viernes, abril 19, 2024
InicioBecasIgualdad de género en la UBA

Igualdad de género en la UBA

La Universidad de Buenos Aires lanza el primer curso de género para estudiantes con un formato completamente virtual, autoadministrado y gratuito. La propuesta de formación fue desarrollada por la Secretaría de Asuntos Académicos y cuenta con el asesoramiento y la colaboración del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se trata de una introducción a la perspectiva de género que fue pensada y diseñada para quienes estudian en la Universidad. Surge de la necesidad de dar respuesta a una serie de situaciones de discriminación y exclusión que afectan especialmente a las mujeres y las diversidades sexogenéricas.

Especialistas que se desempeñan en diversos ámbitos -en su mayoría de nuestra casa de estudios- son las voces destacadas para abordar cada tema. La propuesta consta de cinco módulos de entre tres y cuatro unidades cada uno y una instancia de integración final, luego de la cual se entregará un certificado.

Los módulos temáticos son:

1.       Patriarcado, sexismo y construcción social de los géneros

2.       Feminismos, diversidad y sexualidades

3.       Estereotipos de género y su impacto en la vida cotidiana

4.       Las violencias: tipos, modalidades, contenidos

5.       Acceso a derechos y erradicación de las violencias

Para acreditar un módulo y poder continuar con el siguiente es condición necesaria completar las guías de lectura de cada una de las unidades.

Cada módulo tiene una duración de 4 o 5 semanas (30 horas reloj) cada uno y contiene:

•        Tres o cuatro unidades temáticas donde se desarrolla el contenido teórico en videos a cargo de especialistas

•        Bibliografía de lectura obligatoria

•        Encuesta de lectura autoevaluada obligatoria

•        Un disparador: una biografía ilustrada, un video, una imagen, entre otras propuestas

•        Un podcast para completar el contenido de la unidad

El curso comienza el 3 de junio/19.

Inscripción en http://campus.citep.rec.uba.ar/course/view.php?id=56&section=0

Twitter e Instagram @AcademicaUBA #GeneroEstudiantesUBA

PROGRAMA

Módulo 1: Patriarcado, sexismo y construcción social de los géneros

Categorías para entender la discriminación por género y la persistencia de la desigualdad: patriarcado, sexismo, género, diversidad sexual, heterosexualidad obligatoria. El género como una relación de poder y sus efectos de exclusión, marginación, subordinación. Interseccionalidad del género con clase, raza, etnia y edad. Masculinidad y organización social. La masculinidad en entramados relacionales: lo masculino como sede de capital simbólico o fuente de estigma. Tipos de masculinidades: hegemónica, subordinada, cómplice y marginalizada.

·         Unidad 1: Patriarcado, sexismo y género

Video: Diana Maffía. Feminista. Dra. Ciencias Sociales. Investigadora del IIEGE (FFyL-UBA).

Bibliografía: Richard, Nelly (2002). Género. En: Carlos Altamirano (comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidos.

Disparador: artista textil argentina Viviana Devicki.

Podcast: intervención completa de Diana Maffía del curso para Docentes.

·         Unidad 2: Concepto de género: evolución histórica y conceptual

Video: María Luisa Femenías. Dra. Filosofía. Profesora Consulta (UNLP) y Directora de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE-UNLP).

Bibliografía: Femenías, María Luisa (2008). De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género. En: AAVV. Historias con mujeres. Mujeres con historia. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Págs. 5 a 14. ISBN 978-987-1450-39-8.

Disparador: video sobre el debate por el voto femenino en el Congreso en 1947.

Podcast: Laura Fernández Cordero, Doctora en Ciencias Sociales y Especialista en Salud Social y Comunitaria de la UBA.

·         Unidad 3: Masculinidades

Video: Ernesto Meccia. Dr. Ciencias Sociales. Profesor titular en grado y posgrado (UBA y UNL).

Bibliografía: Connell, Raewyn (2003). La organización social de la masculinidad. En: Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.

Disparador: fotógrafa chilena Claudia González.

Módulo 2: Feminismos, diversidad y sexualidades

Breve historia de los feminismos y los movimientos de la disidencia sexual con foco en Argentina. Cuerpos y biología. Sistema de géneros. Los cambios en el sistema legislativo. Normativa Internacional: principios de Yogyakarta. Legislación nacional referida a identidad de género, matrimonio igualitario.

•        Unidad 1: Historia de los feminismos con foco en la Argentina

Video: Dora Barrancos. Socióloga e historiadora feminista. Directora del CONICET (2014-2018).

Bibliografía: Facio, Alda y Fries, Lorena, (2005) Feminismo, Género y patriarcado. Lecturas de apoyo. En Academia, revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Nº 6, primavera 2005. Original 1999, Editorial LOM, Santiago de Chile.

Disparador: Documental de Canal Encuentro sobre la lucha sindical de las costureras en la Provincia de Tucumán entre 1936 y 1943.

Podcast: María Fernanda Lorenzo. Mg. en Historia (UNSaM), investigadora del IIEGE (FFyL-UBA) y miembro de APIM (IIEGE-FFyL-UBA).

•        Unidad 2: Colectivos LGTTBIQ

Video: María Alicia Gutiérrez. Docente e investigadora (FSoc-UBA), integrante del Área Comunicación, Géneros y Sexualidades (FSoc-UBA) y de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Dora Barrancos. Socióloga e historiadora feminista, directora del CONICET (2009-2019).

Bibliografía: Ley Nº 26.618, de Matrimonio Igualitario. Ley Nº 26.743, de Identidad de Género. Ley Nº 14.783, de Cupo Laboral Trans en la Provincia de Buenos Aires.

Disparador: entrevista a Lohana Berkins.

•        Unidad 3: Corporalidades que estallan el orden binario

Video: Diana Maffía. Feminista. Dra. Ciencias Sociales. Investigadora del IIEGE (FFyL-UBA).

Bibliografía: Cabral, Mauro y Maffía, Diana. Los sexos ¿son o se hacen? En Maffia, Diana (Ed.), Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero. (86-97). Buenos Aires: Feminaria. Principios de Yogyakarta.

Disparador: discurso de la cineasta Lana Wachowski.

Módulo 3: Estereotipos de género y su impacto en la vida cotidiana

El sexismo en la comunicación y en el diseño de los objetos y los espacios. Lenguajes sexistas y lenguaje incluyente. Lo público y lo privado. Trabajo femenino y trabajo feminizado. Techo de cristal, diferencias salariales. Segregación vertical y horizontal. Economía del cuidado. Participación política y derechos de las mujeres. Representación política de las mujeres en parlamentos y congresos. Cuotas de género en América Latina. Partidos políticos y mujeres.

•        Unidad 1: Sexismo en la comunicación y el lenguaje

Video: Sandra Chaher. Comunicadora feminista, coordinadora para América Latina de la Alianza Global Medios y Género y presidenta de Comunicación para la Igualdad.

Bibliografía: Meana Suárez, Teresa. Porque las palabras no se las lleva el viento… Por un uso no sexista de la Lengua. Ed. Ayuntamiento de Quart de Poblet.

Disparador: artivista argentina Lala Psquinelli.

•        Unidad 2: Diseño y urbanismo con perspectiva de género

Video: Griselda Flesler. Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional. Titular Cátedra Diseño y Estudios de Género y Coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría General (FADU-UBA).

Bibliografía: Preciado, Paul. Basura y género. Mear/Cagar, Masculino/Femenino. (s.f). Historia de una palabra.

Disparador: fotógrafa coreana JeongMee Yoon.

•        Unidad 3: Las mujeres y el trabajo

Video: Mirta Lobato, Dra. en Historia. Profesora invitada en el IIEGE (FFyL-UBA).

Bibliografía: D´ALessandro, Mercedes. Economía feminista, cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour), caps. 8 y 9, pags. 153 a 187. Ed. Sudamericana. Argentina (2017).

Disparador: cantante argentina Marta Gómez.

•        Unidad 4: Participación política y derechos de las mujeres

Video: Virginia García Beaudoux. Profesora en FSoc-UBA e investigadora del CONICET.

Bibliografía: García Beaudoux, Virginia. Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica del reencuadre para el cambio social. Revista Ciencia Política. Vol. 9 Nº 18. Julio – Diciembre, 2014. Colombia.

Disparador: artículo Panorámica de la cúpula de cristal en el Estado (economiafeminista.com)

Módulo 4: Las violencias: tipos, modalidades, contenidos

Tipos de violencias: física, psicológica, sexual, simbólica, económica y patrimonial. Modalidades de violencia: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática. Femicidio: conceptualización. Contextos, estadísticas. Acoso sexual callejero. Ley Nº 26.485.

•        Unidad 1: Violencia sexista y sexuada

Video: Silvia Chejter. Profesora titular en FSoc-UBA e investigadora del IIGG (FSoc-UBA).

Bibliografía: Velázquez, Susana. Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Capítulos 1 y 2. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.

Disparador: fotógrafa uruguaya Manuela Aldabe Toribio.

•        Unidad 2: Invisibilización de las violencias

Video: María Luisa Femenías. Dra. Filosofía. Profesora Consulta (UNLP) y Directora de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE-UNLP).

Bibliografía: Lamas, Marta. La violencia del sexismo. En Sánchez Vázquez, Adolfo (editor): colección “El mundo de la violencia”. UNAM, México, 1998.

Disparador: cantante y compositora argentina Miss Bolivia.

•        Unidad 3: Ciclos de violencias

Video: Cristina Oroño. Mg. en Ciencias de la Familia (UNSaM) y coordinadora del área de Capacitación del Instituto Nacional de las Mujeres.

Bibliografía: Bonino Méndez, Luis. Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Versión corregida y ampliada de los artículos publicados en las actas de las Jornadas de la Federación de sociedades españolas de terapia familiar (1993) y de la Dirección de la mujer de Valencia/España (1996) sobre violencia de género, y en Corsi, J. (1995), “La violencia masculina en la pareja”. Paidós. Madrid, España. Ley Nº 26.485, de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

Disparador: ilustradora argentina Mariana Baizán.

Podcast: María Fabiana Túñez. Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres.

Módulo 5: Acceso a derechos

Los cambios en el sistema legislativo. Normativa Internacional: CEDAW, Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres-Belem do Pará. Legislación nacional referida a igualdad de oportunidades, identidad de género, matrimonio igualitario, derechos sexuales y reproductivos, educación sexual integral, trata de personas.

•        Unidad 1: Las sexualidades en la educación

Video: Graciela Morgade. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Bibliografía: Ley Nº 26.150, de Educación Sexual Integral. SUMAR TEXTO.

Disparador: poeta uruguaya Ida Vitale.

•        Unidad 2: Derechos humanos con eje en los derechos de las mujeres

Video: Mónica Pinto. Decana de la Facultad de Derecho de la UBA (2010-2018).

Bibliografía: Sagot, Montserrat. Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (cr), vol. II, núm. 120, 2008, págs. 35 a 48. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. CEDAW – Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Belem do Pará.

Disparador: video sobre la historia de las “mujeres de consuelo”.

•        Unidad 3: Protocolo de la UBA

Video: Valeria Thus. Abogada. Directora General de promoción y protección de los Derechos Humanos de la UBA.

Bibliografía: Palumbo, Mariana y Vázquez Laba, Vanesa. Estudio sobre violencia realizado en la UNSAM (www.revistaanfibia.com). Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual de la UBA, Resolución (CS) Nº 4043/2015.

Disparador: fotógrafa israelí Dina Goldstein.

 Fuente: http://campus.citep.rec.uba.ar/, Twitter e Instagram @AcademicaUBA #GeneroEstudiantesUBA

Artículo anterior
Artículo siguiente
Ahora Educacion
Ahora Educacion
En ahoraeducacion.com encontras la información actualizada sobre educación y universidad, becas y nuevas tendencias pedagógicas en todo el mundo. Nuestros editores son testigos de lo ocurrido en la transmisión del conocimiento acá y en América Latina desde los años ochenta del siglo XX, hasta la actualidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deje su comentario
Por favor ingrese su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Most Popular