jueves, abril 25, 2024
Inicio Blog Página 3

Prestigio mundial de la UBA

El juego online se está convirtiendo en una de las grandes adicciones del siglo XXI. Este flagelo afecta de particular manera a los adolescentes de nuestro país. El juego y las apuestas deportivas online han experimentado un aumento significativo en Argentina en los últimos años, y junto con ello ha surgido una preocupación creciente sobre el impacto en los jóvenes y el riesgo de desarrollar ludopatía.

La Universidad de Buenos Aires crece en prestigio internacional: seis carreras se ubicaron en el top 50 mundial. En medio del fuerte ajuste presupuestario dispuesto por el Presidente Javier Milei que afecta a las universidades, se afianzó en la élite mundial de instituciones de educación superior. A nivel país, fue la casa de altos estudios mejor clasificada. 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) suma reconocimiento internacional. Seis de sus carreras se ubicaron en el top 50 mundial del prestigioso ranking QS por temática. De este modo, quedó posicionada en la élite mundial de instituciones de educación superior y en el primer puesto a nivel nacional

Este reconocimiento llega en medio del fuerte ajuste presupuestario que la UBA y las casas de altos estudios nacionales sufren desde el inicio de la llegada al poder de Javier Milei y que amenaza con paralizarlas en los próximos meses.

El Ranking QS anual, realizado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, evalúa 5 áreas generales y 53 específicas. El estudio, del que participaron más de 1500 universidades de todo el mundo, ubicó a la UBA en el top 50 en una temática general (Artes y Humanidades) y en 6 específicas.

La carrera mejor posicionada de la UBA fue Lenguajes Modernos, en el puesto 21. Las otras carreras destacadas entre los primeros 50 puestos son:

  • Ingeniería del Petróleo (26)
  • Antropología (24)
  • Ley (26)
  • Sociología (40)
  • Diseño (46)

Qué es el ranking QS

El ranking QS por disciplinas evalúa 5 áreas generales —Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales— y 53 áreas específicas. En el estudio participan más de 1500 universidades del mundo.

El estudio se refiere a «áreas de estudio» y no a «carreras» porque en cada país, las carreras tienen nombres distintos. 

Para hacer la clasificación se toma en cuenta la reputación, tanto académica como entre los empleadores, que se obtiene a partir de encuestas de percepción y la cantidad de «papers» publicados y citados en revistas especializadas.
La UBA fue la universidad argentina mejor posicionada, con 35 áreas temáticas en el ranking. Nueve de ellas fueron destacadas entre las 100 mejores:

  • Lenguajes Modernos
  • Ingeniería del Petróleo 
  • Antropología 
  • Ley 
  • Sociología 
  • Diseño 
  • Historia
  • Geografía
  • Política y estudios internacionales

Con respecto a las universidades privadas del país, la Universidad Católica Argentina se ubicó en el top 100 con el área de Teología, Divinidad y Estudios Religiosos.

Entre las 150 mejores del mundo se posicionaron las carreras de Derecho de la Universidad Austral y la Universidad Torcuato Di Tella en el área de Política y Estudios Internacionales.

Las universidades ya muestran los primeros síntomas del colapso

Fuente: www.pagina12.com.ar y www.ahoraeducacion.com

La mujer en la educación superior

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2024, UNESCO IESALC y la Oficina Regional de la UNESCO para África Austral organizaron conjuntamente un diálogo en línea centrado en iniciativas con un impacto sostenible en la participación de las mujeres en la educación superior, especialmente en los campos de liderazgo y STEM. Estrategias e intervenciones de éxito para mejorar la participación de las mujeres en la educación superior.

A lo largo del acto, los ponentes mostraron el alcance de sus respectivos proyectos de éxito y entablaron debates en los que se identificaron oportunidades para seguir fomentando la igualdad de género en el sector.

En la apertura del acto Nisha, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para África Meridional, y Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, subrayaron la importancia del tema, haciendo especial hincapié en las ventajas económicas de la participación de la mujer en una economía impulsada por la tecnología y en el derecho fundamental de las personas a seguir cualquier carrera, incluida la académica.

También participaron Daniele Vieira, profesora adjunta de la Universidad Federal de Pernambuco; Rovani Sigamoney, especialista del Programa de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para África Austral; Roberta Malee Bassett, directora mundial de educación terciaria y especialista principal en educación del Banco Mundial; Martha Jez, cofundadora y directora general de Fair Chance Learning; y Peter Wells, jefe de educación de la Oficina Regional de la UNESCO para África Austral.

Destacaron las intervenciones clave, identificadas a través de investigaciones, que podrían tener un impacto significativo en las experiencias de las mujeres y las niñas en la educación terciaria. Hubo consenso en que la formación del talento y el fomento de las experiencias STEM deberían comenzar antes en los sistemas educativos. Peter Wells articuló esta idea afirmando: “STEM empieza con los profesores y las niñas. Todo se reduce en última instancia a los niveles primario y secundario, y creo que es algo en lo que realmente tenemos que centrarnos”.

Además, Rovani Sigamoney, señaló que otros posibles factores de éxito abarcan el desarrollo de políticas institucionales sólidas y el establecimiento de planes de igualdad de género, la aplicación de programas de tutoría y formatos de aprendizaje flexibles, la garantía de los derechos de baja por maternidad y el acceso a servicios de guardería, la colaboración con posibles empleadores para facilitar la transición satisfactoria de las licenciadas al mercado laboral y nuevas iniciativas de investigación.

Respecto a esto último, Daniele Vieira destacó un reto crítico que obstaculiza el progreso: “Una de las dificultades que encontramos es la disponibilidad de datos. Si queremos que más mujeres alcancen niveles de responsabilidad dentro de las instituciones, necesitamos saber cuál es la situación actual dentro de las instituciones”.

También se señaló que, para lograr efectos duraderos en la inclusión de las mujeres en la enseñanza superior, las intervenciones deben dar prioridad a la sostenibilidad. Basándose en su propia experiencia, Roberta Malee Bassett señaló que la financiación del Banco Mundial sirve principalmente de apoyo temporal, con la esperanza de que los países acaben siendo autosuficientes. En su opinión, la sostenibilidad es una consideración fundamental en todas las intervenciones. Además, Daniele Vieira subrayó la importancia de la evaluación y el seguimiento continuos de la situación para ayudar a identificar áreas de mejora y adaptar las estrategias en consecuencia.

En el debate posterior, todos los panelistas destacaron el papel fundamental de la colaboración para impulsar un cambio positivo. Martha Jez enfatizó este punto, afirmando: “Incluyendo a la industria asociada con gobiernos, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro, tenemos una solución que puede proporcionar una mano de obra más resistente e integradora y una mayor seguridad para las mujeres”.

El evento en sí constituyó un esfuerzo significativo para fomentar este diálogo, ofreciendo una plataforma compartida para el intercambio de ideas y estrategias de impacto para hacer avanzar la igualdad de género en la educación superior.

Fuente: UNESCO-IESALC – UNESCO IESALC

Apuestas online bajo la lupa de la UNLP

Cesar Barletta, profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata y Magister en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona, quien se desempeña como docente de Orientación Educativa y Práctica Profesional en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, ofrece un minucioso análisis sobre los alcances y consecuencias de este fenómeno.

¿Cómo ha evolucionado el consumo de juego online y apuestas deportivas entre la juventud argentina en los últimos años?

Comencemos analizando la evolución del sector del juego online en nuestro país. En las últimas décadas, hemos sido testigos de un progresivo aumento en el consumo de juegos de azar a través de plataformas en línea. Este incremento se ha visto impulsado por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que han facilitado el acceso a estos servicios desde cualquier lugar y en cualquier momento.

¿Qué entendemos por juego online y por qué ha experimentado un auge en Argentina en los últimos años?

Antes de profundizar en los aspectos mencionados, es importante comprender qué es el juego online y por qué ha experimentado un auge en Argentina en los últimos años. El juego online abarca una amplia gama de actividades de apuestas que se realizan a través de plataformas digitales, incluyendo apuestas deportivas, juegos de casino y loterías. La fácil accesibilidad, la publicidad agresiva y el avance tecnológico han contribuido al aumento de su popularidad, especialmente entre los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en la 10ª Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) el juego patológico (o ludopatía) como el trastorno que consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, que dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares de este (OMS, 1992). Aquí, los enfermos describen, como señalan García, Buil y Solé (2016, p. 558), “la presencia de un deseo imperioso e intenso a jugar que es difícil de controlar, junto con ideas e imágenes insistentes del acto del juego y de las circunstancias que lo rodean. En esta patología se suelen encontrar las mismas características que en otras adicciones”. La adicción al juego de azar, como señala Derevensky, Temcheff y Gupta (2011), es en la actualidad la más característica de las adicciones no tóxicas, teniendo presente, según Echeburúa y De Corral (1994), que lo que caracteriza a una adicción sin droga no es el tipo de conducta implicada, sino el tipo de relación que el sujeto establece con ella.

¿Cuáles son las causas principales del crecimiento del consumo de juego online y apuestas deportivas en nuestra sociedad?

El incremento del consumo de juego online y apuestas deportivas se atribuye a múltiples factores. Estos incluyen la liberalización del sector por parte de los gobiernos, el aumento del gasto en entretenimiento, el cambio de percepción social sobre el juego, la publicidad intensiva y el patrocinio de eventos deportivos, entre otros. Además, la llegada de Internet ha permitido un fácil acceso a estas actividades, lo que ha ampliado su alcance y disponibilidad.

¿Cuáles son los riesgos asociados con el consumo problemático de juego online y apuestas deportivas, especialmente entre los jóvenes?

El consumo problemático de juego online y apuestas deportivas puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar de los individuos, especialmente en los jóvenes. La ludopatía digital, caracterizada por la pérdida de control sobre el impulso de jugar a pesar de las consecuencias negativas, puede afectar a todas las clases sociales y generar problemas financieros, laborales y familiares. Es esencial distinguir entre el juego recreativo y el problemático y brindar apoyo a aquellos que luchan contra la adicción.

¿Cuál es el estado actual de la regulación jurídica de los juegos online y las apuestas deportivas en Argentina y cuáles son los desafíos que enfrentamos en este sentido?

Argentina enfrenta desafíos en la regulación de los juegos online y las apuestas deportivas, ya que no existe una legislación nacional específica al respecto. La falta de regulación adecuada ha permitido la proliferación de sitios ilegales que no están sujetos a control estatal, lo que aumenta el riesgo para los consumidores, especialmente los jóvenes. Es fundamental implementar medidas legales efectivas para proteger a la población de los riesgos asociados con estas actividades.

¿Qué factores han contribuido al progresivo aumento del consumo de juegos de azar a través de plataformas en línea en nuestro país?

Uno de los principales factores que contribuyen a la ludopatía en los jóvenes es la accesibilidad a través de dispositivos móviles y la publicidad agresiva. La omnipresencia de la tecnología en la vida cotidiana ha hecho que los jóvenes sean un segmento cada vez más vulnerable a los problemas relacionados con el juego. Muchos de ellos ven el juego como una forma rápida de obtener dinero o como una actividad socialmente aceptada y emocionante.

¿Cómo podemos caracterizar el perfil del adolescente que participa en actividades de juego online y apuestas deportivas en Argentina?

Profundizando en el perfil del adolescente que consume este tipo de actividad, encontramos que se sitúa principalmente en el rango de edad de 14 a 18 años. Estos jóvenes son atraídos por la inmediatez de la recompensa y la falsa sensación de control sobre los resultados del juego. Además, la participación en juegos de azar puede entenderse como un continuo, desde la participación ocasional y recreativa hasta la implicación excesiva y compulsiva.

¿Qué impacto tienen las consecuencias de la ludopatía en la vida de los jóvenes argentinos que participan en actividades de juego online y apuestas deportivas?

Es importante destacar las consecuencias devastadoras que la ludopatía puede tener en los jóvenes. Estas incluyen problemas financieros, dificultades académicas, problemas de salud mental y deterioro de las relaciones personales. La adicción al juego se caracteriza por un deseo imperioso e intenso de jugar que es difícil de controlar, lo que puede llevar a una pérdida de control sobre la vida del individuo.

¿Qué acciones se pueden tomar para prevenir la ludopatía entre los jóvenes y regular de manera más efectiva el juego online y las apuestas deportivas en Argentina?

Tras la pandemia, la psicóloga Soledad Fuster (1), profesora en la Universidad de Buenos Aires y especializada en Educación Sexual Integral (ESI) y Educación Inclusiva, comenzó a notar en su práctica clínica a adolescentes que obtenían ingresos jugando en línea. “Sin embargo”, señala Fuster, “estos casos surgían de manera aislada, como una continuación del prolongado período de aislamiento que había llevado a muchos a buscar en lo virtual una vía para conectarse con otros, disfrutar, expresarse y construir su identidad”.

A través de su labor en instituciones educativas, tanto en las aulas como en talleres, Fuster observó que al abordar el tema de las apuestas en línea, varios adolescentes, principalmente varones, compartían los montos ganados y sus planes para gastar ese dinero, a veces sumas considerables.

Para Fuster, resulta “esencial” incorporar la perspectiva digital en la Educación Sexual Integral en la escuela secundaria, dado que las relaciones y actividades de los adolescentes están cada vez más influenciadas por lo virtual. “La virtualidad, lejos de ser algo separado de la realidad, se ha convertido en otro escenario donde los jóvenes interactúan, se expresan, aprenden y también enfrentan peligros que, en muchos casos, pueden tener un impacto psicológico, afectando su autoestima, habilidades sociales y desarrollo integral”,
explica la psicóloga.

Añade que estos riesgos van desde ser víctimas de estafas en línea hasta ser objeto de abusos sexuales a través de Internet, conocido como “grooming”.

“Frecuentemente, los adolescentes muestran falta de interés o se distraen constantemente con sus teléfonos celulares; su descanso se ve afectado por las horas que pasan frente a las pantallas por la noche, e incluso reemplazan actividades deportivas por juegos en línea motivados por el dinero que pueden ganar”, describe Fuster el impacto de esta adicción. “Los riesgos de desarrollar patologías relacionadas con las nuevas tecnologías están en aumento; hay adolescentes de entre 13 y 16 años que confiesan no poder apartar la vista del celular, e incluso solicitan la intervención de adultos para que les ayuden a guardar el dispositivo y evitar distracciones”.

(1): Estos hallazgos fueron recopilados por Silvina Friera en una nota
publicada https://www.pagina12.com.ar/577304-el-fenomeno-de-las-apuestas-en-linea-crece-entre-los-adolesc

Fuente: www.unlp.edu.ar

Becas Progresar 2024

0

Progresar 2024: cómo inscribirse, a quiénes alcanza, de cuánto es la ayuda y todo lo que tenés que saber. el Ministerio de Capital Humano reabrió la inscripción a este programa. Los beneficiarios cobrarán $240.000 por año, dividido en 12 cuotas de las que se paga el 80% y se retiene un 20% que se devuelve cuando el alumno demuestra la regularidad.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, abrió un nuevo período de inscripción para acceder a las Becas Progresar, que abonarán un total de $240.000 por año. Los beneficiarios recibirán la ayuda en 12 cuotas mensuales.

Las inscripciones para las Becas Progresar 2024 se encuentran habilitadas y todos aquellos que deseen anotarse y cumplan con los requisitos podrán hacerlo desde la web Progresar.

El programa ofrece becas destinadas a jóvenes para apoyarlos en completar su educación obligatoria, avanzar en estudios superiores o en su formación profesional.

Una vez aprobada la solicitud, es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) la encargada de abonar la cuota todos los meses. Y como es habitual, el pago se realiza según terminación de DNI.

Inscripción al Progresar: fechas de inicio y cierre

  • Los interesados pueden inscribirse desde el 10 de abril/24 para todas las líneas de becas.
  • La fecha de cierre es: del 30 de abril para las becas Progresar Obligatorio y Progresar Superior (incluye Enfermería). Y del 30 de noviembre para Progresar Trabajo.

Requisitos

  • Ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no debe ser superior a tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • Progresar Obligatorio: edad entre 16 24 años.
  • Progresar Superior: edad entre 17 y 24 años.
  • Extensión hasta los 30 años para estudiantes avanzados (sin límite de edad para Enfermería).
  • Progresar Trabajo: edad entre edad entre 18 y 24 años, ampliable hasta los 40 años para quienes no tienen empleo formal registrado.
  • Inscripción permitida hasta los 35 años para aquellos beneficiarios con hijos menores de 18 años a cargo en hogares monoparentales.
  • Comprobar asistencia regular en un centro educativo y cumplimiento de progresos académicos para cada programa.

Para chequear el lugar y fecha de cobro es necesario ingresar a sitio web del organismo: www.anses.gob.ar.

Para ello, es necesario contar con CUIL y Clave de la Seguridad Social (si no la poseen pueden generarla en el momento), elegir la opción Cobros y luego consultar fecha y lugar donde se realiza el pago.

Becas Progresar ANSES: ¿cuáles son los montos?

  • 12 cuotas mensuales, totalizando $ 240.000 al año.

Cada cuota es de $20.000 mensuales, pero por mes se adelanta el 80% (es decir, unos $ 16.000) cada mes, mientras que el 20% restante ($4.000) se retiene. Ese importe retenido se devolverá en la fecha asignada por el Estado, que para el año 2024 aún no fueron confirmadas y se hace una vez verificada la regularidad académica del estudiante.

Para asegurar el pago, los beneficiarios de las Becas Progresar deben demostrar su asistencia escolar. Esto se puede hacer de manera presencial en las oficinas del organismo pertinente o virtualmente a través de Mi Anses. Se establecen tres períodos específicos para presentar la documentación requerida:

  • Del 1 de marzo al 30 de junio: para cobrar el 20% acumulado de enero y febrero, pagado en marzo.
  • Del 1 de julio al 31 de octubre: para el 20% acumulado de marzo a junio.
  • Del 1 de noviembre al 31 de diciembre: para el 20% acumulado de julio a octubre.

Fuente: www.clarin.com y Progresar | Argentina.gob.ar

¿Hasta cuándo estáran  abiertas las universidades?

Las universidades ya muestran los primeros síntomas del colapso: por la desfinanciación del Gobierno, algunas están al borde de la cesación de pagos. Tienen el mismo presupuesto fijado en septiembre de 2022. Y les están llegando facturas de servicio impagables. Los Rectores impulsan una ley para sobrevivir. El caso de Comahue.

Por falta de fondos, la Universidad Nacional del Comahue dejará de pagar servicios básicos de funcionamiento.

Por falta de fondos, la Universidad Nacional del Comahue dejará de pagar servicios básicos de funcionamiento.

La situación de las universidades nacionales es crítica: con el mismo presupuesto que en 2023 y con una inflación interanual que supera el 270 por ciento, el dinero disponible solo alcanzará para mayo o junio. Al menos, así lo han dejado entrever diversas autoridades en el último tiempo. Sin embargo, las primeras alarmas ya están encendidas: este lunes, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) informó que, por falta de fondos, deberá dejar de pagar servicios básicos de funcionamiento como limpieza, luz y gas correspondientes a marzo. De hecho, hay rectores que afirman que, en estas condiciones, el inicio del segundo cuatrimestre podría estar en riesgo. De concretarse, la parálisis podría dejar a 300 mil trabajadores docentes y no docentes en la calle y a 2,5 millones de alumnos en un limbo, sin chances de continuar con sus carreras. En paralelo, legisladores afines buscan discutir un proyecto de ley de emergencia con el objetivo de asegurar la supervivencia en medio de la crisis. El Frente Sindical de Universidades Nacionales y la FUA convocaron a una Marcha Federal Universitaria para el jueves 25 de abril.

Beatriz Gentile, rectora de la UNCo, en diálogo con Página 12, señala lo siguiente: “Están llegando las boletas de las tarifas de febrero. Si bien técnicamente no estamos en cesación de pagos porque nos faltan conocer algunos importes que todavía no tenemos en nuestro poder, es muy probable que sí lo estemos. Por lo que ya estamos previendo, no estamos en condiciones de pagar todos los servicios si no tenemos el refuerzo prometido”. El gobierno de Javier Milei había prometido un incremento de un 70 por ciento para los gastos de funcionamiento, pero hasta el momento ese dinero no fue recibido por las instituciones. En esta línea, aunque solo representa un aumento en el 5 por ciento del presupuesto total (ya que la enorme mayoría se destina a salarios), aún no fue acreditado por las casas de educación superior.

Si, en el mejor de los casos, las universidades no cierran en los sucesivo, el hecho de ajustarlas de manera que solo puedan funcionar al mínimo de sus posibilidades impacta de manera directa en su presente y las perspectivas futuras. “Si tomamos el servicio de la luz, solo para las unidades académicas que están en Neuquén Capital más una tarifa de agua rionegrina, ya tenemos el 40 por ciento de los gastos totales de nuestro presupuesto de funcionamiento. Hay que pensar que la UNCo está presente en otras ocho localidades”, explica la rectora.

Por el momento, las tarifas de gas de febrero no serán altas porque el consumo no fue significativo, pero basta con imaginar lo que sucederá cuando las temperaturas empiecen a disminuir y se requiera de calentar los espacios para asegurar un mínimo de condiciones en el dictado de clases. Bajo esta premisa, Gentile comenta: “Hay tarifas que no vamos a poder pagar y lo tenemos en claro. Ya recortamos servicios de telefonía. Vamos a sentarnos con los proveedores y ver qué podemos hacer, pero es muy complejo porque como tenemos muchas sedes, debemos arreglar con diferentes empresas que prestan los servicios. Todas las situaciones son particulares”. Y agrega: “La mayoría de las universidades están en la misma situación que nosotros. Es bueno que se conozca para que la sociedad pueda tenerlo en cuenta”.

La información que refería a la situación que afronta la Universidad Nacional de Comahue, originalmente, fue compartida durante el fin de semana por la cuenta defensa.unco, de la que participan docentes, no docentes y estudiantes de la institución. “Llegó ese triste día que no queríamos que llegara. Nuestra querida Universidad Nacional del Comahue ya entró en la etapa de cesación de pagos. Por favor, no miremos para otro lado. No seamos parte de la generación que deje morir a la universidad pública”. En otro pasaje, el posteo sigue: “Se verá afectado por ejemplo el servicio de limpieza, intensificando la reducción de turnos, quedando establecida la prioridad solo para aulas y baños. Se suspenderán servicios de telefonía, y no habrá manera de poder pagar la próxima factura de luz y menos la del gas cuando venga el frio”.

La Universidad Nacional de Quilmes registró la semana pasada una situación similar que fue comunicada a través de sus redes sociales. Con un consumo equivalente, el gasto en energía eléctrica en el primer bimestre de 2023 fue de 4.827.120 de pesos, mientras que en el primer bimestre de este año la cifra llegó a 20.125.103 de pesos. A partir del #universidadenemergencia  difundió de manera concreta la situación que afronta tanto a su comunidad como al resto de la sociedad.

En la misma línea a lo que menciona Gentile y a la UNQ, otras instituciones ya racionalizan el uso del papel higiénico como la Universidad Nacional de Rosario. Desde la UBA, advirtieron que ya corren serio riesgo de interrupción las actividades de los hospitales universitarios, a los que en muchos casos se van a atender y realizar tratamientos de pacientes sin obra social.

Esta situación se suma a otras que se dieron a comienzos de la cursada cuando algunas instituciones de educación superior debieron notificar que se recortaría la oferta de materias que los estudiantes podrían elegir para cursar, ante la imposibilidad de poder pagar asignaturas extra. También hay casos en que se debieron cortar los programas de becas de ayuda para aquellos alumnos que necesitan, así como la suspensión de actividades de investigación y extensión.

Resistencia activa

Los días 10 y 11 de abril/24 gremios docentes realizan 48 horas de paro. Además de la falta de presupuesto para gastos de funcionamiento, el otro tema se vincula con las paritarias: a pesar de una inflación del orden del 70 por ciento, los incrementos salariales ofrecidos durante el 2024 suman tan solo el 18 por ciento (de los cuales el 6 por ciento había sido pactado durante la gestión anterior).

Desde espacios concretos como la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por ejemplo, organizan clases públicas, banderazos y cacerolazos para difundir una situación crítica que deja a las universidades al borde del abismo. Va en línea con el spot que hacia fines del mes pasado compartieron desde la Universidad de Buenos Aires con la leyenda “Ciudemos lo que funciona”. Algo similar a lo que sucedió con el festival Elijo crecer: Ciencia x Argentina, que durante sábado y domingo, en más de 100 ciudades distintas, los científicos y universitarios se reunieron en plazas y espacios públicos para compartir con la sociedad lo importante que es apoyar la continuidad de los sitios de producción de conocimientos.

Más allá de las movilizaciones que se realizan desde meses atrás, el gobierno redobla la apuesta y responde a la resistencia con más motosierras. Desde la secretaría de Educación se canceló el envío de fondos al Centro Regional UNLP Espacio ex ESMA de Memoria y DDHH por ser considerado un “centro de adoctrinamiento ideológico”, en donde se cursan carreras como periodismo deportivo y otras de arte. Va en línea con el ejercicio de penar el adoctrinamiento en los colegios que el actual gobierno impulsa. Frente a ello, la Agrupación Rodolfo Walsh denunció mediante redes sociales: «Ante el ataque directo del Gobierno de Javier Milei a nuestra casa de estudios, en este caso en la extensión en la Casa de la Militancia – H.I.J.O.S., dentro del predio del Espacio Memoria, nos organizamos y seguimos defendiendo nuestro derecho a estudiar ahí».

Entre la resistencia y las cancelaciones que efectúa el gobierno, emerge un proyecto legislativo propuesto por la diputada radical Danya Tavela. El texto declara la emergencia presupuestaria y, a través de esta situación, indica que el 85 por ciento del presupuesto anual debe destinarse a salarios y el resto para gastos de funcionamiento. Los montos, según la iniciativa, deberían actualizarse cada dos meses a partir de indicadores como el índice general de precios al consumidor, la variación de la cotización de la divisa de referencia para las importaciones y la variación promedio de las tarifas de servicios públicos.

Los aportes no se detienen

Desprestigian a las universidades –posiblemente las instituciones con mayor legitimidad social en el país– para justificar el ajuste. De hecho, a pesar de la crisis, continúan dando respuestas. Es el caso reciente de la Universidad Nacional del Chaco Austral que, ante el brote de dengue, incrementó su producción de repelentes en 4 mil unidades diarias para comercializarlos a precios accesibles y de manera gratuita según los casos. Un papel que va en consonancia al que desempeñaron otras durante la pandemia de covid, al montar centros de diagnóstico y desarrollar kits autóctonos ante la imposibilidad de importarlos.

Las universidades, una vez más, sortean el juego de la oferta y la demanda, y brindan respuestas de calidad para proteger a la población. Algo que la mano invisible del mercado que tanto pondera este gobierno jamás garantiza.

Fuente: Pablo Esteban para www.pagina12.com.ar y www.ahoraeducacion.com

Inclusión en la UNLaM

La Universidad Nacional de La Matanza propone un voluntariado que ayuda a estudiantes con discapacidad visual: su propósito es adaptar el formato de los textos convencionales para alumnos con esa dificultad física. 

La Biblioteca «Leopoldo Marechal» de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) está llevando a cabo un Programa de Voluntariado para la Adaptación de Materiales de Estudio, con el propósito de convertir los textos convencionales en formatos accesibles para estudiantes con discapacidad visual parcial o total.

Este programa está dirigido a estudiantes, docentes de las diferentes Unidades Académicas y al personal no docente de la comunidad universitaria que esté interesado en participar en esta iniciativa colaborativa. 

Es importante destacar que, la adaptación de materiales de estudio implica la edición de textos para hacerlos accesibles, desde la digitalización hasta la reestructuración y corrección de archivos digitales. Para obtener más información, podés enviar un mensaje a biblioteca@unlam.edu.ar o llamar al 4480 8900 interno 8905.

Fuente: www.unlam.edu.ar

Marcha por la educación pública

Los rectores convocan a marchar por la educación pública: la comunidad académica se movilizará el martes 23 de abril/24  contra el ajuste presupuestario. Se estima una movilización masiva por la adhesión de vastos sectores vinculados con el conocimiento, en todas sus facetas. 

Los rectores de las universidades nacionales resolvieron sumarse a la convocatoria de una gran marcha nacional, el próximo martes 23 de abril/24, en defensa del sistema público de educación superior y contra el ajuste de fondos que aplica el Gobierno. La movilización estaba siendo organizada por los sindicatos de profesores y de trabajadores no docentes, así como por los centros de estudiantes, nucleados en la Federación Universitaria Argentina (FUA). Con el voto unánime de todos sus miembros, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó participar de la protesta que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires y reclamó que se normalice el envío de recursos.

«Hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que si quiere resolver sus problemas estructurales debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y tecnología y, consecuentemente, jerarquizar su asignación presupuestaria», planteó el CIN.

El Consejo reunió esta semana a su 91° plenario de rectores y rectoras, en la sede de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Participaron autoridades de las 73 instituciones universitarias que integran el consejo y, entre otras cosas, eligieron nuevas autoridades: el nuevo presidente del CIN es el rector de la Universidad de San Luis, Víctor Moriñigo; mientras que el vicepresidente resultó su par de la Universidad Nacional de La Pampa y ex-secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa

El dato saliente de la jornada fue la aprobación de un documento donde los rectores alertan sobre la crisis presupuestaria que sufren las universidades. «La situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave», afirmaron, y exigieron una «urgente respuesta por parte de los poderes del Estado Nacional». 

Como parte del escenario, detallaron la pérdida de poder adquisitivo, la suspensión de obras de infraestructura que estaban en ejecución, la paralización de los sistemas de becas y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). «Con solo nombrar esas dificultades que afrontamos podemos sintetizar la profundidad de la crisis«, aseguraron.

A la hora de convocar a la movilización educativa del 23 de abril, pusieron de relieve la importancia que tiene en la Argentina la enseñanza universitaria. «La sociedad argentina tiene una alta valoración de sus universidades públicas a lo largo y a lo ancho del país, no solo por su tarea de formación de hombres, mujeres, diversidades y personas con discapacidad con alta capacidad profesional, sino también por su tarea en la construcción del conocimiento, por la transferencia al mundo de la producción y del trabajo, a la sociedad en general, por las tareas de extensión y la solidaridad con los sectores más postergados», remarcaron.

La declaración buscó interpelar a las autoridades gubernamentales. «Reclamamos que cualquier acuerdo que se promueva a nivel nacional priorice como central la cuestión educativa», afirmaron. «El futuro está en juego. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación«.

En diálogo con Página/12, Moriñigo señaló que «no es la expertise del CIN convocar a marchas o participar de manera directa, pero la situación lo amerita en función de darles la visibilidad a los inconvenientes que tenemos como sistema universitario».

El nuevo presidente del CIN mencionó como principales urgencias no sólo revertir el ajuste presupuestario y el retraso salarial que enfrentan docentes y no docentes, sino también un «problema de carácter político» con las autoridades gubernamentales, con un «manto de duda y cuestionamiento sobre todo lo público, sobre lo estatal, en donde las universidades no escapamos a los cuestionamientos por parte del Gobierno». 

La caída del presupuesto, explicó, trastocó las prioridades y el debate en el ámbito universitario. «Nos gustaría mucho más hablar de las nuevas carreras, del mundo del trabajo, de la inteligencia artificial, de qué universidades necesitan los jóvenes y el mundo de hoy, cómo podríamos transformar la educación superior argentina para volverla más moderna», subrayó. «Estábamos preparados para tener otra agenda, pero lamentablemente estamos hablando de las tarifas, de los gastos de funcionamiento, del combustible». 

Fuente: Juan Pablo Pucciarelli para www.pagina12.com.ar y www.ahoraeducacion.com

Estudiantes becados

0

Nuevos estudiantes se sumaron a las residencias universitarias en la Universidad Nacional del Litoral, a través de las becas de residencia: residentes becados fueron recibidos por autoridades de la UNL este lunes. Se suman a las residencias ubicadas en Ciudad Universitaria, que posibilitan a muchas alumnas y alumnos de distintas localidades poder estudiar.

Esta semana se dio la bienvenida de 31 estudiantes becados por la UNL que se alojarán durante el ciclo lectivo 2024 en las residencias ubicadas en Ciudad Universitaria. La actividad contó con la participación de autoridades de la UNL, quieren brindar charlas explicativas a los nuevos residentes y recorrieron las instalaciones con ellos.

Cabe señalar que la beca de Residencia -coordinada por el Programa de Apoyo para Estudiar en la UNL de la Secretaría de Bienestar Universitario- está destinada a ingresantes y estudiantes cuyo grupo familiar reside fuera de la ciudad donde cursan sus estudios. Excepcionalmente puede otorgarse a estudiantes cuyo grupo familiar resida en la misma ciudad donde cursen sus estudios, cuando requieran de un lugar donde habitar por situaciones de especial vulnerabilidad social. Actualmente residen allí más de 100 estudiantes becados.

El secretario de Bienestar Universitario, Cristian Vázquez, explicó que «la renovación de los estudiantes becados es anual, ya que tanto los alumnos avanzados como quienes se reciben van liberando espacios en las residencias, con lo cual es posible ocuparlos con nuevos ingresantes».

Y apuntó que en la UNL «contamos con dos tipos de residencias: las permanentes, ubicadas en Ciudad Universitaria y las transitorias, donde numerosos estudiantes se alojan algunos días por semana. Con estas modalidades tratamos de cubrir la mayor cantidad de demanda posible ya que este año la cantidad de postulantes a la beca de Residencia fue mayor. Sabemos que falta mucho y aumentaron las dificultades para alquilar, no obstante seguimos trabajando en convenios con municipios y comunas de la provincia para alquilar nuevas viviendas y tener más estudiantes alojados en Santa Fe» .

Finalmente, Vázquez subrayó el trabajo del Equipo Social de la Secretaría de Bienestar Universitario -compuesto por trabajadores sociales y psicólogos-, que ocupa un rol clave en el acompañamiento y seguimiento de los estudiantes residentes, en su mayoría oriundos del centro-norte provincial, Entre Ríos y Córdoba.

La oportunidad de seguir estudiando.

El complejo de 60 viviendas suma en total 240 plazas, que están siempre completas. Más aún en el contexto actual que para muchas alumnas y alumnos de otras localidades, estas becas de residencia es lo que les posibilita dejar sus hogares para poder continuar los estudios.

«Fun un re alivio porque yo estaba viviendo en un departamento y en mi casa con toda la suba de los alquileres no pude renovarme más el contrato y si no venía acá me iba a quedar sin estudiar», asegura León Halavach, estudiante de Medicina y uno de los ingresantes a la residencia. En este sentido, sobre la oportunidad de continuar con su carrera afirmó: «Banco un montón y nunca hay que olvidarse de la universidad pública, hay que defenderla y salir a luchar todo el tiempo, más en estos momentos».

Gianella Zapata comenzó este año la carrera de Arquitectura y es oriunda de Crespo, Entre Ríos. Sobre su comienzo como universitario y el ingreso a la residencia indicó: «Estoy muy agradecida por la oportunidad que me están dando y ahora hay que aprovechar a meterle al estudio. No tenia la oportunidad y toda mi familia está muy contenta de que pueda venir a estudiar y tener dónde vivir».

Fuente: www.unl.edu.ar

Segregación educativa

La segregación escolar implica que en las escuelas hay poca diversidad de origen social entre los estudiantes. Donde más se ve este fenómeno es en CABA, Santa Fe y Buenos Aires. Donde más diversidad socioeconómica hay es en las escuelas estatales urbanas y las privadas subvencionadas, contrariamente a lo que sucede en las privadas sin subvención.

En Argentina, la segregación escolar es elevada, y alcanza sus valores más altos en las escuelas privadas sin subvención. La segregación escolar por nivel socioeconómico implica que los estudiantes de distinto origen social se distribuyen de manera desigual entre las escuelas: los alumnos más vulnerables tienden a concentrarse en ciertas instituciones, y los más favorecidos, en otras, que suelen diferir en calidad educativa y en otras características relevantes. En las escuelas estatales urbanas es donde menor segregación escolar hay, debido a la diversidad socioeconómica dentro de sus aulas.

Los datos surgen del informe “Desigualdad social, ¿desigualdad en las aulas?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Emmanuel Vazquez (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales – CEDLAS), Leyre Sáenz Guillén y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). Los autores analizan la segregación escolar a partir de los datos del nivel socioeconómico de los estudiantes relevados en la prueba censal Aprender 2021 de 6° grado de primaria.

El documento explica que la segregación escolar es un problema porque puede ocasionar que la escuela reproduzca las desigualdades originadas en la familia y, en consecuencia, reforzar la exclusión. En contraposición, contar con aulas más integradas contribuye a la cohesión social y a la equidad, e incluso podría tener efectos positivos en el aprendizaje al enriquecer la diversidad en el aula.

El informe mide la segregación a través del “índice de disimilitud”, que permite ver qué proporción de estudiantes del cuartil inferior (el cuartil 1, que son los más pobres) deberían cambiarse de escuela para llegar a una distribución igualitaria entre colegios. Ese índice muestra que a nivel nacional, habría que trasladar al 41% de los alumnos del cuartil 1 a otra escuela para alcanzar una distribución igualitaria.

Medida de esta manera, la segregación es mayor en CABA (48%), Santa Fe (44%) y provincia de Buenos Aires (43%), mientras que alcanza menores niveles en las provincias de Santa Cruz (26%), Jujuy (30%) y Tierra del Fuego (32%).

La separación de alumnos entre el sector estatal y privado explica alrededor de un tercio (35%) de la segregación total observada en el país. En las escuelas estatales urbanas hay menor segregación escolar, seguidas por las escuelas estatales rurales y las privadas subvencionadas. En las escuelas privadas sin subvención es donde se observa la mayor segregación.

“Cuando los más pobres se concentran en escuelas a las que no concurren los individuos en una mejor posición económica se genera un tipo de desintegración que tiene profundas consecuencias sobre la sociedad, que van desde la perpetuación de las desigualdades preexistentes hasta la pérdida de cohesión de todo el entramado social”, explica Emmanuel Vazquez, coautor del informe. “Si los individuos más vulnerables de la sociedad interactúan casi exclusivamente con otros individuos en una situación socioeconómica similar, solo estarán expuestos a los modelos de rol y el capital social de este grupo, lo cual puede provocar trampas de pobreza de difícil salida y perpetuar las desigualdades de origen”, asegura.

“¿Por qué debería preocuparnos el problema de segregación escolar en nuestro país? Por un lado, por los posibles impactos sobre los resultados educativos, especialmente para los alumnos más vulnerables. Por otro lado, la escuela está dejando de ser un espacio donde pueden interactuar distintos sectores sociales en condiciones de igualdad, compartiendo valores, saberes y expectativas”, señala Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Conicet. Y agrega: “El informe destaca el rol del sector privado en la explicación de este fenómeno, lo cual invita a reflexionar sobre las implicancias de las políticas que incentivan su participación”.

El documento también analiza la “integración extrema”, entendida como la proporción de aulas en las que conviven estudiantes del decil más alto y más bajo de nivel socioeconómico de cada provincia. Los datos muestran que aún hay integración extrema en muchas escuelas, incluidas las privadas, en las que es posible que se encuentren alumnos de estratos sociales extremos. 

Santa Cruz (50%) y Tierra del Fuego (49%) son las dos provincias con la mayor proporción de aulas de escuelas estatales con al menos un estudiante de los deciles 1 y 10. En contraste, las proporciones de esta integración son más bajas en las aulas de escuelas estatales de Santiago del Estero (15%), Chaco (19%), Catamarca (19%) y Formosa (19%). Al observar la “integración extrema” en las escuelas privadas, también lideran el ranking Tierra del Fuego (58%) y Santa Cruz (49%), mientras que en el otro extremo se encuentran Corrientes (16%), Tucumán (19%), Salta (19%) y Chaco (19%).

“La educación es una de las principales herramientas, sino la principal, para igualar oportunidades. Además de su rol fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades, la experiencia compartida en las aulas por alumnos de diferentes extracciones sociales promueve la cohesión y la integración social, incrementando las oportunidades de aquellos inicialmente menos favorecidos. El informe llama la atención sobre cómo el deterioro de la calidad educativa en establecimientos públicos podría incrementar la segregación escolar y con ello erosionar gradualmente la contribución del sistema educativo a la igualdad de oportunidades”, advierte Leopoldo Tornarolli, investigador del CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata.

“La segregación escolar representa un problema grave. Sin embargo, la subestimación de sus efectos negativos en el largo plazo –o la dificultad para cuantificarlos– hace que a menudo permanezca ausente de las discusiones sobre política educativa”, sostiene Mauro Moschetti, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para Moschetti, los datos plantean la necesidad de debatir qué medidas de política educativa deberían adoptarse para combatir la segregación escolar: “La implementación de sistemas de matriculación centralizados a nivel provincial que tomen en cuenta el ingreso familiar como criterio de prioridad y sean capaces de integrar la oferta pública y privada subvencionada constituye, entre otras, una alternativa a considerar seriamente”.

«La escuela pública fue considerada durante décadas uno de los pilares fundamentales para la cohesión social y la igualdad de oportunidades en Argentina. Alumnos de diferentes clases sociales tenían, a diario, un contacto directo y recibían un servicio educativo semejante. La creciente migración de los grupos menos carenciados hacia las escuelas privadas ha debilitado el rol cohesionador de la educación estatal. Esta migración selectiva dio forma al fenómeno de segregación escolar, por el cual los niños de distintos estratos socioeconómicos no interactúan en la etapa educativa, y acceden a educación de diferente calidad. Resulta fundamental profundizar en su estudio, para entender sus causas e implementar políticas que favorezcan una mayor igualdad de oportunidades”, indica David Jaume, afiliado del CEDLAS.

Para seguir leyendo, podés encontrar todos los informes del Observatorio Argentinos por la Educación en el siguiente enlace.

 

Gráfico 1. Índice de Disimilitud por provincia en primaria, año 2021. En %. Interpretación: se interpreta como la proporción de estudiantes del cuartil más pobre de cada provincia que debería ser transferido a otra escuela para que todas las escuelas tengan el mismo nivel socioeconómico. A mayor proporción, mayor segregación escolar.

Gráfico 3. Proporción de aulas en las que se encuentran al menos un estudiante del decil 1 (más bajo) de cada provincia y uno del decil 10 (más alto también de la misma provincia), por sector de gestión. Primaria, año 2021.

Gráfico 4. Gráfico de dispersión: Índice de Gini de cada escuela y promedio de nivel socioeconómico de cada escuela, por sector de gestión-ámbito, primaria. Año 2021. Cada punto es una escuela. Interpretación: a mayor índice de Gini menos segregadas están las escuelas (albergan a alumnos provenientes de distintos niveles socioeconómicos). A mayor nivel socioeconómico promedio de la escuela, escuelas con estudiantes más ricos.

Gráfico 5. Gráfico de dispersión: Índice de Gini y promedio de nivel socioeconómico por escuela, sector de gestión-ámbito y provincia, primaria, año 2021. Cada punto es el promedio de las escuelas por provincia y sector de gestión.

Desigualdad social, ¿desigualdad en las aulas?.pdf

PDF – 2.3 Mb

Descargar

Fuente: www.argentinosporlaeducacion.org

Crisis presupuestaria en las universidades

Universidades en jaque por tarifazos y recortes: las facturas recibidas triplican el monto de las anteriores. Los aumentos recibidos por los principales centros de estudios alcanzan el 300 por ciento. Alerta entre los rectores por la falta de fondos para afrontar pagos.

Las universidades públicas nacionales asentadas en la provincia de Buenos Aires comenzaron a recibir facturas de electricidad con montos que, en la mayoría de los casos, triplican los valores de las del mes pasado. 

La Universidad Nacional de Moreno (UNM) pasó de una factura mensual de 5 millones de pesos a una de 14. En distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se registraron saltos similares: Ciencias Exactas recibió una factura de 14 millones, que también triplica a la anterior, mientras que en Humanidades el monto final se acerca a los 20 millones.

En la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) pasaron de pagar 8 millones a tener que abonar 22. «Mensual, no bimestral», aclara su rector y titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Carlos Grecco. En el caso de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la comparación que hicieron es interanual. Pasaron de pagar 4.827.120 de pesos en el primer bimestre de 2023 a 20.125.103 en el mismo período de 2024, con igual nivel de consumo.

En la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), el aumento fue de 6 millones de pesos a 19 millones. «Lo que aumentó es el servicio y no el consumo, porque nosotros tenemos una subestación propia y pagamos por un paquete de energía, la factura no depende se si nos olvidamos de apagar la luz», explica el secretario general y jefe de gabinete, Indalecio González Bergez.

González Bergez señala que «la factura es un problema en sí mismo, pero también es un indicio de lo que viene, porque hay evoluciones similares en otros rubros». «Nosotros, por ejemplo, prendemos las calderas en mayo, para calefaccionarnos, ¿qué va a pasar cuando vengan esas facturas de gas?», se pregunta. 

El jefe de gabinete de la universidad ubicada en el sur provincial advierte que todavía no se hizo efectiva la partida anunciada por el Gobierno y que significaría un aumento de los fondos destinados para gastos de funcionamiento de 70 puntos. «Si todo aumenta el triple o más, ¿cómo evitar el deterioro de la universidad?», vuelve a cuestionarse, a sabiendas que la respuesta no será la más esperanzadora. 

El proceso de deterioro

Ya antes de la implementación del tarifazo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) habían advertido que, con la combinación del presupuesto de 2023 prorrogado y la inflación acumulada superior a 200 puntos desde entonces, de no modificarse la situación, deberían cerrar sus puertas antes de mitad de año.

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben, explicó que sólo considerando los medidores de luz de los edificios centrales, en enero se pagaron 4.986.730 pesos de luz y en febrero 14.158.623. «Como enero es vacaciones, comparamos consumos y en febrero sólo aumentamos un 4 por ciento en kilowatts, o sea, casi se triplicó el costo del servicio» dice y advierte que la única razón de la suba es la quita del subsidio por parte del Estado nacional».

El análisis de Erben refleja otra preocupación de las autoridades universitarias. Esas facturas no representan el techo, porque durante febrero pasado, sólo recibieron clases los ingresantes, de manera que no tuvieron actividad plena. La verdadera dimensión se observará cuando lleguen las facturas correspondientes a marzo, primer mes con consumo real, con aulas llenas, seguramente la semana próxima.

«Esa factura se pudo pagar, gracias a que el rectorado contaba con una partida de fondos especiales, pero no es algo que se puede hacer repetidamente, durante todo el año, pero para pagar la luz hubo que reasignar y resignar otras cosas«, explica Erben.  

La similitud entre las facturas recibidas por campus completos como los de UNSAM o UNM y las facultades de la centenaria UNLP se debe a que , por lo general, las universidades de creación más reciente tienen todas sus facultades y carreras reunidas en distintos edificios pero una misma sede, mientras que en las tradicionales como la UNLP, producto del crecimiento, cada facultad resolvió sus necesidades edilicias de distinta manera.

A la vez, y por distintos motivos, hay universidades muy comprometidas en su funcionamiento fuera del territorio bonaerense. Es el caso de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que tiene mil kilómetros entre cada una de sus sedes, que la obligan a un importante gasto de combustible. O la Universidad Nacional de las Artes (UNA), ubicada en la ciudad de Buenos Aires, cuyas sedes no son propias y pagan por ellas altísimos alquileres.

El vocero la picó

Consultado al respecto, en el marco de una de sus habituales conferencias de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, comenzó restándole importancia al tema. “No creo que ninguna universidad cierre porque no puede pagar la luz”, dijo.

Es un problema de falta de fondos, que por una factura de luz no van a cerrar las universidades, ahí hay un tema presupuestario de discusión de fondo si no se les aumenta las partidas presupuestarias», indicó y aseguró que «llegado el caso, se discutirá”.

Luego agregó que “las partidas estuvieron congeladas durante 2023 y no escuché quejas el año pasado”, y se manifestó sorprendido porque “todas las quejas vienen con el presidente Milei”.

“No va a haber ningún cambio presupuestario por las facturas de luz, no va a pasar eso”, cerró Adorni.

Según explica un funcionario de larga trayectoria en el ámbito universitario, la factura de suministro eléctrico, en condiciones normales, representa alrededor del 30 por ciento de los costos de funcionamiento operativo, que contempla ademásal gas, seguridad, higiene, seguros, conectividad y otros ítems, excluyendo salarios docentes y no docentes. «Si ese 30 se triplica, significa que el costo total sube cerca del 90, de manera que casi se duplica», detalla.

Este viejo conocedor del sistema universitario compara este presente con lo ocurrido durante los gobiernos de Carlos Menem, Fernando De la Rúa y Mauricio Macri. «En esas experiencias, te cortaban el chorro para obligarte a protestar y desgastarte, pero la guita terminaba apareciendo», señala.  

Explica que «el verdadero objetivo, el de fondo, es destruir el poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, porque el costo político de eso es comparativamente mucho menor que el escándalo de cerrar una universidad».

Efectivamente, como señala la fuente, ninguna de las dos paritarias muestra avances. Por ese motivo, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) realizó un paro el pasado jueves 4 y la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) rechazó un ofrecimiento de 12 puntos de aumento hace poco más de una semana. 

Luego de las declaraciones del diputado libertario Alberto Benegas Lynch, que pusieron en alerta a todos los sectores de la educación en sus diferentes niveles, el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) resolvieron convocar a una Marcha Federal Universitaria para el 25 de Abril, en defensa de la universidad pública, los salarios docentes, no docentes e investigadores; como así también la defensa de las becas, y el boleto educativo. 

Pidiendo también por la reincorporación de los despedidos en el Estado nacional, se ratificó también las 48 horas de lucha y visibilización de los días 10 y 11 de abril en todo el país.

Fuente: www.pagina12.com.ar