decidió volver a la redacción donde lo mimaron con un café negro. Y fue ahí que, según cuenta, nació el titular periodístico que después pasó a la historia argentina. “Llamé a dos redactores y les dije: ‘A mí me hizo acordar a los cuchillos largos de las S.S., pero esta vez con bastones largos”. Y así, la toma de la sede de Ciencias Exactas ya tenía nombre propio: “La noche de los bastones largos”.

Morero destaca que esa noche “no había ningún otro periodista” y que entrevistó a todos los que estaban afuera de la Universidad. “Conseguí una información fenomenal y me empezaron a llamar de todas las radios, porque el título es mío. Con el correr de las semanas, los universitarios se disputaban la revista”, asegura Morero.

Fuente: www.elarcadigital.com.ar

Una red social pensada para lectores

lectorati.com
lectorati.com

Aunque la tecnología y los libros se consideran opuestos, actualmente existen herramientas y aplicaciones que buscan promover la lectura en dispositivos móviles, tales como e-books o smarthphones. En este caso, te presentamos Lectorati.

Se trata de una una red social creada por Juan Ramiro Fernández, que busca ofrecer a los interesados en la lectura un canal de comunicación con otros lectores, donde pueden compartir sus libros preferidos, y ayudar a los otros a encontrar títulos que puedan ser de su interés. A través de ella se buscará incentivar y aumentar el número de apasionados por la lectura.

Además, a través de este sitio gratuito, los lectores registrados pueden dar su opinión sobre los libros: «lo leí», «lo estoy leyendo» o «lo quiero leer» y, puede calificar de cero a cinco estrellas todos los títulos que fueron mencionados. Asimismo, pueden invitar amigos de otras redes sociales y seguir sus acciones en Lectorati.

Fernández tomó como a Goodreads, la red social de lectores más grande de habla inglesa, actualmente propiedad de Amazon y decidió adaptarla al mercado latinoamericano, tomando en cuenta sus preferencias.
El año pasado, Lectorati fue presentado a los amigos, pero este año se decidió hacer su lanzamiento oficial en la Feria del libro de Buenos Aires, donde consiguieron 5000 nuevos usuarios de distintos países, tales como México, Colombia o Venezuela.

Además, esta aplicación está a tono con las últimas tendencias, entre las que se encuentra la «gamification»: los usuarios ganan medallas y premios cuando tienen un buen desempeño.

Por un lado la compañía está estableciendo acuerdos de afiliación con distintas librerías de Argentina y América Latina. Además, confían en que las editoriales encontrarán la posibilidad de comunicar el lanzamiento de títulos nuevos.

La red social tendrá lista su primera versión móvil en junio y un mes después podrá ser descargada en dispositivos iOS (iPad y iPhone), Android y BlackBerry 10.

Fuente: www.lectorati.com

El Papa recibió al rector de la UBA

4 - universidadEl Papa Francisco recibió en audiencia privada, en Santa Marta, al rector de la Universidad de Buenos Aires, doctor Alberto Barbieri.

En una reunión que se prolongó por más de una hora, el Sumo Pontífice quiso interiorizarse del proyecto de la UBA de crear escuelas secundarias en zonas vulnerables de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Como está prevista la participación de las organizaciones sociales, el Papa Francisco anticipó la colaboración de los curas villeros como aporte en la concreción de dicho proyecto.

Por su parte, el doctor Barbieri adelantó que la UBA adherirá al programa Scholas Ocurrentes, que tiene como misión promover la articulación de todas las escuelas del mundo y cuya filosofía orienta el Papa.

Asimismo, también se habló del convenio que el rector firmó con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), en cuanto a la transferencia de tecnología a países para la lucha contra el hambre.

Fuente: www.uba.ar

Ingresos que alimentan la equidad

2 - noticiasEl organismo de Naciones Unidas incluyó en un informe sobre la región un reconocimiento al plan Progresar, que asigna 600 pesos por mes a jóvenes de 18 a 24 años. Las perspectivas para este año para América latina muestran diversos desafíos.

La FAO, que depende de Naciones Unidas, destacó al Progresar como una medida que facilita el acceso a los alimentos. El plan fue lanzado en enero por parte del gobierno nacional y consiste en un apoyo monetario mensual para estimular a los jóvenes que no tienen trabajo o no llegan al salario mínimo para que puedan continuar sus estudios. El Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, elaborado para el primer trimestre del año por la Oficina Regional de la FAO para América latina y el Caribe, contiene además previsiones macroeconómicas para los países de la región y estimaciones sobre precios y cantidades en los mercados de alimentos.

“América del Sur enfrenta un contexto económico donde se reducen sus expectativas de crecimiento como consecuencia de una baja en los precios internacionales de los productos de exportación de la región”, indica el documento, que además anticipa un encarecimiento de los alimentos y una suba del desempleo. El crecimiento económico esperado para este año es de 2,3 por ciento, menor que en 2013. “La mayor parte de la reducción en el crecimiento de la región se concentra en Argentina, Paraguay, Venezuela y Uruguay”, indica. La FAO calcula para Argentina una suba de 0,5 por ciento en el PIB y advierte que el desempleo crecería hasta el 7,6 por ciento. También subiría en Brasil hasta el 5,6 por ciento, en Chile (6,1), Ecuador (5), Paraguay (5,5), Uruguay (6,8) y Venezuela (11,2), y bajaría en Bolivia (6,3), Colombia (9,3), México (4,5) y Perú (6 por ciento).

En cuanto a la evolución en el precio de los alimentos, el informe da cuenta de un panorama muy heterogéneo en la región. El Salvador, Costa Rica y Colombia están en el escalón más bajo, con una inflación en marzo menor al 2 por ciento anual. Un paso más arriba están Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador, Nicaragua, México, Panamá, Guatemala y Chile, entre el 2 y el 6 por ciento anual. Entre el 6 y el 11 por ciento están Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La FAO no atribuye valor a la Argentina, porque el nuevo IPCNu comenzó en enero y no hay por lo tanto medición interanual, aunque se estima que la suba de precios no estuvo por debajo del 30 por ciento en alimentos. Primero en la lista de inflación en alimentos está Venezuela, con el 79,1 por ciento anual.

Entre las medidas que facilitan el acceso a los alimentos, el informe de la FAO destaca el incremento de 11,31 por ciento en las jubilaciones por parte del gobierno nacional. También elogia que Bolivia haya modificado la Ley de Pensiones para mejorar el acceso de los trabajadores en edad de retiro a los beneficios jubilatorios. Por el lado de las transferencias monetarias, el documento marca que Jamaica anunció un aumento de 8,2 millones de dólares en el presupuesto para el período 2014/2015 para la implementación de un programa de apoyo a la salud y la educación.

También menciona el lanzamiento del plan Progresar en la Argentina. “Apoyará a jóvenes de entre 18 y 24 años en cesantía, trabajadores informales y/o que mantengan ingresos inferiores al salario mínimo. El programa entregará un apoyo económico de aproximadamente 75 dólares mensuales a sus beneficiarios, con el objeto de promover el inicio o continuación de estudios primarios, secundarios o universitarios. Se apoyará la inclusión laboral y se ofrecerá, por parte del Estado, el cuidado de los niños integrantes del grupo familiar”, describe la FAO.

Entre las medidas para facilitar la disponibilidad de alimentos el organismo destaca el apoyo al café en El Salvador, Nicaragua y Perú y también medidas en Guatemala, Colombia, Perú y Paraguay.

La FAO proyecta para este año caídas en el precio del trigo (21,8 por ciento), maíz (5,9), arroz (18,6) y la soja (10,2 por ciento). A fines de 2015 habría una leve recuperación del trigo pero reducciones moderadas en los otros cultivos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Becas de postgrado en Alemania

0

1 - becasLa Fundación Konrad Adenauer cuenta con un programa de becas para estudios de post-grado (prioridad a los estudios de doctorado) universitario en Alemania. Pueden postularse egresados de todas las disciplinas científicas con excepción de las especialidades de medicina, odontología, veterinaria y pedagogía. Será de mucha consideración en el momento de la selección el grado de compromiso político que muestre el postulante. 1. Características Tipo: Becas de colaboración universitaria, préstamos y ayudas económicas Lugar de disfrute: Europa, Unión Europea, ALEMANIA Características: Las becas son ayudas económicas, para que los estudiantes puedan realizar sus estudios. 2. Requisitos Fuente y Fecha de convocatoria: Fundación Konrad Adenauer, 7/05/2014

-Ser menor de 30 años -Tener un promedio de 8 o más en los estudios de grado y secundarios -Tener un nivel de conocimientos del idioma alemán equivalente al Goethe-Zertifikat B1 acreditado por el Instituto Goethe antes de salir del país -Contar con alguna forma de compromiso político o social en su lugar de residencia

3. Solicitud Plazo: 1 de junio de 2014 Para más información, los interesados pueden comunicarse con Mónica Bing: (011) 4326-2552, interno 118., email: monica.bing@kas.de. Fuente: monica.bing@kas.de | www.estudiarenalemania.com]]>

Capacitación docente

0

6 - docentesEl portal educ.ar, del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de su propuesta educativa Educ.ar en el aula, realizó dos jornadas de capacitación presencial en San Miguel, provincia de Buenos Aires, para docentes de todos los niveles.

Con la mira puesta en la inclusión de las herramientas y recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se dictaron talleres para docentes de primaria y secundaria que utilizarán recursos producidos por los canales del Ministerio de la Nación, Encuentro y Pakapaka, y del portal educ.ar.

La apertura de las jornadas estuvo a cargo del Secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk: “educ.ar es el portal del Ministerio de Educación de la Nación y una de sus tareas es dar jornadas de capacitación. Queremos que todos los chicos tengan ciencia y que los maestros tengan las mejores condiciones para enseñarla. Esperamos que esta capacitación contribuya a mejorar la educación de San Miguel”, dijo el funcionario.

También estuvo presente la Coordinadora de Contenidos del portal educ.ar, Cecilia Sagol, quien destacó que “los que hacemos el portal educ.ar tratamos de acercar el medio digital a las escuelas porque creemos que este medio también es una forma de conocimiento. Buscamos articular el saber que tienen los docentes y el que tienen los especialistas que trabajan en el portal educ.ar para lograrlo”.

Como cierre de la primera jornada, el científico y conductor de canal Encuentro, Diego Golombek, ofreció una clase magistral titulada “La ciencia de las ideas” en la que destacó la importancia de comunicar y divulgar la ciencia y de encontrar la ciencia en la vida cotidiana: “Nuestro país necesita muchos científicos y hay que empezar temprano. La ciencia es divertida y nos ayuda a ser mejores ciudadanos, nos ayuda a elegir, a ser mejores personas y a derribar prejuicios”, concluyó.

Las jornadas continuaron con talleres para el nivel inicial y primer ciclo de la primaria sobre cómo generar estrategias para abordar la alfabetización; para nivel primaria sobre prácticas del lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática; y para nivel secundario sobre Biología, Física y Química, Geografía, Historia, Matemática y Filosofía.

Fuente: www.educ.ar/enelaula

La madre de las reformas de Bachelet

5 - tendenciasPara un extranjero que, por ejemplo, siempre ha tenido educación gratuita, entender el sistema educacional chileno es complejo. En este país se debe pagar para adquirir conocimientos de calidad en los niveles primarios y secundarios, de lo contrario la oferta se reduce a los colegios públicos cada vez más arrinconados por los establecimientos particulares subvencionados o privados (sin subvención estatal) que –se supone– entregan una mejor enseñanza dependiendo de la billetera del apoderado. Esto, además de generar segregación, merma las posibilidades de los alumnos de menores ingresos de entrar a la educación superior que exige rendir una Prueba de Selección Universitaria.

Con todo, de lograr llegar a una universidad o instituto profesional, el joven que no tiene dinero debe endeudarse por muchos años para costear la facultad. Además, en muchas instituciones educativas existe lucro, lo que está prohibido por ley, pero que hasta no hace mucho no se sancionaba efectivamente. Todo ese escenario llevó a que en 2011 los estudiantes salieran a las calles de manera masiva para reclamar por una educación gratuita y de calidad, situación que no pudo ser resuelta por el gobierno anterior de Sebastián Piñera, que vio cómo tres ministros del ramo caían de su puesto y que la actual presidenta Michelle Bachelet prometió resolver paulatinamente cuando todavía era candidata a la reelección.

Así las cosas y dentro de la promesa autoimpuesta por Bachelet de enviar 50 medidas claves en los primeros cien días de su nuevo mandato, ayer presentó su gran proyecto de reforma educacional escolar, que busca poner fin al lucro, establecer la gratuidad, eliminando el copago (subvención estatal compartida con los padres), y terminar con la selección en los colegios. El anuncio lo hizo poco antes de las 10 en el palacio presidencial de La Moneda, ocasión en la que resaltó también la creación de una nueva institucionalidad en educación parvularia, que incluye una nueva subsecretaría especializada en jardines y salas cuna. “Estamos dando el primer paso de la reforma educacional más significativa que Chile ha tenido en los últimos cincuenta años, estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos, iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”, sostuvo la doctora socialista.

“Tenemos razones éticas para llevar adelante esta reforma, la certeza de que la oportunidad de una persona no debe depender de su origen social ni del monto que deba pagar. La conciencia de que tenemos un sistema que reproduce y ahonda las desigualdades segrega a las personas, y trata a la educación como un bien de consumo, en lugar de un derecho básico”, agregó Bachelet, que vestía un sobrio traje negro. Junto a ello, la mandataria expresó que “sin una reforma profunda a su educación, Chile no logrará el desarrollo. Con un sistema educativo de calidad que potencia a toda su gente, que hace del conocimiento y las capacidades de las personas el centro del progreso, tendremos una economía moderna que crece e innova”.

El mensaje también apuntó a los estudiantes: “Nos estamos haciendo cargo de las insuficiencias del sistema actual. Estamos diciendo aquello que tanto repitieron nuestros estudiantes, y con ellos toda una sociedad: la educación es un derecho y no un privilegio… el lucro, la selección y el copago son incentivos equivocados que combinadamente afectan la calidad y comienzan la discriminación, la segregación y la inequidad”.

La presidenta fue más allá. “Todos los padres y madres sabemos que la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos es una buena educación. Por eso estamos pasando de un modelo que depende del dinero de cada familia a uno que depende solidariamente de todos los chilenos, donde cada contribuyente aporta proporcionalmente sus ingresos. Es decir, será el Estado a través de los recursos obtenidos por la reforma tributaria (otra reforma clave de Bachelet y que busca recaudar 8200 millones de dólares) el que financiará gradualmente los aportes que hoy están pagando las familias. Especialmente la clase media de su propio bolsillo”, acotó.

Otra medida que llamó la atención fue que los establecimientos llamados “emblemáticos”, “no podrán seguir seleccionando alumnos mediante pruebas o test académicos que representen la mayoría de las veces una selección social… Hoy son los colegios los que eligen a los estudiantes, y queremos asegurar a las familias la igualdad en la postulación y que sean ellos los que elijan donde quieren que sus hijos se eduquen… Yo quiero pedir que hagamos un debate con altura de miras y poniendo sobre cualquier consideración el amplio acuerdo que tenemos como sociedad de que la educación en Chile requiere de cambios profundos”, concluyó enviando un recado a los líderes estudiantiles, la oposición y a las posibles voces disidentes en sus propias filas.

Según información aparecida en la prensa, este plan tendría un costo de cerca de dos mil millones de dólares; sin embargo, se estima que el Estado recibiría ingresos anuales estimados en 1600 millones de la divisa norteamericana al eliminar el lucro en la educación, por lo que el costo neto para el fisco sería de 400 millones de dólares.

Con todo, el proyecto de ley, que ingresará por la Cámara de Diputados con urgencia simple y tendrá un plazo de 30 días para ser despachado, no tendrá un periplo sencillo. La noche del domingo, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, presentó a los jefes de partido los alcances de la iniciativa, quien pidió preocuparse del “lenguaje” a la hora de hablar públicamente de la reforma. Según el diario La Tercera, los parlamentarios apoyarán el proyecto, pero también expresaron muchas dudas, las que saldrán a la luz a la hora de votarlo en el Congreso.

De hecho, la ex dirigente estudiantil y hoy diputada comunista Camila Vallejo expresó que “la reforma educacional, en general, va a ser más compleja. Tiene muchas aristas que se necesitan debatir para cambiar las bases de nuestro sistema educacional”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda, dijo que “tenemos una reforma que se generó de espaldas a la gran mayoría de Chile, un proceso que no ha vinculado de ninguna manera a las organizaciones sociales. Frente a eso la única respuesta que podemos tener es la movilización, frente a una reforma que no satisface lo principal, que es la eliminación del lucro en la educación y la eliminación del mercado educativo”.

En esta línea, los estudiantes ya anunciaron una marcha para mañana, día en que Bachelet dará la tradicional cuenta pública de su gestión al Congreso pleno y a la ciudadanía. En lo medular, los estudiantes señalan que la respuesta del gobierno no ha sido suficiente, lo que abre espacio para que las demandas estudiantiles concentren un respaldo mayoritario y obliguen al Ejecutivo a concretar un cambio integral en el modelo educativo, antes que proyectos que, según ellos, sólo buscan regular el actual sistema. Las críticas de los estudiantes apuntan a la falta de diálogo con las organizaciones sociales y a que los proyectos fueron creados “entre cuatro paredes”, sin la participación de los actores de la educación.

Finalmente, desde la oposición, el senador de Renovación Nacional y ex candidato presidencial Andrés Allamand criticó duramente el proyecto de reforma educacional: “Tiene una matriz ideológica que apunta a un mucho mayor control estatal del sistema educacional. Esta es una reforma que no apunta a la calidad, que no apunta a aumentar las opciones de proyectos educacionales y que tiene una orientación que es un mayor control estatal de la educación”. En ese sentido, Allamand acusó que se está privando la libertad de los padres de poder elegir la calidad de educación que quieren para sus hijos, explicando que no cree necesario acabar con la educación particular subvencionada.

Fuente: Christian Palma para www.pagina12.com.ar

Un piso de derechos, por Pedro Sanllorenti*

4 - universidadPocas veces en la vida de una federación sindical se puede mostrar un avance de la envergadura de alcanzar un Convenio Colectivo de Trabajo que abarque a todos los trabajadores del sector, garantizándoles una importante y común base de derechos. El hecho de que nuestra legislación haya previsto que la firma de un convenio colectivo generado entre trabajadores y representantes de los empleadores del sector tenga jerarquía de una ley generada por fuera del Congreso de la Nación le pone un valor extra. Valor que adquiere trascendencia cuando, a esta peculiar manera de legislar, se le adiciona el concepto de la denominada ultraactividad, que implica su vigencia hasta que una norma similar la reemplace.

Tanta importancia tienen estos convenios que cada vez que se impusieron las políticas más liberalizadoras durante los gobiernos dictatoriales, además de la persecución, encarcelamiento y desaparición forzada de los delegados de los sindicatos… se suspendieron los convenios colectivos. Así como fueron restituidos en los gobiernos democráticos.

¿Qué implica este convenio para los docentes universitarios?

1. Se fija un piso de derechos común para todos los docentes, este aspecto adquiere especial relevancia ya que nuestro trabajo se realiza en el marco de instituciones encuadradas en la denominada autonomía universitaria y que han generado múltiples formas de relación laboral, horas y formas de trabajo, y formatos de contratación por universidad, facultad, departamento o instituto.

2. Se fortalece la idea de sistema universitario. En el marco de la autonomía, pocas normas establecen un patrón común, siendo la Ley de Educación Superior y su reglamentación, los protocolos del CIN y los convenios colectivos del personal no docente y docente los que dan un fuerte marco para el desarrollo de las actividades que supone una institución universitaria.

3. La estabilidad de docentes interinos impactará sobre más del 60 por ciento de la población de docentes, que son designados precariamente año tras año, en violación flagrante de lo que establecen los estatutos de nuestras universidades y de la propia Ley de Educación Superior, dando un marco de solución a este antiguo y grave problema.

4. En el caso de las universidades nuevas se garantizan derechos elementales, tales como tener licencia anual, por maternidad y enfermedad, y designaciones, cargas horarias y remuneraciones acordes a la tarea. Ninguno de estos derechos se establecen al crearlas, y a veces pasan años hasta su reglamentación.

5. Para las nuevas universidades como para las antiguas se garantiza el derecho a la carrera docente con su régimen de ingreso, permanencia y estabilidad vinculada a procesos de evaluación, ascensos y promociones. A la vez se establecen las bases para la mejora de las condiciones y ambiente de trabajo, la jerarquización de la labor docente y se establecen derechos básicos para sus organizaciones sindicales.

6. Se establecen las bases para garantizar el futuro del salario, dotándolo de metas para el nomenclador universitario y preuniversitario, con estructura, funciones, adicionales y un programa de jerarquización que, de cumplirse de acuerdo con las expectativas, permitirá que en los próximos años alcancemos los salarios del sector con el mayor poder adquisitivo desde la recuperación de la democracia.

La Conadu ha tenido un rol fundamental en la generación de esta norma, manteniendo la bandera del convenio colectivo durante veinte años, debatiendo y actualizando permanentemente el proyecto en 1994, 1998, 2004, 2008 y 2013. Hoy el Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios es una realidad concreta y en los próximos días concurriremos, con todas las demás representaciones, a ratificar una vez más, nuestro compromiso con los trabajadores docentes universitarios, en el Ministerio de Trabajo.

* Secretario general de Conadu, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Premio de la OEA a dos chicos wichí

2 - noticias“El proyecto busca evaluar el rendimiento y mejorar la obtención de harina de algarrobo blanco. La cosecha del fruto del algarrobo es una de las grandes tradiciones de las familias wichí en Formosa. Con la harina hacemos alfajores y budines, que no tienen gluten y pueden consumir los celíacos. La idea es ayudar a la gente para que pueda comer y comercializar una mayor cantidad de productos de mejor calidad.”

Así de simple, Miriam Gómez, de 17 años, resumió a Página/12 un trabajo arduo y a conciencia que comenzó hace varios años y que finalizó con una distinción internacional. En 2011, su escuela, en la localidad formoseña de El Quebracho, comenzó un proyecto para promover las prácticas profesionales de la institución que consistía en la forestización de la región, conocida por ser semiárida y con pocas lluvias, difícil para la producción agropecuaria. Junto a Cristian Medina, un compañero de cursada, los dos estudiantes wichí fueron distinguidos por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Feria Internacional de Ciencias Intel-Isef, que se desarrolló en Los Angeles, Estados Unidos. El reconocimiento tiene la intención de identificar y hacer visible cómo los talentos jóvenes desarrollan ideas que pueden ayudar a solucionar problemas regionales.

Miriam y Cristian pertenecen a la Escuela Agrotécnica Nº 10, un pequeño secundario público de orientación técnica, integrado por 70 alumnos. Su proyecto se había destacado antes en la Feria Nacional de Ciencias 2013, realizado en Mendoza. Esta distinción les valió que fueran seleccionados por el Ministerio de Educación de la Nación para participar del certamen internacional.

La joven, quien cursa actualmente 6º año, comentó que “proponemos cambios en el proceso productivo de la harina. En la etapa de cosecha, colocamos mallas de media sombra debajo de las copas de los árboles para que los frutos del algarrobo no lleguen al suelo y se contaminen. Al momento del secado, la costumbre suele ser dejarlos al sol. Nosotros pensamos que esto se haga en una estructura rectangular cerrada, con cuatro bastidores donde entran 10 kilos de fruta, una cantidad mayor a la que se maneja habitualmente”.

“Las familias suelen desconocer el alcance de sus cosechas. Por eso también hicimos mediciones para conocer la cantidad de frutos que producen los árboles y estudiamos el rendimiento de estos frutos”, señaló Miriam. La estudiante sostuvo que esta optimización no sólo favorece la economía de los trabajadores sino también el cuidado del medio ambiente.

El proyecto estuvo coordinado por la docente de la materia Producción Vegetal, Natalia Lupia. La profesora dijo a este diario que “el reconocimiento se dio de forma natural. Desde la escuela coordinamos actividades prácticas que atiendan los problemas de los vecinos. Esta zona se caracteriza por la cría de ganado caprino y vacuno, y la producción agropecuaria resultado de la forestización. Es difícil. El año pasado, por ejemplo, tuvimos la mayor sequía en la ciudad”.

“A los chicos les encanta. Con la escuela trabajamos 22 hectáreas en un monte, donde abrimos caminos y cada siete metros ponemos plantines de algarrobo o chauchas que nosotros mismos cultivamos. También, gracias a la ayuda de una ONG, trajimos desde Brasil un molino para moler los frutos. Lla molienda se hace con mortero. El resto de los gastos por los bastidores del secadero o los alambres para atar las medias sombras los financiamos los docentes”, explicó Lupia, quien también es ingeniera forestal.

La Feria Internacional de Ciencias Intel-Isef es una de las competencias de ciencias preuniversitaria más grande del mundo. Anualmente participan para exponer sus investigaciones independientes más de 1700 jóvenes, de 3º a 6º año del nivel secundario, de unos 70 países. La OEA reconoce a los alumnos y a sus maestros/mentores su contribución al desarrollo integral de la región en la fase inicial de sus carreras académicas y profesionales.

De los millares de trabajos que participaron, sólo 1015 fueron de América y, entre ellos, los evaluadores seleccionaron a 50 que respondían a sus criterios. Finalmente eligieron a los seis mejores, uno de los cuales resultó ser el de los chicos argentinos.

“Esta es otra experiencia que evidencia que la estigmatización que se suele hacer de los jóvenes argentinos no coincide con la realidad. Hay reservas insospechadas en las escuelas públicas argentinas. Ustedes son la exposición y la muestra del esfuerzo, la dedicación, el compromiso; y de la excelencia de la escuela pública, que puede preparar a los alumnos con los más altos niveles”, destacó el ministro de Educación, Alberto Sileoni, al recibir a los chicos premiados.

Lupia contó que “ahora estamos probando un tratamiento experimental donde les ponemos distintos geles a las plantas y probamos distintos tipos de riegos para mejorar su resistencia al clima. También vamos a hacer un taller para comentarle a la gente lo que hacemos. Queremos que ellos mismos puedan hacerlo”. Con la misma conciencia social, Miriam confesó que “mi idea es seguir estudiando. Me gustaría ser ingeniera y seguir trabajando en proyectos para poder ayudar a toda la sociedad”.

Fuente: Gonzalo Olaberría para www.pagina12.com.ar