jueves, marzo 28, 2024
InicioBecasParejas pedagógicas

Parejas pedagógicas

Las primeras pruebas Aprender que se hicieron en 2016 dejaron un trago amargo en todo el país por los malos resultados, sobre todo en lo que respecta a los alumnos de secundaria.Esa vez se evidenció a nivel nacional que, por caso, el 70,2% de los estudiantes de quinto y sexto año no podían resolver problemas matemáticos sencillos y que el 46,4% no comprendía textos básicos. Desmenuzando el sistema.

Al tiempo se empezaron a delinear propuestas para mejorar esos índices. Una de ellas, la que prendió, fue la Secundaria 2030 que el 6 de diciembre de 2017 se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación y que para 2025 deberá estar puesta en total funcionamiento en las escuelas medias de todo el país. Obviamente cada provincia antes deberá contar cómo implementará el sistema y podrá hacer observaciones a Nación sobre las líneas de acción con las que está en desacuerdo o considera que se deben adaptar al contexto regional.En Misiones el proyecto arrancó el año pasado en forma piloto en más de 140 secundarias comunes y nueve comenzaron a implementarlo íntegramente.Uno de los puntos donde se está haciendo mayor foco es en el de las parejas pedagógicas, esto quiere decir dos docentes de asignaturas distintas dando la clase. Algo innovador y que ya está dando frutos.“Hay más de 140 escuelas que están tratando de llevar adelante no tanto el trabajo interdisciplinario e integrado sino la cuestión del trabajo docente, porque la idea de Secundaria 2030 es el trabajo en pareja pedagógica, que hayan dos docentes dictando las clases, de distintas áreas”, contó en diálogo con El Territorio Viviana Escurdia, jefa de Gabinete del Consejo General de Educación (CGE).El trabajo delante de los alumnos se hace a partir de proyectos presentados por los mismos educadores.“Hubo uno donde la última hora del viernes estaba la profesora de Inglés y la de Matemáticas que diagramaron un trabajo conjunto. La calificación todavía se pone por separado pero en consenso. Y ahí los alumnos dijeron que así le entendieron a la profesora de Matemáticas, cuando estuvo con la de Inglés. Hubo proyectos de Biología con Geografía, materias que no son las afines. En Oberá se hizo un trabajo de Geografía con Psicología sobre  Educación Sexual. Desde el lado de la Psicología se habló todo lo que es el cuidado del cuerpo y en Geografía las costumbres en distintas regiones, qué estaba aceptado en tal lugar, qué no. La verdad que fueron trabajos increíbles”, ejemplificó Escurdia sobre los primeros avances de esta nueva forma de dar clases que está dando sus primeros pasos en la educación misionera.A partir de estas primeras experiencias, “los chicos expresaron, por ejemplo, que le entendieron a la profesora de Matemáticas cuando trabajó con la de Inglés, eso quiere decir que los aprendizajes fueron significativos y mucho tuvo que ver esta cuestión de poder trabajarlo in situ, en la hora, que no tiene que ver con la tutorías”.En síntesis, sostiene el programa, los equipos docentes de cada colegio deberán tener un proyecto educativo que le dé sentido a la escuela y, de este modo, motive a sus estudiantes. Cada escuela, además, planificará el año especificando cuáles son los indicadores de mejora que se plantean. Se buscará que ya no haya más “materias sueltas” sino que estén integradas dentro de “áreas de conocimiento” que consoliden los aprendizajes y se integren mejor con aplicaciones prácticas.

Plan piloto para la ruralidadLa Secundaria 2030 se está aplicando no sólo en las escuelas comunes sino también en las que están insertas en contextos de ruralidad. En ese marco, desde el próximo mes el Consejo General de Educación avanzará en una prueba piloto sobre la Unidad de Gestión Local (UGL) 15 con radio operativo en la zona de San Vicente, en las extensiones 190, 23 y 398.“En virtud de la especificidad de la escuela secundaria en contextos rurales, se hace necesario considerar una propuesta específica que se ajuste especialmente a las características demográficas, educativas, culturales y productivas de las comunidades aisladas y las escuelas pequeñas. Esta propuesta tiene por objetivo desarrollar nuevos modelos de gestión educativa y pedagógica considerando las características de los modelos existentes”, explicaron en un comunicado desde Educación de la Nación luego de la primera jornada de trabajo al respecto que se hizo en junio pasado en Misiones. Ese encuentro contó con la participación de los equipos directivos y docentes de las tres escuelas que fueron seleccionadas para participar de la prueba piloto de este programa, y tuvo como objetivo principal acompañar y brindar las orientaciones necesarias relativas a la implementación.“Lo que estamos haciendo ahora con la ruralidad es llevar adelante una prueba piloto en una UGL, trabajando articuladamente con la directora de Enseñanza Rural, Estela Tabares, y lo que vamos a hacer tiene que ver con esto del trabajo de áreas integradas, trabajo interdisciplinario, reorganización del trabajo docente. Lo que se busca de alguna manera son diseños institucionales que permitan que el alumno entienda que no solo en la escuela se aprende sino que se puede también a través de otros medios, en la casa y en otros espacios que no es el convencional, el grado”, manifestó Escurdia.“La primera diferencia entre Escuela 2030 común y rural es el contexto. La resolución del CGE sostiene que el objetivo es desarrollar nuevos modelos de gestión educativa y pedagógica en contextos rurales prestando especial atención a sus particularidades. Y después dice que ‘se les permite a los alumnos mantener vínculos de su núcleo familiar y local’, es decir que ellos puedan trabajar desde otros lados”, reflejó la jefa de Gabinete del CGE. 

Habilidades del futuro

El nuevo modelo de escuela secundaria propone seis capacidades definidas en el marco de la Red Federal de Mejora de los Aprendizajes. Éstas atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas del conocimiento y no pueden ser desarrolladas en un “vacío” sin integrarse o articularse con los contenidos.

Las habilidades del futuro son: 
Aprender a aprender; Resolución de problemas; Compromiso y responsabilidad; Trabajo con otros; Pensamiento crítico y Comunicación 

¿Para qué transformar la secundaria? 
Para erradicar el fracaso escolar; lograr aprendizajes relevantes; construir una sólida articulación entre: Escuela-Proyecto de vida y Educación Superior-Trabajo. 

El objetivos final es lograr 

garantizar la equidad y que para 2030 el 100% de los estudiantes logren los saberes básicos.

Profesores taxi, un punto que genera polémica

Uno de los puntos que generó mucho impacto en el sector docente se refiere a los denominados “profesores taxi”, que trabajan pocas horas en muchas escuelas y tienen breves contactos con sus alumnos. El proyecto nacional sostiene que en su lugar los profesores deberían ser designados con cargo y jornada completa para una misma escuela.Sin embargo la realidad de Misiones es otra completamente distinta y este fue uno de los planteos que se hizo a Nación, dado que tal cual está escrito sería prácticamente imposible de llevarlo a la práctica.“Lo que nosotros como Provincia planteamos es que podemos optimizar recursos, como lo estamos haciendo, lo que no podemos hacer es generar un gasto porque esto es una política educativa. Y siempre la ministra Ivonne Aquino llevó nuestra voz al expresar que no se contempla nuestro contexto”, comentó Escurdia.“Se escuchó ‘chau a los profes taxi’, pero eso no se puede hacer en toda la provincia. Tenemos casos de escuelas, por ejemplo en Cerro Corá, donde un profesor de Geografía no tiene más de 4 horas. Y cómo hacés para concentrarlo a ese docente ahí, que ni siquiera es de ahí”, se preguntó la jefa de Gabinete del CGE.“Si nosotros aplicáramos eso acá, así como está puramente escrito, caeríamos hasta en una discriminación. Porque donde podemos aplicarlo es en el departamento Capital, Oberá, Eldorado, donde tenemos escuelas monstruo, donde se puede reorganizar el trabajo docente porque hay por lo menos un 80% de docentes con 42 horas en la escuela, algo que no pasa en otras escuelas chicas. Por eso hay un trasfondo al que hay que darle una segunda lectura más detallada”, agregó. 

La ECO 5 lo implementa al 100%

La Escuela de Comercio (ECO) 5 Primera Imprenta de San Javier experimenta día a día los excelentes resultados que le da la implementación en su totalidad del programa Secundaria 2030. Al respecto El Territorio dialogó con el director del establecimiento, José Rigo, quien reveló los cambios que tuvo la escuela desde la llegada del modelo pedagógico.“La escuela está trabajando con el programa hace dos años, desde los inicios del mismo. La idea, por sobre todas las cosas, es que nosotros creemos que la escuela debe romper algunas estructuras tradicionales y cuando digo romper estructuras me refiero a adaptarse a los nuevos tiempos, lo que implica capacitarse para adaptarse y acomodarse a las nuevas profesiones, en nuevos espacios, de acuerdo a la capacidad de cada alumno”, sostuvo el educador de “la dulce”.“Lo fundamental es desarrollar capacidades, que puedan resolver problemas y así trabajar en sus aptitudes. En primer lugar empezamos con proyectos interdisciplinarios en los últimos años de cursado de la escuela”, detalló sobre cómo ingresó la Secundaria 2030 a esta institución de nivel medio.“Actualmente implementamos el programa en la totalidad de la escuela, trabajamos sobre proyectos en los que los profesores se enfocan en forma conjunta en diferentes materias y espacios, por ejemplo dos profesores en un mismo curso. Generamos espacios en común donde se unifica a distintos cursos y los chicos tratan de buscar la solución a problemáticas en común, es decir que la Secundaria 2030 es una proyección de la educación que se viene”, explicó.“Dimos el primer paso que era romper la estructura tradicional y dar espacios a los alumnos para que se sientan motivados, en la resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, a tener compromisos, responsabilidades y un conjunto de cosas que van llevando a que este programa sea ya un éxito en nuestro establecimiento”, sostuvo Rigo.Para él otro punto fundamental es afianzar la capacitación docente, trabajar en las aulas invertidas y en el uso de la tecnología. “Todo lo que el docente tenga a mano para desarrollar su contenido”, indicó.Además recordó que hace ya tres décadas se crearon las Intertribus, dos agrupaciones estudiantiles que trabajan en distintos aspectos educativos y en la sociedad. “Todo eso se usa como complemento de este programa tan beneficioso. Además estamos trabajando en la inclusión con la Escuela Especial 14, actualmente son 20 los alumnos que provienen de esa escuela y no es un trabajo fácil al comienzo pero está dando resultados maravillosos”, expresó.Insistió en que la clave está en romper estructuras para poder obtener los mejores resultados. “Con la implementación del programa una de las acciones de los chicos fue la creación de una app para comunicarse con compañeros hipoacúsicos que vienen a la escuela, lo que demuestra el carácter solidario de ellos”, dijo Rigo.Por último expuso que la búsqueda de soluciones y la construcción de una sociedad mejor “no está solamente en el aula sino en toda la sociedad”. 
Fuente: Esteban Bueseck  para https://www.elterritorio.com.ar

Artículo anterior
Artículo siguiente
Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular

Todos somos UBA

Medios universitarios

Te premian por leer