sábado, abril 20, 2024
InicioDocentesGermán Rama, un hito en la construcción educativa del Uruguay, Claudio Rama

Germán Rama, un hito en la construcción educativa del Uruguay, Claudio Rama

A los 88 años ha fallecido Germán Rama, Presidente del  CODICEN, uno de los mayores impulsores de las reformas educativas en Uruguay, y estudioso de la educación durante muchas décadas. Es ya una referencia en la educación en Uruguay en el siglo XX. Pero para mí, fue simplemente  “mi querido tío German”, con quien siempre estuve cerca en lo afectuoso, en lo personal, en lo intelectual, en lo político, y que me acompañó casi desde recién nacido cuando quedé a su cuidado varios meses.

Germán, fue el hermano menor de una familia de hijos de gallegos, educado en la escuela pública, y como sus hermanos, Carlos, Lilia y mi padre Ángel, desde muy joven se dedicó al mundo del estudio, los libros y el pensamiento crítico. Tesonero, laborioso y afectuoso, desde pequeño fue un estudiante avanzado y superdotado que encontró en la Escuela pública y la educación el mecanismo de mejoramiento social. Su hermano Carlos como resultado de una poliomielitis infantil, introdujo el libro en aquel hogar de inmigrantes campesinos poco educados. Y también en la defensa de la República contra Franco como hijos de gallegos les dio a todos ellos una visión internacional y un pensamiento crítico.  Egresado del IPA como Profesor de Historia, luego de graduarse con su primera mujer Ana María Chiesa ambos se fueron  a dar clases a Colonia. Desde muy temprano se dedicó al análisis de los problemas educativos y publicó varios análisis sobre la realidad educativa.

Se benefició altamente de haber realizado estudios de profundización en Francia donde interactuó con destacados intelectuales franceses como Alain Touraine y latinoamericanos como Fernando Enrique Cardozo quien fue luego presidente de Brasil y con quien lo unía una fuerte amistad. En los sesenta en el regreso, junto al dictado de clases en Liceos en Montevideo, se integró a la Comisión de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE) que fue un organismo público interministerial impulsado entre 1960 y 1967 y cuya dirección estuvo bajo Enrique Iglesias, con quien trabó una larga amistad. En ella trabajó en el área de educación promoviendo los primeros diagnósticos sobre los problemas educativos del país, y participó junto a quienes fueron sus colegas durante muchos años como Ariel Davrieux, Ricardo Cervino, Danilo Astori, y muchos otros jóvenes profesionales incorporados a la búsqueda de soluciones al empantanamiento de la sociedad en los sesenta. En esa época funda con su hermano Ángel y José Pedro Díaz la editorial ARCA donde publica “Grupos sociales y enseñanza secundaria”  (1968) en el cual muestra las evoluciones sociales que está produciendo la masificación de la educación y las trabas que se ya conforman en los mecanismos de funcionamiento del sistema educativo en términos de igualdad de oportunidades. Allí analiza las desigualdades que se están estructurando en la educación media, que se conforma desde entonces en su mayor foco de atención en los temas educativos. También en esa época publica un precioso libro “El Club Político” en el cual desmenuza el rol en la estructura política del país resultado de decenas de entrevistas a caudillos y dirigentes barriales. Su mirada a la realidad tiene desde sus inicios un enfoque tanto sociológico como histórico y educativo.

La crisis política y económica, y un deseo inquieto lo impulsan al extranjero, y es uno de los que se va en 1969 al ser  invitado a trabajar en Colombia donde participa en un proyecto de la Fundación Ford y donde dictó clases en la Universidad Nacional de Colombia. Allí produjo uno de los primeros diagnósticos sobre la educación superior en Colombia. En 1972, cuando nuestro compatriota Enrique Iglesias asume la secretaría ejecutiva de CEPAL, lo invita a participar en el organismo y Germán se traslada a un Santiago efervescente e inicia su larga carrera en dicho organismo diplomático. Gracias a ello, comienza a conocer la realidad educativa de todo el continente y se dota de una visión amplia de las diversidades y complejidades.  En la CEPAL fue un activo promotor de los debates educativos en la región y especialmente con la publicación en 1974 de un estudio sobre las relaciones entre educación y sociedad en América Latina en el libro “Educación, imágenes y estilos de desarrollo”, que analizó las opciones ideológicas educativas en las políticas de cambio social, e introdujo un nuevo paradigma analítico y conceptual que articulaba los estilos de desarrollo con los modelos educativos. En esa reflexión participa en múltiples redes académicas y proyectos de cooperación e investigación regional. En los años 70, estaba yo radicado en Venezuela y trabajaba en el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y recuerdo múltiples veces la venida de Germán a Venezuela a trabajar con el potente equipo de educación que había en el CENDES para entonces. Ya para entonces era un referente intelectual en los estudios educativos en la región.

El golpe de Estado en Chile y su activo apoyo a los extranjeros perseguidos lo ponen en la mira de los organismos de represión y se resuelve su traslado a  Buenos Aires a coordinar un proyecto de investigación y acción entre UNESCO y CEPAL. De allá es su amistad entre otros con el educador Juan Carlos Tedesco y el sociólogo Francisco José Delich, con los cuales trabajaron juntos. Su mirada educativa continuó con una mayor atención de tipo sociológico centrada en las desigualdades de acceso y de calidad, y mirando las múltiples limitaciones a las reformas educativas desde las dinámicas políticas y corporativas.

Con la vuelta a la democracia, busca regresar al Uruguay y participa en la apertura de la oficina de la CEPAL en Montevideo, desde la cual impulsa diversos estudios en cooperación con la Oficina de Planificación y Desarrollo (OPP) que encabeza Ariel Davrieux, entre los cuales la situación de los jóvenes, los patrones de exportación y los indicadores educativos. La oficina de la CEPAL se conforma como un centro de referencia intelectual en el análisis de los problemas nacionales. Recuerdo que para entonces yo dirigía el Instituto Nacional del Libro e impulsamos la publicación de dichos estudios en un acuerdo con la CEPAL. De esa época es su libro “La democracia en Uruguay” en el cual desde una mirada muy fina, fue de los primeros que analizó críticamente la desvalorización de los mecanismos de concertación de los 60 y los radicalismos, y al mismo tiempo deteniéndose en las brechas sociales y especialmente las educativas como componentes de la base de la democracia y de la convivencia en paz. Se identificó conceptualmente desde entonces con el batllismo y donde lo educativo se conformaba en el eje de la propia democracia y las desigualdades en los accesos y niveles de calidad, en la base de los propios problemas de la democracia.

  Desde allí fue profundizando una relación más estrecha con Julio María Sanguinetti y una mirada en detalle a los problemas educativos. Tenía además una concepción, muy de origen desde los organismos internacionales, de la necesidad de estudios específicos para poder formular políticas pertinentes. El investigar la realidad, el tener datos sólidos, fue una de sus permanentes miradas, y lo recuerdo mucho en las noches en el sótano que ARCA que yo le había facilitado el encerrarse horas de horas con las series estadísticas a desmenuzar las causas y las complejas realidades. De aquellos tiempos registro su estudio por ejemplo del sistema de comedores de la enseñanza que verificó los altos costos, la enorme diversidad de las proteínas y calorías entre los almuerzos y la ineficiencia del sistema, y la necesidad de un sistema de reordenamiento que luego dio origen a las bandejas escolares con iguales contenidos alimenticios para todos, más eficiente al tener una producción centralizada y con estándares superiores a los propios comedores de centros educativos. O el análisis de la población escolar en algunos centros educativos y la necesidad de desarrollar políticas de racionalización al existir decenas de centros escolares en el interior con menos de cinco estudiantes y que llevó a un sistema de traslado de transporte de estudiantes ante ese vaciamiento de muchos centros escolares en el interior.

Durante esos tiempos se comenzó a visualizar la amplia reforma educativa que se impulsó durante el segundo periodo de Sanguinetti, quien compartió  claramente la necesidad de impulsar una reforma educativa que actualizara muchas de las visiones, estructuras y dinámicas de la educación pública que ya mostraban fuertes agotamientos. En ese contexto se aumenta fuertemente el presupuesto para la educación, se conforma un plan coherente de reforma, se estructura un equipo de gestión amplio y diverso políticamente y un liderazgo destacado en el nivel político y en el nivel educativo. Recuerdo claramente haber visto muchas alianzas y especialmente haber colaborado con él a organizar una cena con Millor en casa de Germán junto con Antonio quien fue posteriormente subsecretario de educación. Aunque era un técnico y un académico, tenía una aguda mirada también a un equilibrio entre alianzas y no limitar las reformas que quería impulsar. Así pudo avanzar con la creación de cinco  Centros Regionales de Educación en el interior que democratizaron el acceso y descentralizaron la formación docente con fuerte cambios e innovaciones, impulsó las Escuelas de Tiempo Completo, el Bachillerato Tecnológico, el enorme avance hacia imponer el preescolar en el Uruguay y un diseño curricular integral que no fragmentaba las disciplinas sino que las integraba en la ciencia.

Posteriormente muchas de sus innovaciones fueron desarmadas a presión de los Sindicatos conservadores y de los sectores radicales de la izquierda, y la agenda educativa de cambio fue languideciendo. Él se fue unos años al extranjero cuando arreciaban los rechazos a sus reformas y colaboró con varios países en sus reformas desde el BID. Hoy a 20 años de haberse retirado Germán de la gestión directa de la reforma educativa que el país reclamaba, yo creo que más que el dolor de la pérdida de un ser humano que hizo de la educación pública su bandera para promover la igualdad social, lo que queda es también el dolor de muchos en el país de que no se haya continuado su obra, ni en lo intelectual, ni en lo institucional. Este año muchos de sus postulados, sin duda aggiornados a los tiempos actuales, han vuelto a estar en la mesa. Él tristemente no lo supo. Desde hace ya mucho más de un año, su estado físico no le permitía comprender lo que estaba pasando en el país. Hubiera estado muy feliz, sabiendo que su terquedad, su voluntad de reformas, su conocimiento de las realidades, su empeño en la igualdad social a través de la educación y la igualdad en los aprendizajes, son las bases de porque hoy ya lo extrañamos, creo como país, y yo por su rigurosa y profunda mirada a la realidad, su capacidad de contarnos historias de la familia y su rol como referencia en nuestra historia común como nación y familia.  Fue algo más que mi segundo padre.

CODICEN: Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay es un órgano que está integrado por cinco miembros, los que deben poseer condiciones personales relevantes, solvencia y méritos acreditados en temas de educación, y que hayan actuado en la educación pública por un lapso no menor de diez años.  

Fuente: http://claudio-rama.blogspot.com/

Artículo anterior
Artículo siguiente
Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular